El Gobierno congela la norma que permitirá gravar las casas vacías

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
N

No Registrado

Guest
No se que pensar...
1. Ya hay miedo de que pete y se congelan las normas en contra del mercado inmobiliario ?
2. Dado que el 80% de los españoles se ha tirado a la propiedad, el resto no son significativos ?
http://www.elpais.es/articulo/espan...as/vacias/elpporesp/20060615elpepinac_14/Tes/
Los problemas del urbanismo salvaje
El Gobierno congela la norma que permitirá gravar las casas vacías Añadir a Mi carpeta
El 9% de los 23 millones de viviendas en España están desocupadas
M. A. - Madrid
EL PAÍS - España - 15-06-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión en PDF Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

MURCIA: El área metropolitana de la capital crece casi un 80%

ANDALUCÍA: La presión urbanística se desplaza a Almería y Cádiz

COMUNIDAD VALENCIANA: 40.000 nuevas hectáreas construidas en la costa

Dos millones de viviendas, el 9% de los 23 millones que hay en España, se encuentran vacías. Buena parte de las casas nuevas que se construyen se adquieren como inversión. Es uno de los datos del estudio Cambios de ocupación de suelo en España, presentado el martes por el Ministerio de Medio Ambiente. La Ley de Haciendas Locales permite incrementar en un 50% el impuesto sobre bienes inmuebles a sus propietarios, pero Economía, de momento, renuncia a desarrollar esa ley mediante un reglamento que permita a los municipios aplicar el gravamen.

El estudio, realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), creado por el Ministerio de Medio Ambiente, considera que el parque de viviendas en España (unos 23 millones) se encuentra "crecientemente infrautilizado" debido "al peso de la vivienda secundaria y al alto nivel de viviendas vacías". El número de casas desocupadas asciende a 2.143.000, según el censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El auge de la construcción, según el informe, también se debe a una función secundaria de la vivienda, la de activo financiero. "El territorio está siendo la base física sobre la que se apoya la dinámica expansiva del entramado inmobiliario constructor", explica el estudio. "Esta dinámica se ha ampliado por el nuevo sector de servicios financieros avanzados y por un contexto de tipos de interés bajos", continúa.

El OSE detecta un profundo conflicto entre las necesidades de expansión de ese sector "inmobiliario-financiero", la demanda de acceso de todos los ciudadanos a la vivienda y la gestión sostenible del patrimonio físico. "Si ese modelo económico continúa demasiado tiempo España corre el riesgo de que se consolide una fractura social entre los estratos sociales inversores en vivienda y los estratos sociales endeudados por la vivienda", concluyen los autores del estudio.

Con el fin de sacar al mercado las casas vacías o alquilarlas y tratar de facilitar el acceso a la vivienda, la reforma de la Ley de Haciendas Locales, aprobada por el Gobierno de José María Aznar en diciembre de 2002, estableció la posibilidad de que los ayuntamientos incrementaran el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de "los bienes inmuebles de uso residencial desocupados". El incremento, según la Ley vigente desde entonces, puede llegar hasta un 50% respecto al tipo aplicable a las primeras y segundas residencias.

Intento de Ruiz-Gallardón

El primero en intentar aplicar este incremento en el impuesto fue el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que apostó por la medida durante la campaña electoral para las elecciones municipales de 2003 y en sus primeros presupuestos municipales. Pero Mariano Rajoy, entonces secretario general del Partido Popular, y el ministro de Economía, Rodrigo Rato, censuraron la medida y obligaron al regidor, de su mismo partido, a no aplicar la medida que implicaba un incremento fiscal.

El recargo previsto por la Ley de Haciendas Locales no es por el momento aplicable en España. Antes de que pueda utilizarse, el Gobierno debe aprobar un reglamento que establezca el concepto de "vivienda vacía" y las fuentes de información para conocer que, efectivamente, la casa en cuestión se encuentra desocupada. El Instituto Nacional de Estadística entiende por tal "la que está disponible para la venta o alquiler o simplemente está abandonada".

Pero, por el momento, el Gobierno del PSOE no tiene previsto desarrollar la normativa que permite que los ayuntamientos aprueben la subida de impuestos para los propietarios de casas desocupadas.

Un portavoz del Ministerio de Economía y Hacienda aseguró ayer a EL PAÍS que ese departamento tiene la intención de abordarlo, "aunque todavía no hay prevista una fecha". La dificultad de definir en qué casos una vivienda se considera desocupada y el mal resultado, que según el Gobierno, dieron medidas similares en otros países de nuestro entorno son las razones que por el momento desaconsejan aprobar el reglamento.

Francia amenazó en febrero de 2004 con requisar a sus propietarios los pisos vacíos si no aumentaba la oferta de alquiler. El entonces primer ministro, Jean Pierre Raffarin, pretendió sacar al mercado las 500.000 viviendas vacías que existían en las ciudades con mayor tensión inmobiliaria. El precio de la vivienda se había incrementado en 2003 un 14%, y en ciudades como París el precio medio del metro cuadrado se acercaba a los 4.000 euros.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Sin entrar en sesudos análisis, mi impresión es la siguiente: el Gobierno se encuentra entre la espada y la pared. Por un lado, el lobby del ladrillo, que no quiere que le toquen las narices, y por el otro, el burbujón objeto de éste foro.
Al final, tendrán que mojarse... Lo de hacer juegos malabares se puede mantener un tiempo, pero al final tendrán que tomar una decisión. Aún así, creo que son conscientes de que, llegados a éste punto, no se puede hacer gran cosa. Sólo abrocharse los cinturones y, si es posible, asegurarse otros cuatro añitos.
 
Volver