"El eterno tocomocho euskaldún"

¿Si mi tierra no la organizo yo, quien lo hara?

De todas formas prefiero que la economia la lleve Bruselas que Madrid.

Puestos a elegir....

Se abrirá el melón del modelo de relación País Vasco- Estado Español, el autonomismo ya no valdrá, ni el café para todos (Murcia, La Rioja...)

Lógicamente será el momento de retomar el Plan Ibarretxe, el tema de un Estado asociado a la Unión europea. Cuando los de Bildu se dejen de retórica marxista y se centren en el soberanismo y el modelo social vasco (cooperativismo-RSC...), en una hispanistán convertida en un lodazal solo algunos radicales o radicalizados irán a imponer la rojigualda al País Vasco


Lógicamente será el momento de retomar el Plan Ibarretxe, el tema de un Estado asociado a la Unión europea. Cuando los de Bildu se dejen de retórica marxista y se centren en el soberanismo y el modelo social vasco (cooperativismo-RSC...), en una hispanistán convertida en un lodazal solo algunos radicales o radicalizados irán a imponer la rojigualda al País Vasco[/QUOTE]

Depende de lo que a Alemania y a Francia le interese. Desde la trituración de Yugoslavia ha habido un cierre de filas en la UE, de ahí que nos hayan impuesto la paz con ETA los mismos que la estuvieron protegiendo. Además está la cuestión escocesa, que va a más, y por supuesto que Gran Bretaña yugulará esa posibilidad.

Hombre, yo si fuera vasco o navarro, también defendería la hacienda foral porque aunque una persona en toda Hispanistán está sometida a la misma presión fiscal, bien es cierto, que los fiscos forales al retener más dinero pueden invertir más dinero público en servicios ciudadanos que disfrutan vascos y navarros. De todas formas, la culpa siempre ha sido del Gobierno de Hispanistán por permitir cálculos del cupo vasco y el cupo navarro siempre a la baja, y no haber impuesto una auditoría desde el principio.

Sin embargo, van listos los de la independencia en estado-nación, porque los Tres Territorios Históricos y Navarra aunque socialmente son muy próximos comparados con los hispanistaníes de la meseta y mediterráneos tienen intereses distintos: Navarra carlista y opusina, Guipúzcoa abertzale, Vizcaya jeltzale y Álava del PP$O€.

Además, lo más importante, los Estados Germánicos de Europa permitieron la secesión de Yugoslavia porque no era puramente europea (mezcla de cultura eslava, ortodoxa y otomana, etc.). Pero, jamás lo permitiría en los PIGS o Centro-Europa.

En Bélgica se sabe que la única solución que aceptaría Berlín-París es que Flandes se incorpora a los Países Bajos, Valonia a Francia y los Cantones del Este a Alemania, jamás que Flandes vaya por libre en una república. Son los flamencos, decepcionados con la monarquía belga francófona, los que no quieren ser súbditos de Beatriz I, teniendo en cuenta que en una sociedad secular importa ya poco que los flamencos sean católicos y los neerlandeses protestantes.

Escocia, que ni siquiera es comparable a Navarra, no quiere la independencia, quiere más poder legislativo, ejecutivo y sobretodo fiscal transferido desde Westminster, pero, ahorrándose gastos en defensa y diplomacia, ya que Isabel II del Reino Unido, seguiría siendo la jefa de estado aunque sea Isabel I Reina de los Escoces para los más puristas, pero, el Ejército y la Oficina Exterior seguirían siendo británicos.

Muchos nos vamos a reír cuando Bruselas imponga una sistema impositivo copiado de Alemania (Francia poco a poco se acerca al modelo alemán, pasito a pasito para no soliviantar el orgullo gabacho), y hasta un Tesoro Europeo (con sede en Fráncfort) si los PIGS quieren recibir transferencias solidarias del Norte, entonces habrá auditores en Madrid, Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Pamplona para corregir las trampas de las Agencias Tributarias en Hispanistán. :XX:

Depende de lo que a Alemania y a Francia le interese. Desde la trituración de Yugoslavia ha habido un cierre de filas en la UE, de ahí que nos hayan impuesto la paz con ETA los mismos que la estuvieron protegiendo. Además está la cuestión escocesa, que va a más, y por supuesto que Gran Bretaña yugulará esa posibilidad.

Escocia, que ni siquiera es comparable a Navarra, no quiere la independencia, quiere más poder legislativo, ejecutivo y sobretodo fiscal transferido desde Westminster, pero, ahorrándose gastos en defensa y diplomacia, ya que Isabel II del Reino Unido, seguiría siendo la jefa de estado aunque sea Isabel I Reina de los Escoces para los más puristas, pero, el Ejército y la Oficina Exterior seguirían siendo británicos.

Al retener más dinero público en Escocia (igual en Gales y NorIrlanda), y ser pocos a repartir, los ciudadanos británicos no ingleses disfrutan de mayor estado de bienestar, que es lo que mismo que disfrutan vascos y navarros.
 
Eso habría que verlo. También íbamos a tener que alimentarnos de berza si no arrancaba Lemoniz. Lo que es yo estoy dispuesto a hacer la prueba.

Danos las cifras de lo que exporta el País Vasco. País por país. Aparte la pérdida de subvenciones del Estado; eso no hace falta. Datos de exportación. Adelante.
 
Todos los dias uno o dos hilos poniendonos a parir en el general. Recurrente que debe ser el tema.
 
Danos las cifras de lo que exporta el País Vasco. País por país. Aparte la pérdida de subvenciones del Estado; eso no hace falta. Datos de exportación. Adelante.

Y qué podría demostrar. Mientras no suceda no se puede saber cuál sería el resultado. Hay más factores que las simples cifras a la hora de valorar las posibilidades de éxito de un proyecto independentista.
 
....... ....... ........ (i)

No vayáis de nobles que en vuestra tierra mataban y en la pared del asesinado se les escribía: "ladrón,devuelve la bala". O allí donde lo había recogido muerto hubo quien puso flores, y después muchos otros lo hicieron. Solución: el ayuntamiento puso contenedores de sarama.

¿Dónde estabais vosotros cuando eso ocurría? ¿Quienes eran capaces de hacer eso no habían sido víctimas de la cizaña? ¿Nunca os han hablado mal de España y los españoles?, porque yo, hasta bien poco, nunca oi hablar mal de los vascos, y a muy poca gente, además.

¿Cizaña? La vuestra, que habéis hecho todo un sistema pedagógico con ello, no hay más que leer los periódicos y los libros de texto.
 
Todos los dias uno o dos hilos poniendonos a parir en el general. Recurrente que debe ser el tema.

Son muchos más los que se abren llamándonos a los demás opresores de Euskadi y ladrones de Cataluña.

Y en vuestro país y vuestros foros ¿qué se dice de nosotros? ¿Dejáis allí escribir con la libertad que vosotros lo hacéis aquí?
 
Danos las cifras de lo que exporta el País Vasco. País por país. Aparte la pérdida de subvenciones del Estado; eso no hace falta. Datos de exportación. Adelante.

Danos las cifras de lo que exporta el País Vasco. País por país. Aparte la pérdida de subvenciones del Estado; eso no hace falta. Datos de exportación. Adelante.

Danos las cifras de lo que exporta el País Vasco. País por país. Aparte la pérdida de subvenciones del Estado; eso no hace falta. Datos de exportación. Adelante.

La balanza comercial logra el mejor resultado de la década[/tonalidad]

La crisis económica y el correspondiente descenso de la actividad empresarial han tenido como efecto rebote el que Euskadi registrase el año pasado su mayor superávit comercial de toda la década, debido al hundimiento de las importaciones, que cayeron un 38,9% con respecto al ejercicio de 2008. Las empresas, en especial las industriales, retrajeron los costes en compras en el exterior hasta el punto de que el saldo comercial de la comunidad autónoma (exportaciones menos importaciones) se situó en un superávit de 2.328 millones de euros, según los datos provisionales que ayer avanzó el Eustat.

Los tres primeros países a los que exportan las firmas vascas son, por este orden, Francia, Alemania y EEUU, mientras que los principales importadores son Rusia, Alemania y Francia.

La balanza comercial logra el mejor resultado de la década | Edición impresa | EL PAÍS

:: EUSKADI EN CIFRAS ::

:: EUSKADI EN CIFRAS ::
 
cuasi-pepito

No te falta razón. Lo curioso es que hay tanto imbé.cil por los medios de comunicación que lo único que aciertan a decir frente al discurso secesionista es que si quieren la independencia se acabó la UE. Ilusos.

Depende de lo que a Alemania y a Francia le interese. Desde la trituración de Yugoslavia ha habido un cierre de filas en la UE, de ahí que nos hayan impuesto la paz con ETA los mismos que la estuvieron protegiendo. Además está la cuestión escocesa, que va a más, y por supuesto que Gran Bretaña yugulará esa posibilidad.

El problema es que no hay manera de desembarazarse de estos chulos, a los que en Cataluña ya imitan. No hay manera de tomarlos por la palabra, salvo el boicot económico, que si algún día sale adelante eso sí que no habrá ley ni nada que lo pare.

Usted no es un chulo, es una persona ponderada y justa en sus opiniones, y su palabra es más fiable que un contrato ante notario. Es usted un ejemplo de señorío e hidalguía.

Lo que le falta es un poco de información, o al menos leerse su constitución y preguntarse por qué se recoge en ella el Concierto Vasco. Y por qué el PP, el PSE y demás partidos no sospechosos de separatismo defienden dicho Concierto.

Por favor respire hondo antes de responder.
 

Oye, ¿y España? ¿No exportáis nada a España? shishi, esto sí que es bueno. Ni las ventas de Eroski, oye. La Corporación Mondragón exporta a cualquier país menos a España. ¿O es que no consideráis a España un país ajeno al vuestro? Que me aspen si lo entiendo.

He mirado por ahí y no hay manera de que expliquen con detalle cuánto exportan a España y cuánto a países que no son España. ¿Por qué? Pues porque hay que alimentar el ego de la peña. Sin embargo se pueden hacer unas sumas y restas que explican muy bien el problema. Veamos. No es fácil porque les gusta marear con incrementos y porcentajes, pero leyendo atentamente se puede deducir:

Las ventas vascas al exterior a lo largo de 2011 sumaron 21.067 millones de euros

21.067 millones en total. Bien

Francia y Alemania siguiendo siendo los clientes preferentes de las empresas exportadoras vascas, ya que a estos países se destinaron el 19,6 y el 14,4 por ciento de las ventas, respectivamente.

Eso hace un total del 34% ¿Y el resto, el 66%, que son las dos terceras partes del total? No lo dice. En cifras absolutas:

Las exportaciones absorbidas por Francia sumaron 4.125 millones de euros (...) mientras que a Alemania las empresas vascas exportaron por un valor de 3.036 millones de euros

Eso hace un total de 7.161. Si el total era de 21.067 ¿dónde están los 14 mil millones que faltan? Pues no lo dicen, porque en las exportaciones a Latinoamérica y resto del mundo figuran solo los porcentajes de incremento. Y no hay manera de saberlo, porque los periódicos nacionales citan fuentes del ejecutivo vasco, y los periódicos vascos, lo mismo. Solo en esta página es donde pude obtener un poco de detalle, porque todas los demás se dedican al autobombo

La balanza comercial vasca en 2011 consigui un supervit de 3967 millones | Economa

Veamos ahora lo que cuenta la sarama de PRISA en un artículo firmado por profesores vascos (faltaría más)

Exportaciones al extranjero, a España y a través de España

En principio parece que van a contarnos lo que queremos saber, pero no, que entonces no se le da gusto a la peña:

De acuerdo con los datos y la terminología que emplea el Eustat para referirse a tales ventas fuera de la CAE, en 1980 las exportaciones de bienes y servicios vascos al resto del Estado suponían casi el 75% de las exportaciones, mientras que las exportaciones al extranjero apenas suponían el 25%. En cambio, en 2008 las exportaciones al extranjero tenían el mismo peso que las exportaciones al resto del Estado.

En primer lugar se reconoce que el desarrollismo del País Vasco, lo mismo que el de Cataluña, se debió a que tenían un mercado cautivo en España, que nos obligaba a todos, por aquello de consumir productos nacionales, a comprar productos vascos y catalanes siendo los extranjeros mejores y más baratos.

Dice, además, que como mínimo el 50% de las exportaciones vascas lo hacen al resto de España. Oye, pues casi nada. Pero si comparamos con las cifras anteriores, eso no cuadra muy bien. Sin embargo reconoce que esas exportaciones son muy relativas. No obstante aplica la ley del embudo:

Aun cuando las exportaciones al extranjero ya supongan la mitad de las ventas exteriores que realiza la CAE, este porcentaje puede infravalorar la presencia de esta comunidad en el extranjero, puesto que una parte de las exportaciones de la CAE al resto del Estado se incorpora como input intermedio en las exportaciones que realizan empresas del resto del Estado. Por ejemplo, un coche exportado por la empresa Ford de Valencia puede incorporar piezas fabricadas por empresas vascas.

No te joroba. ¿No hay empresas vascas que compren componentes en el resto de España y luego exporten? Parece ser que no. Al menos eso dan a entender.

No obstante, aclara:

El bajo nivel de conversión de las exportaciones vascas al resto del Estado en exportaciones indirectas tiene dos importantes consecuencias económicas. En primer lugar, debido al bajo nivel de conversión, la CAE tiene menos posibilidades de aislarse del ciclo económico de la economía española. Si la tasa de conversión fuese mayor, un porcentaje más elevado de las exportaciones al resto del Estado se dirigirían finalmente a países extranjeros, y sería la coyuntura de estos países, y no la de España, la que determinase el volumen de pedidos que reciben las empresas de la CAE.

Por tanto la economía de la CAV está muy lejos de ser independiente de la española

Exportaciones al extranjero, a España y a través de España | Edición impresa | EL PAÍS

Además la CAV no es la única que exporta, puesto que todas las comunidades lo hacen. En volumen total la CAV es la cuarta:

Pero también está mejorando el lugar de Euskadi en el total de las exportaciones españolas, hasta situarla como cuarta comunidad por detrás de Madrid, Cataluña y Andalucía.

Lo cual no está nada mal, puesto que Andalucía son 8 millones, Cataluña 7 y Madrid 6. Aunque aquí habría que ver el sector turístico, que no deja de ser importador de divisas, y ahí Cataluña y Andalucía superarían con creces al País Vasco.

En resumen: el País Vasco, a diferencia de Asturias, sí realizó una buena reconversión industrial y aprovechó como subvenciones para reconvertir su industria el dinero que no entregaba al Estado.

En los años 50 Cataluña era entre el 25 y el 30% del PIB español; el País Vasco menos. Creo que entre ambas andaban cerca del 40%. Hoy Cataluña es el 18%, siendo superada por Madrid. Y el País Vasco Este notable esfuerzo de las compañías vascas ha hecho que la CAV acumule casi el 10% del total de las exportaciones del Estado, una cifra que casi duplica al del peso de su economía en el conjunto estatal. O sea: el 5%

Exportar o morir. Deia. Noticias de Bizkaia..

El País Vasco ha aumentado la producción en los últimos 30 años, lo mismo que Cataluña; pero otros han mejorado mucho más. Por tanto menos globos, que ya no sois lo que érais. Debéis todo a la inmensa debilidad del Estado. Y todavía, al paso que vamos, conseguiréis más. Hasta que un día se informe a esta masa aborregada por los medios, y entonces quizá se os acabe la bicoca que tenéis con nosotros. Eso es lo que yo quiero, pero me temo que nunca lo veré. De todos modos los hechos ahí están.
 
Usted no es un chulo, es una persona ponderada y justa en sus opiniones, y su palabra es más fiable que un contrato ante notario. Es usted un ejemplo de señorío e hidalguía.

Lo que le falta es un poco de información, o al menos leerse su constitución y preguntarse por qué se recoge en ella el Concierto Vasco. Y por qué el PP, el PSE y demás partidos no sospechosos de separatismo defienden dicho Concierto.

Por favor respire hondo antes de responder.

Pues no soy ni chulo ni ponderado. Y para ejemplo de señorío e hidalguía ustedes, que no hay más que leerlos. Será por aquello de la hidalguía universal de los vizcaínos, que tantos empleos dio en la corte de los Austrias. El mismo Don Quijote lo reconocía.

Ya, soy un ignorante. Tenéis ese vicio, el de llamar ignorantes a quienes no os dan la razón. Eso se debe a que gran parte de España vive de espaldas (la hacen vivir de espaldas) a lo que hacéis y decís de nosotros. Yo no.

En cuanto a la Constitución, pienso como vosotros, que no tiene la última palabra. Los privilegios que conseguisteis los lograsteis gracias a dos indocumentados como Abril Martorell y Guerra (que pactaban en la cafetería lo que se votaría al día siguiente) y vuestras pistolas humeantes encima de la mesa, que ni agradecidos fuistes cuando los etarras (todos, algunos con crímenes cometidos meses antes) salieron libres a la calle en el 77. Ese es el Estado terrorista del que tanto os gusta hablar. El que tan injustamente tanto os dio. Y ahora otra amnistía camuflada. Así estamos.

Por eso yo estoy por modificar la Constitución y daros dos opciones: o con nosotros y sin privilegios o a la put.a calle. Habrá una guerra, sin duda, porque eso que dais en llamar Euskadi no va a empezar y acabar donde vosotros digáis. Pues bueno, qué se le va a hacer. Cuarenta años poniendo muertos no debería de asustarnos. Al final decidirán los que manejen los telediarios, como ahora.
 
Volver