El gran satélite español de observación espacial (200 millones de euros) se pierde ocho minutos después de su lanzamiento

El satélite Seosat-Ingenio, considerado como uno de los hitos de la industria aeroespacial española, se ha perdido en el espacio apenas unos minutos después de su despegue. Así lo ha dado a conocer la Agencia Espacial Europea (ESA) a través de un comunicado, en el que ha explicado que el cohete Vega que transportaba el satélite español se ha desviado de su trayectoria poco después de ser lanzado esta madrugada. Concretamente ocho minutos tras el despegue, un tiempo más que suficiente para poner fin a una de las misiones que aspiraban a "elevar el nivel tecnológico de la industria española".


Según cuenta la agencia espacial en dicho comunicado, el cohete Vega despegaba desde el centro de lanzamiento de Kourou (Guayana Francesa), tal y como estaba previsto, a las 02:52 de esta madrugada. Lo hacía con dos satélites en su interior, desarrollados ambos para ahondar en la exploración espacial. Desde el español Seosat-Ingenio hasta el francés Taranis. Dos proyectos que, en cuestión de minutos, se perdían en el espacio.

El satélite ha supuesto una inversión de 200 millones de euros

El gran satélite español de observación espacial se pierde ocho minutos después de su lanzamiento

1605597636_742986_1605599894_noticia_normal_recorte1.jpg

ya...................................


pero han paraO a franco
 
Dentro no tenía nada es como los que te venden la caja de una consola y dentro hay un ladrillo
 
Esperemos que la agenda 2030 la dejen en manos de funcionarios e inbestigadores españoles, así al menos sabríamos que nunca se implantaría.
 
Marca Ejpaña

El problema es que esos ingenieros no serían los mejores, sino que tendrían enchufe o el carnet del PSOE. Luego claro, pasan estas cosas

No pasa nada, hoy se les roba a los autónomos más aún y solucionado
 
A saber lo que ha pasado ahí.
Lo que es seguro es que gran cantidad de dinero recaudado a los que trabajan se ha esfumado a saber dónde. Un poquito por aquí un poquito por allá.
 
Me está dando vergüenza de leer los comentarios de cuñado de este hilo. Pensaba que al menos en el principal había algo de gente que sabía de lo que habla

La culpa del lanzador, Vega. El satélite ha sido un logro de la industria (uno de los pocos, pero logro) espacial española y su pérdida es algo a lamentar. Miles de horas perdidas por un cohete mal hecho. Decenas de puestos de trabajo y de investigaciones que se van a perder o a cortar de raíz.

Para una vez que se destina dinero a I+D de verdad y no en estudios del gorgojo de la patata o en transfeminismo en la época renacentista, vais y poneis a la ciencia española a caer de un burro.

Ni idea de lo que hablais, repito.

Me piro a la guarde
 
Me está dando vergüenza de leer los comentarios de cuñado de este hilo. Pensaba que al menos en el principal había algo de gente que sabía de lo que habla

La culpa del lanzador, Vega. El satélite ha sido un logro de la industria (uno de los pocos, pero logro) espacial española y su pérdida es algo a lamentar. Miles de horas perdidas por un cohete mal hecho. Decenas de puestos de trabajo y de investigaciones que se van a perder o a cortar de raíz.

Para una vez que se destina dinero a I+D de verdad y no en estudios del gorgojo de la patata o en transfeminismo en la época renacentista, vais y poneis a la ciencia española a caer de un burro.

Ni idea de lo que hablais, repito.

Me piro a la guarde
Tenía entendido que, al menos antes, se hacían los satélites de dos en dos para lanzarlo de nuevo en caso de lanzamiento fallido.
¿No hay plan B?
 
los franceses han perdido 115 millones en el taranis

Vega rocket poised for launch with satellites for Spain and France – Spaceflight Now

1605611956634.png


El satélite de investigación francés Taranis se está lanzando en una misión para rastrear los orígenes de misteriosos fenómenos luminosos por encima de las tormentas eléctricas. Estos Eventos Luminosos Transitorios, o TTE, son descargas eléctricas que duran sólo milisegundos, y los científicos no están seguros de los mecanismos y la física de los productos.

Los TTE que se manifiestan como sprites gente de izquierdas y aviones azules a veces son visibles en las noches oscuras, especialmente desde aviones. Los fenómenos conocidos como elfos son los más difíciles de detectar, que requieren un equipo fotográfico especial.

Long teorizado con observaciones esporádicas que se extendieron por el boca a boca, brillantes ráfagas eléctricas sobre tormentas eléctricas fueron documentadas por primera vez en 1989 por observaciones e instrumentos basados en tierra en el transbordador espacial. Los científicos saben poco acerca de cómo se desencadenan las descargas, o cómo llegan tan alto en la atmósfera, cerca del borde del espacio.

Taranis, liderada por la agencia espacial francesa CNES, intentará desenredar lo que desencadena estos breves destellos sobre tormentas eléctricas, y cómo los TTE podrían afectar las condiciones dentro de la atmósfera o en el espacio.

El satélite Taranis de 385 libras "será capaz de detectar estos fenómenos y registrar sus firmas de luz y radiación a una resolución fina, así como las perturbaciones electromagnéticas que generan en las capas superiores de la atmósfera terrestre", dijo el CNES en un comunicado de prensa.

Los instrumentos a bordo de Taranis incluyen cámaras, detectores de rayos X y rayos gamma, detectores de electrones, un magnetómetro y sensores para detectar campos de plasma y eléctricos en el espacio.

Taranis también estudiará Destellos de rayos gamma terrestres, o TGFs, breves ráfagas de fotones de rayos gamma observados que emanan de tormentas eléctricas en todo el mundo.

"Taranis es la primera misión espacial que combina partículas ópticas, gamma, energéticas y mediciones elétricas y magnéticas para mejorar nuestra comprensión de estos fenómenos", dijo Jean-Louis Pinón, líder científico de la misión Taranis del CNRS, el centro nacional de investigación científica francés. "En última instancia, una vez que los mecanismos de generación se entiendan completamente, tendremos la posibilidad de estimar los impactos reales de los TLC y TGF en la física y química de la atmósfera superior".

Después del lanzamiento, Taranis desplegará los auges de los instrumentos y comenzará varios meses de puesta en marcha y validación. Los datos científicos deberían estar disponibles en Taranis el próximo mes de junio, dijo Pinón en respuesta a preguntas escritas de Spaceflight Now.

CNES ha gastado unos 115 millones de euros, es decir, 136 millones de dólares, en el proyecto Taranis desde su inicio en 2010. La misión está diseñada para funcionar durante dos o cuatro años, dijo Pinón.
 
Volver