*Tema mítico* : El hombre nunca llegó a la Luna. Las pruebas presentadas no son válidas

La termosfera está a esa temperatura. La ISS no. Te lo hemos explicado veinte veces. Pero eres muy simple.

También de la Wikipedia:

The highly attenuated gas in this layer can reach 2,500 °C (4,530 °F). Despite the high temperature, an observer or object will experience low temperatures in the thermosphere, because the extremely low density of the gas (practically a hard vacuum) is insufficient for the molecules to conduct heat.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk

Ah, o sea que la radiación calienta las moléculas que componen los gases de la termosfera, pero a las moléculas de la Estación Orbital, no. ¿Por qué?
 
Última edición:
A ver si así:

Pones el horno a 250 grados y metes un bandeja con patatas.

Cuando se han cocinado metes tu mano en un guante para horno, agarras la bandeja y lo posas en la encimera.

El horno, la bandeja y las patatas son la termosfera. Están a 200 grados.

El guante es el vacío. Impide que haya trasmisión de calor.

Tu mano es la estación espacial, tan tranquila dentro de ese entorno tan peligroso para ella.

¿Cada vez que meto mi mano en un horno a 200 grados y agarro una bandeja también a 200 grados quiere decir que mi mano se va a achicharrar?

No, porque el guante -vacío- evita que el calor se transmita.

Cada vez que uses el horno acuérdate de la termosfera y la estación espacial.

El guante no es el vacío. O sea, que la EO va envuelta en "un guante" de vacío que impide que se caliente. ¿Dónde está esa protección? Lo que nos cuentan es que la nave tiene partes de aluminio y no vemos protección por ninguna parte.
 
Ah, o sea que la radiación calienta las moléculas que componen los gases de la termosfera se, pero a las moléculas de la Estación Orbital, no. ¿Por qué?
Pues porque en una atmósfera con cuatro moléculas mal contadas (es una forma de hablar, Priede), cada vez que una molécula de aire recibe un fotonazo absorbe una energía que es mucha a nivel molecular, pero que es una porquería a nivel macroscópico (a nivel de las cosas cotidianas). Y como es difícil que estas moléculas tan escasas se encuentren entre sí, lo tienen difícil para repartirse esta energía, y no se pueden desprender de ella más que emitiendo radiación electromagnética de cuando en cuando.

Entonces tienes la situación de tener un puñado de moléculas con altas energías cinéticas (altas para lo que se maneja una molécula, una birria a nivel macroscópico) y esa es la situación de un gas muy enrarecido a altas temperaturas.

Mas abajo, donde la densidad de la atmósfera es mayor, las moléculas se intercambian energía con facilidad, así que la energía que les llega de los fotonazos se reparte. Y por eso más abajo la atmósfera tiene unas temperaturas mucho más bajas. Pero mucha mayor energía.
 
Pues porque en una atmósfera con cuatro moléculas mal contadas (es una forma de hablar, Priede), cada vez que una molécula de aire recibe un fotonazo absorbe una energía que es mucha a nivel molecular, pero que es una porquería a nivel macroscópico (a nivel de las cosas cotidianas). Y como es difícil que estas moléculas tan escasas se encuentren entre sí, lo tienen difícil para repartirse esta energía, y no se pueden desprender de ella más que emitiendo radiación electromagnética de cuando en cuando.

Entonces tienes la situación de tener un puñado de moléculas con altas energías cinéticas (altas para lo que se maneja una molécula, una birria a nivel macroscópico) y esa es la situación de un gas muy enrarecido a altas temperaturas.

Mas abajo, donde la densidad de la atmósfera es mayor, las moléculas se intercambian energía con facilidad, así que la energía que les llega de los fotonazos se reparte. Y por eso más abajo la atmósfera tiene unas temperaturas mucho más bajas. Pero mucha mayor energía.

Bueno, vale. Es que no lo explicáis bien. O sea, que la EO al tener más densidad de moléculas reparte el calor y por tanto la temperatura es más baja que en las moléculas de la atmósfera que la envuelve, por haber menos densidad. ¿Es así?
 
Bueno, vale. Es que no lo explicáis bien. O sea, que la EO al tener más densidad de moléculas reparte el calor y por tanto la temperatura es más baja que en las moléculas de la atmósfera que la envuelve, por haber menos densidad. ¿Es así?
Más o menos. Como las moléculas del exterior son pocas, tienen poca energía para compartir (aunque su "renta per càpita" sea elevada). Y además la poca energía que tienen no la pueden compartir rápido (mala conductividad térmica)por el mismo motivo, porque son pocas.

La estación internacional, aunque refleje gran cantidad de radiación solar, absorbe mucha más que el casi vacío de su alrededor. Pero esta energía se reparte eficazmente en una masa muchísimo mayor. Mucha más energía, pero menos temperatura.
 
Ah, o sea que la radiación calienta las moléculas que componen los gases de la termosfera, pero a las moléculas de la Estación Orbital, no. ¿Por qué?

Aquí entran en juego dos elementos más a tener en cuenta.
Una es que la Estación Espacial da vueltas a la Tierra y pasa por zonas de sol y de sombra por lo que conlleva ciclos de calentamiento por estar al sol y de enfriamiento al estar la sombra.
Por otra parte y dado que la única fuente de calor en el espacio es la radiación recibida desde el Sol, para minimizarla se emplea, entre otros materiales, tu viejo amigo al que llamas despectivamente "papel ALBAL ". No, no es papel ALBAL, es algo más sofisticado y que sirve para reflejar gran parte de la radiación solar.

De esta manera y con otros sistemas de control térmico se consigue mantener la temperatura (ahora sí, temperatura de la estación) dentro de los parámetros de diseño.

Veo que sigues insistiendo en lo de la "altísima temperatura" de la termosfera.

La termosfera es una de las capas de la atmósfera terrestre (la cuarta específicamente) llamada así por las elevadas temperaturas que se alcanzan en ella debido a que los gases están ionizados (por eso también se denomina ionosfera). Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1500 °C.

En esta capa la temperatura se eleva continuamente hasta más allá de los 1000 °C. Está constituida por gran cantidad de partículas con carga eléctrica.[cita requerida]

La Estación Espacial Internacional tiene una órbita estable dentro de la termosfera, entre 320 y 380 kilómetros de altitud. Los transbordadores espaciales también operaban en esta zona. El último de los transbordadores fue lanzado en junio del 2011.


Se ve que sigues sin enterarte de la diferencia entre calor y temperatura. Mientras no soluciones esa carencia no serás capaz de comprender porqué es una tontería lo que deduces.

Te lo han intentado explicar de diferentes maneras pero no acabas de entenderlo. No sé si es por falta de capacidad (eres corto de entendederas) o por desidia (mo te da la gana leer al respecto de la diferencia entre calor y temperatura).
En cualquier caso lo que puedas deducir partiendo de una carencia de formación está abocado al error.


Aparentemente tú no lo has aprendido
5121eba923aa03f3d8a962652bee7f23.jpg
 
Última edición:
Aquí entran en juego dos elementos más a tener en cuenta.
Una es que la Estación Espacial da vueltas a la Tierra y pasa por zonas de sol y de sombra por lo que conlleva ciclos de calentamiento por estar al sol y de enfriamiento al estar la sombra.
Por otra parte y dado que la única fuente de calor en el espacio es la radiación recibida desde el Sol, para minimizarla se emplea, entre otros materiales, tu viejo amigo al que llamas despectivamente "papel ALBAL ". No, no es papel ALBAL, es algo más sofisticado y que sirve para reflejar gran parte de la radiación solar.

De esta manera y con otros sistemas de control térmico se consigue mantener la temperatura (ahora sí, temperatura de la estación) dentro de los parámetros de diseño.

Veo que sigues insistiendo en lo de la "altísima temperatura" de la termosfera.



Se ve que sigues sin enterarte de la diferencia entre calor y temperatura. Mientras no soluciones esa carencia no serás capaz de comprender porqué es una tontería lo que deduces.

Te lo han intentado explicar de diferentes maneras pero no acabas de entenderlo. No sé si es por falta de capacidad (eres corto de entendederas) o por desidia (mo te da la gana leer al respecto de la diferencia entre calor y temperatura).
En cualquier caso lo que puedas deducir partiendo de una carencia de formación está abocado al error.


Aparentemente tú no lo has aprendido Ver archivo adjunto 1673281

Naranjito, a tus asuntos, que llevas años que no sabes ni por dónde te da el aire . Además para que la EO esté en sombra no hace falta que se interponga la Tierra; cuando le da el Sol una parte se queda en sombra, de ahí el problema, que la diferencia de temperatura entre el lado de sol y sombra sea tan grande.
 
Naranjito, a tus asuntos, que llevas años que no sabes ni por dónde te da el aire.

Pues mira, dado que tengo bastante tiempo libre, puedo dedicar una pequeñísima parte a dejarte con el ojo ciego al aire.
Cosa fácil ya que, a diferencia de ti, yo sí tengo estudios técnicos y me acuerdo de algunas cosas que estudié sobre termodinámica.
¿Has comprendido ya que lo que hace unas horas sostenías es una bobada fruto de la ignorancia? Ya sabes, eso de las tremendas condiciones de la termosfera que obligaban a que la estación espacial debería estar preparada para soportar temperaturas de1.500°C, la diferencia entre calor y temperatura, las diferentes formas de transmisión del calor y otras lagunas formativas que te impiden opinar con un mínimo de criterio en asuntos como los señalados.
Si lo has comprendido, sé valiente y reconócelo.
Además para que la EO esté en sombra no hace falta que se interponga la Tierra; cuando le da el Sol una parte se queda en sombra, de ahí el problema, que la diferencia de temperatura entre el lado de sol y sombra sea tan grande.
Mira. Eso sí es una apreciación cierta: la diferencia de temperatura de la estación espacial entre las superficies sometidas a la radiación solar y las que están a la sombra pueden llegar a ser muy grandes.
Lo que ocurre es que eso ya lo sabían los ingenieros que la diseñaron y actuaron en consecuencia. Sí, ingenieros, de esos que hemos ido a la universidad y no de los se han "formado" con vídeos de YouTube y citas de la Wikipedia.
 


pilinguin visitando la exposición AI Journey sobre inteligencia artificial el pasado viernes 24 de noviembre de 2023 en Moscú, donde es informado de que la IA de Google ha determinado que una foto lunar del Apollo es falsa frente a la de un rover chino que le parece genuina. "Muy interesante", comentó Vladimiro.

 
Última edición:


pilinguin visitando la exposición AI Journey sobre inteligencia artificial el pasado viernes 24 de noviembre de 2023 en Moscú, donde es informado de que la IA de Google ha determinado que una foto lunar del Apollo es falsa frente a la de un rover chino que le parece genuina. "Muy interesante", comentó Vladimiro.


Jaaaajajaja. Buen actor. Como si él no supiera lo que hay. Ahora tienen una disculpa casi perfecta para evitar un conflicto diplomático: no lo dice el Kremlin ni tampoco alguien de Roscosmos, lo dice la IA, el nuevo oráculo. Y a saber lo que fuma el oráculo. Jaaaajjaja.
 
Según la IA de google las fotos del Apolo son falsas, por lo que parece las comparó con las chinas y tal y llegó a esa conclusión:
 
Según la IA de google las fotos del Apolo son falsas, por lo que parece las comparó con las chinas y tal y llegó a esa conclusión:

Es posible que contara 5 dedos por mano en cada astronauta, le pareciese un número del todo irreal, y de ahí que dijera que las fotos eran falsas.

Desde luego, cada vez nos llegan pruebas más contundentes del fraude. Por el momento me espero a que la bruja Lola lo confirme.
 
Volver