El falso mito de la tolerancia en Al Andalus

No sé por qué intentáis discutir con un latinoamericano. Aunque pongáis mil datos, mil libros... Seguirá erre que erre. Es normal, es un latinoamericano con complejo de inferioridad.

Y no acierta ni una, ni la quema de brujas, ni la peste, ni los caciques son de la Edad Media, y además las guerras de religión en sí, tampoco son de la Edad Media, porque siempre ha habido.
 
Agradezcaselo a nuetroh inteleztualeh que fueron los que crearon ese mito.
 
Agradezcaselo a nuetroh inteleztualeh que fueron los que crearon ese mito.
mito brutalmente desmentido por hechos: no existen iglesias románicas en el sur de España. A pesar de que era una zona masivamente cristianizada. ¿Qué sucedió? Pues que los jovenlandeses rabiosos no dejaron piedra sobre piedra, y no vale la excusa de que "ejque las usaban como canteras". Canteras de qué? La obra civil morisca es prácticamente nula. Apenas añadieron calzadas y puentes a los ya existentes de la época romana.
 
La ocupación fiel a la religión del amora de la península ibérica supuso a todas luces una rémora de siglos para el avance de la civilización en esta parte de Europa.
 
La ocupación fiel a la religión del amora de la península ibérica supuso a todas luces una rémora de siglos para el avance de la civilización en esta parte de Europa.

Tampoco lo veo yo así. Hasta las invasiones norteafricanas del siglo XII, Al Andalus había sobrevivido al medievo más oscuro y había recibido parte de la cultura griega que había en Egipto. Cuando Europa empezó a despertar en el siglo XII - XIII, más de media península estaba cristianizada y en constante contacto cultural con el resto de Europa a través del camino de Santiago. En Toledo se pudo reunir lo mejor de la cultura europea y los que venían huyendo de los talibanes almohades.

Con la conquista de Andalucía la España cristiana disponía de unas tierras ricas para convertirse en la primera potencia. España se convirtió en potencia en la navegación, tecnología medieval, pero bastante avanzada que le permitió descubrir América.

No sabemos que hubiera pasado si no hubieran acontecido la conquista fiel a la religión del amora, pero creo que más bien, el altomedievo de la religión del amor y bajomedievo cristiano fue lo mejor que le pasó a España para poder convertirse en la gran potencia europea del final de la edad media y el comienzo de la edad moderna.
 
Tampoco lo veo yo así. Hasta las invasiones norteafricanas del siglo XII, Al Andalus había sobrevivido al medievo más oscuro y había recibido parte de la cultura griega que había en Egipto. Cuando Europa empezó a despertar en el siglo XII - XIII, más de media península estaba cristianizada y en constante contacto cultural con el resto de Europa a través del camino de Santiago. En Toledo se pudo reunir lo mejor de la cultura europea y los que venían huyendo de los talibanes almohades.

Con la conquista de Andalucía la España cristiana disponía de unas tierras ricas para convertirse en la primera potencia. España se convirtió en potencia en la navegación, tecnología medieval, pero bastante avanzada que le permitió descubrir América.

No sabemos que hubiera pasado si no hubieran acontecido la conquista fiel a la religión del amora, pero creo que más bien, el altomedievo de la religión del amor y bajomedievo cristiano fue lo mejor que le pasó a España para poder convertirse en la gran potencia europea del final de la edad media y el comienzo de la edad moderna.
Republicano, yo soy un simple profano en la materia y seguramente tú estés mucho más documentado que yo para sacar conclusiones empíricas sobre si la ocupación fiel a la religión del amora de la península ibérica fue perjudicial o beneficiosa para España. Mi afirmación anterior es fruto de la simple observación que he hecho en mis viajes por Occitania y Toscana y de la asombrosa belleza que he apreciado en sus villas medievales. Joyas así no las he visto en nuestro país y a la única conclusión a la que llego, quizás por desconocimiento, es que aquéllos vecinos se vieron libres de una ocupación árabe que aquí tanto lastró durante un periodo histórico trascendental que debería haber sido de plena ebullición histórico-cultural.

Citaré sólo algunos ejemplos que me vienen a la cabeza de lo antes expuesto y las fechas en que fueron construidas:

La fortaleza Medicea de Volterra (en Toscana), la Rocca Vecchia, fue erigida en 1342.
Volterra.jpg

Sin salir de Toscana, las famosas torres medievales de San Gimignano, de las que llegaron a haber hasta 72 entre torres y casas-torre (una especie de Manhattan medieval) comenzaron a ser construías entre los años 1200 y 1300.
San-Gimignano.jpg

La iglesia abacial de Santa Fe de Conques (en el territorio del Mediodía occitano) fue erigida en 1041. Este lugar de culto, parada popular de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela (casualmente el nombre de Conques significa “conchas”) se levantó sobre una antigua abadía fundada por el eremita Dado el año 819 asistido, precisamente, por monjes españoles que huían de la oleada turística fiel a la religión del amora. La villa medieval de Conques fue arrasada por los sarracenos el año 730 y después reconstruida por los reyes francos Pipino el Breve y después por Carlomagno. Conques es una auténtica maravilla arquitectónica construida entre los siglos XI y XV. Justamente, a lo largo del siglo XI Santa Fe fue, a modo simbólico, patrona de la cruzada para la Reconquista española. Además, dos monjes de Conques llegaron a ser obispos de Pamplona (Pierre d’Andoque o Pedro de Roda entre 1083 y 1115) y de Barbastro (San Ebón de Sarrancolin o Poncio de Roda en 1100).
Conques abbaye.jpg

Otro lugar de peregrinaje y belleza medieval de la misma región, Rocamador, fue construida entre los años 1112 y 1188.
rocamadour.jpg

La monumental Carcasona, liberada del yugo de la religión del amor el año 759 por Pepino el Breve, sería otro ejemplo. Su catedral comenzó a edificarse en 1096. Su espectacular castillo fue ampliado entre 1150 y 1240. En el siglo IX ya se hablaba de la “ciudad de Carcasona”.
Carcassonne.jpg

La emblemática catedral de Nuestra Señora en París comenzó su edificación en 1163 y para 1260 ya estaba completada en su mayor parte.
Notre-Dame de Paris.jpg

Cuando todo esto sucedía allende los mares y cordilleras, en España los reinos se las pasaban guerreando contra los jovenlandeses. Toledo fue reconquistada en 1085, Zaragoza en 1118, Valencia en 1238, Sevilla en 1248, etc. Por si esto fuera poco, entretanto, los monarcas del momento tenían ante sí la magna tarea de repoblar y reorganizar los territorios reconquistados mientras seguían batallando contra los invasores hasta terminar de expulsarlos de la península.

Como digo, mientras en aquellos otros lugares la cultura medieval florecía, aquí se vivía una guerra y reconquista (en el amplio sentido de la palabra) permanente que vaciaba las arcas y diezmaba la población. No creo que se pueda decir, repito, que una vez reconquistado tal o cual territorio la cosa ya estuviera hecha porque lo que quedaba por delante suponía un esfuerzo y un desgaste titánicos que nos retrasó durante siglos.
 
El medioevo europeo fue una época de barbarie y atraso como pocas en la historia de la humanidad, uff desde quema de brujas, conflictos de religión guerras constantes entre caciques feudales peste y cosa al mayor delante de eso los jovenlandeses eran los auténticos guardianes de la civilización el hecho de que los europeos necesitaran un renacimiento ya los deja en evidencia de que tan severa era la decadencia medieval.


dime , que se siente al ser un demorado mental ?

duele ?
 
Republicano, yo soy un simple profano en la materia y seguramente tú estés mucho más documentado que yo para sacar conclusiones empíricas sobre si la ocupación fiel a la religión del amora de la península ibérica fue perjudicial o beneficiosa para España. Mi afirmación anterior es fruto de la simple observación que he hecho en mis viajes por Occitania y Toscana y de la asombrosa belleza que he apreciado en sus villas medievales. Joyas así no las he visto en nuestro país y a la única conclusión a la que llego, quizás por desconocimiento, es que aquéllos vecinos se vieron libres de una ocupación árabe que aquí tanto lastró durante un periodo histórico trascendental que debería haber sido de plena ebullición histórico-cultural.

Citaré sólo algunos ejemplos que me vienen a la cabeza de lo antes expuesto y las fechas en que fueron construidas:

La fortaleza Medicea de Volterra (en Toscana), la Rocca Vecchia, fue erigida en 1342.
Ver archivo adjunto 219256

Sin salir de Toscana, las famosas torres medievales de San Gimignano, de las que llegaron a haber hasta 72 entre torres y casas-torre (una especie de Manhattan medieval) comenzaron a ser construías entre los años 1200 y 1300.
Ver archivo adjunto 219257

La iglesia abacial de Santa Fe de Conques (en el territorio del Mediodía occitano) fue erigida en 1041. Este lugar de culto, parada popular de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela (casualmente el nombre de Conques significa “conchas”) se levantó sobre una antigua abadía fundada por el eremita Dado el año 819 asistido, precisamente, por monjes españoles que huían de la oleada turística fiel a la religión del amora. La villa medieval de Conques fue arrasada por los sarracenos el año 730 y después reconstruida por los reyes francos Pipino el Breve y después por Carlomagno. Conques es una auténtica maravilla arquitectónica construida entre los siglos XI y XV. Justamente, a lo largo del siglo XI Santa Fe fue, a modo simbólico, patrona de la cruzada para la Reconquista española. Además, dos monjes de Conques llegaron a ser obispos de Pamplona (Pierre d’Andoque o Pedro de Roda entre 1083 y 1115) y de Barbastro (San Ebón de Sarrancolin o Poncio de Roda en 1100).
Ver archivo adjunto 219258

Otro lugar de peregrinaje y belleza medieval de la misma región, Rocamador, fue construida entre los años 1112 y 1188.
Ver archivo adjunto 219259

La monumental Carcasona, liberada del yugo de la religión del amor el año 759 por Pepino el Breve, sería otro ejemplo. Su catedral comenzó a edificarse en 1096. Su espectacular castillo fue ampliado entre 1150 y 1240. En el siglo IX ya se hablaba de la “ciudad de Carcasona”.
Ver archivo adjunto 219260

La emblemática catedral de Nuestra Señora en París comenzó su edificación en 1163 y para 1260 ya estaba completada en su mayor parte.
Ver archivo adjunto 219263

Cuando todo esto sucedía allende los mares y cordilleras, en España los reinos se las pasaban guerreando contra los jovenlandeses. Toledo fue reconquistada en 1085, Zaragoza en 1118, Valencia en 1238, Sevilla en 1248, etc. Por si esto fuera poco, entretanto, los monarcas del momento tenían ante sí la magna tarea de repoblar y reorganizar los territorios reconquistados mientras seguían batallando contra los invasores hasta terminar de expulsarlos de la península.

Como digo, mientras en aquellos otros lugares la cultura medieval florecía, aquí se vivía una guerra y reconquista (en el amplio sentido de la palabra) permanente que vaciaba las arcas y diezmaba la población. No creo que se pueda decir, repito, que una vez reconquistado tal o cual territorio la cosa ya estuviera hecha porque lo que quedaba por delante suponía un esfuerzo y un desgaste titánicos que nos retrasó durante siglos.

Si nos basamos en las joyas medievales que aún quedan en España quedan muchas. Si hablamos de catedrales góticas, una de las más maravillosas es la catedral de Burgos. Pero también está la de León y la de Toledo.

David-Bl%C3%A1zquez-vista-Catedral-noche-.jpg


84a3f2f861499473889e7eef8f4fd7e3.jpg


la-famosa-catedral-de-leon_7d8126d8_800x800.jpg


También la de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo

b91f396f6498f58f65c7a8d14a01437f.jpg


Pero si vamos a lo que ha aportado la mezcla de islam y cristianismo a España y basandonos en lo que has puesto, en la arquitectura medieval, no voy a ir a las joyas fiel a la religión del amoras como la Alhambra y la Mezquita de Córdoba, sino a arquitectura de los reinos ya cristianos.

Por ejemplo, en Sevilla, en los reales alcazares. Esto se hizo durante los tiempos de Pedro I (creo, pero es de época cristiana)

el-salon-de-embajadores-en-el-real-alcazar-sevilla-j2177c.jpg


e7803e3f18ac29c9d264e9fe223e7644.jpg


También está todo el centro histórico de Toledo. Impresionante ciudad medieval mudejar.

sam_0822.jpg


1579782600648.jpeg

O el mudejar aragonés

plaza-seo.jpg


Torre_de_la_Magdalena.jpg
 
Los productos del resto del mundo antiguo, como la numeración de origen indio, hubieran llegado a España sin necesidad de conquista y sometimiento al Islam, del mismo modo que la patata llegó a Ucrania sin que los españoles tuviesen que conquistarla.

Quedan cuatro monumentos (encima conservados y restaurado por cristianos). Solo una arquitectura que no es original (el arco de herradura mismamente es visigodo) o el trazado urbano, común en gran medida a todo el mediterráneo. Teniendo en cuenta lo que destruyeron (fenicio, romano, bizantino, visigodo) y la despoblación, matanzas, castraciones o la esclavitud masiva, no creo que compense. Yo hubiera preferido que no hubiese habido esas perdidas y contemplar los desarrollos de Hispania sin esa violencia, destrucciones ni despoblación.
 
Los productos del resto del mundo antiguo, como la numeración de origen indio, hubieran llegado a España sin necesidad de conquista y sometimiento al Islam, del mismo modo que la patata llegó a Ucrania sin que los españoles tuviesen que conquistarla.

Quedan cuatro monumentos (encima conservados y restaurado por cristianos). Solo una arquitectura que no es original (el arco de herradura mismamente es visigodo) o el trazado urbano, común en gran medida a todo el mediterráneo. Teniendo en cuenta lo que destruyeron (fenicio, romano, bizantino, visigodo) y la despoblación, matanzas, castraciones o la esclavitud masiva, no creo que compense. Yo hubiera preferido que no hubiese habido esas perdidas y contemplar los desarrollos de Hispania sin esa violencia, destrucciones ni despoblación.
Hombre en el siglo X los fiel a la religión del amores le dieron una densidad de población a sus territorios que no tenían desde época de los romanos, y mucha tecnología hizo el trasvase a Francia sobre todo, véase a Gerberto de Aurillac, se hizo incluso un Islam orientado a enriquecer al califa más que al fundamentalismo que vendría luego, yo creo que cuando la Europa occidental amortizó el Islam recuperó lo que pertenecía a la civilización grecorromana que era la que forjó nuestra cultura, tanto godos como fiel a la religión del amores fueron una anomalía histórica en un periodo de decadencia de la cultura que hizo grande a Hispania
 
Volver