El castellano no viene del latín

CABAL y MAR

El vocablo árabe خَوَالِي (khawali), citado hace algunos post, resulta ser el más adecuado para constituir el origen de la castellana CABAL.
¿Por qué?
Pues porque su significado de "soltero, libre" nos viene de perlas para comprender que solamente aquellos que no tenían cargas familiares podían dedicarse a formar parte de los distintos ejércitos que pululaban por entonces.
Un persona u hombre "cabal" sería aquel que sigue las reglas de los "caballeros", vocablo que, obviamente, también está relacionado con el vocablo árabe.
¿Y que sería el CABAL?
Pues, algún tipo de reunión de "caballeros" a semejanza de la Tabla Redonda del rey Arturo.

En cuanto a MAR, la etimología oficial la hace provenir del latín "mare".
Pero "mar" y "mare" tienen el mismo significado, por lo que ha de existir otro vocablo anterior que los explique.
Y la explicación nos llega del concepto "más" (grande, enorme), con el sentido de "algo que es muy grande".
En ruso, al "mar" se le denomina "more".
Y "more" es también una palabra inglesa que significa "más".
Al igual que el rumano que incluye "mare" con ambos significados: "mar" y "más".
Por cierto, los rumanos, cuando se refieren a un mar en concreto, utilizan el vocablo "marea":
Por ejmp.

Marea f Mediterană (mar) Mediterráneo
Marea f Neagră - Mar neցro

Por lo que la castellana MAREA puede estar unida al concepto "mar" o, quizás también, al concepto "más".
Puesto que la "marea" supone un engrandecimiento o crecida del nivel del mar.

1434545703528.jpg
 
ALMENDRA

En árabe, لَوْز (lawz), tiene el significado de "almendra".
De aquí la castellana LUZ.
Si se observa la llama de una vela, notaremos su semejanza con una "almendra".
De aquí procederían también la latina "lucem" y la griega "leukos", que no tienen explicación en el propio idioma.

72b50c0db6779d1ec1e509a-5326992-images-thumbs-n-13-jpg.1650459


manteli, en finlandés, significa "almendra".
De aquí la castellana MANTEL.
Las almendras, una vez despojadas de sus cáscara, suelen aplastarse envolviéndolas en un trapo o capa para que no salten con el golpe. Luego, el "mantel" se aplicaría a cualquier manto que cubriera la mesa.

En hebreo, שָׁקֵד • (šāqḗḏ) es equivalente a "almendra".
De aquí la castellana SAQUETE y SACO.
Aunque parezca mentira, esta es la versión oficial.
Por otra parte
En hebreo, שָׁקַד • (šāqáḏ), significa "trabajar diligentemente".
De aquí la castellana SAGAZ.
Alguien que sabe lo que se trae entre manos.

migdolas, en lituano, es "almendra".
migdałowy, en polaco, es "almendra".
migdale, en rumano, es "almendra".
De aquí la castellana AMÍGDALA.

"Las amígdalas palatinas, también llamadas tonsilas o anginas, son dos acumulaciones de tejido linfoide situadas al fondo de la cavidad bucal, a ambos lados de la faringe", nos dice la wikipedia.
Las "amígdalas" presentan la forma de una "almendra".

75ebc541a9adff8c7026f3-11385182-images-thumbs&n=13.jpg
 
La invención de España

Dice Henry Kamen:

"...en La Alcudia (Alicante) en 1897, donde unos jornaleros descubrieron en un
muro un busto policromado de tamaño natural que posteriormente recibió el
nombre de Dama de Elche."


Casualmente, pasaba por allí un hispanista francés que compró la pieza al dueño del terreno y la envió a París, al Louvre. La pieza no regresó a España hasta 1941, como parte de una campaña patrocinada por Franco. Más tarde surgieron dudas sobre la autenticidad de la fecha propuesta para la figura, pero todas fueron rechazadas y la Dama de Elche sigue disfrutando de su
condición de símbolo de la España prehistórica.

"Las ruinas de Ampurias, por ejemplo, dieron impulso al
interés catalán por la España clásica"


en 1907, las autoridades aprobaron planes para emprender una excavación sería del
yacimiento

"En su conocidísimo estudio España en su historia. Cristianos, jovenlandeses y judíos
(1948), reeditado posteriormente con diversos títulos, como La realidad
histórica de España, el historiador Américo Castro rechazaba rotundamente la idea de que España como tal ya existiera en la época romana."


Américo Castro está considerado uno de los hispanistas más famosos del
mundo. Su ámbito de estudio era la lingüística. Su gran obra, España en su historia, fue escrita
en la Universidad de Princeton, aunque se publicó en Buenos Aires.

Los judíos apenas tenían cabida en aquel ámbito y los árabes eran
invasores que no tardaron en ser absorbidos y españolizados. De este modo,
los «elementos más característicos» de España dejaron de existir.
Para Castro, por el contrario, la relación entre árabes, judíos y cristianos
—para él eran tres castas, ya que la palabra «raza» no le parecía adecuada—

"Florinda la Cava cambió el destino de Hispania.
Cuenta la leyenda que Florinda era la hija del conde don Julián, el gobernador
cristiano de Ceuta durante el reinado del último rey visigodo de Toledo,
Rodrigo"


Según el consabido relato, Rodrigo se enamoró de ella al verla bañarse en un río. Esta relación conduciría al desastre, ya que el conde Don Julián llamaría en su auxilio al caudillo árabe Musa ibn Nusair.
Esta historia constituyó el eje del mito fundacional sobre la llegada de los
fiel a la religión del amores a Hispania y se fue repitiendo en la mayoría de las versiones
hasta la época moderna. Como otras leyendas similares, era totalmente
ficticia. Al parecer, no hay ninguna prueba de la existencia del conde don
Julián ni de su hija.
Hasta el siglo XII no surge, por primera vez, en una crónica cristiana, el nombre de Florinda.

"Leovigildo (519-586), que estableció Toledo como capital, fue el rey visigodo a quien más se atribuye haber dado a la Península cierto grado de unidad. También era cristiano, aunque pertenecía a un sector de la Iglesia que aceptaba el arrianismo."

los visigodos hicieron tres aportaciones fundamentales para el nacimiento de una nueva nación:
sustituyeron a los romanos, unificaron la Península e introdujeron el cristianismo, ya con Recaredo en el 587.
Hoy todavía no se sabe de dónde eran originarios los godos. Entonces se consideraba que habían llegado de tierras germanas.
Pero.. ¿quiénes era los españoles auténticos: los de origen romano o los de origen germano?

"Aunque algunos
escritores sostienen que jamás se produjo una gran oleada turística árabe, ahora la
versión vigente es que sí tuvo lugar una incursión militar considerable".


Como dice Kamen, el mito fundamental para la invención de la España cristiana medieval fue la idea de su pérdida y su posterior recuperación: La Reconquista.
Yo tampoco creo en ninguna oleada turística árabe procedente del sur de la península. Tiendo a pensar que los supuestos "árabes" (de "raven", cuervo) llegaron del Este europeo.
En todo caso, y siguiendo la Historia oficial, la primera resistencia efectiva se atribuye a Asturias, dónde Pelayo los derrotó en la batalla de Covadonga.
Seguramente, Pelayo es también un personaje legendario.

σπήλαιο (spelaio), en griego, significa precisamente "gruta, caverna". Y Covadonga es eso, una "gruta", una "cueva".
Y en ese "onga" final, uno ve otra vez, será paranoia, la huella de los "húngaros".

1280px-CovadongaCathedral2.jpg
 
mos, en húngaro, significa "lavar"
mosás, en húngaro, es equivalente a "lavado, colada".
De aquí la castellana MASAJE y la francesa MASSAGE. También, probablemente, MASA y MASSE.
Dar un masaje es muy semejante a frotar la ropa en un lavadero.

bibor, en húngaro, significa "purpúreo".
De aquí la inglesa PEPPER o "pimiento", que presenta un tonalidad "púrpura".
En turco, "biber" es también "pimiento".
De aquí la castellana BIBERÓN.
Que tiene forma de pimiento.

6e335fc7451cd1582d660c-10576312-images-thumbs&n=13.jpg


Es probable, incluso, que fuera la antecesora de la castellana BEBER y la latina BÍBERE.

bíboros, en húngaro, significa "cardenal" (eclesiástico). Por el tonalidad "púrpura" propio de la élite clerical.
De aquí, tal vez, la castellana VÍBORA.
Aunque las "víboras" no presentan un tonalidad purpúreo, si que figuran en los escudos e imágenes relacionadas con el Vaticano.

Aquí vemos un caso curioso de semejanza entre preposiciones en inglés y húngaro:

hogy, en húngaro, significa "qué, cómo".
De aquí la inglesa HOW.

hány, en húngaro, significa "cuántos".
De aquí la inglesa MANY.
Tal vez suceda lo mismo con la castellana MANIFESTACIÓN o "fiesta de muchos".

tovább, en húngaro, es un adverbio que significa continuar, seguir.
De aquí la inglesa TOWARD o "hacia" (continuar el camino, seguir).

tövis, en húngaro, equivale a "espina, púa, pincho".
De aquí la castellana TOBILLO.
Un hueso saliente, un hinchazón como si hubiera sido producida al clavarse una espina.

trágár, en húngaro, significa "grosero, soez, obsceno".
De aquí las castellanas TRAGAR, TRAGÓN, TRAGO y TRACA.

alföld, en húngaro, significa "llano".
De aquí la castellana ALFALFA.


El ALFÖLD es el nombre que recibe en aquel idioma la gran llanura húngara de la Panonia.
La alfalfa vendría a ser el lugar que daría nombre a esta planta forrajera.

1920px-Traktor%2C_szántás%2C_Alföld.jpg
 
970ef8751cc98d1826bcf3-10910368-images-thumbs&n=13.jpg


Girolamo Savonarola fue un "fundamentalista religioso, organizador de la célebre hoguera de las vanidades, donde se coaccionó a los florentinos a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros que consideraba licenciosos, como los de Giovanni Boccaccio. Predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la Iglesia católica, contra la búsqueda de la gloria y contra la sodomía, sospechando que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde él vivió."

En la wikipedia en catalán se dice lo siguiente:

"En 1475, huyó de Ferrara e ingresó en el convento de la Orden de los predicadores (orden mendicante) de Sant Domènec de Bolonia, donde ejerció los trabajos de SASTRE y jardinero, antes de tomar el hábito de monje en 1476."

Ahí quería yo llegar, ya que

szabó, en húngaro, tiene el significado de "sastre".
szabónő, en húngaro, es equivalente a "modista, costurera".

El "sastrecillo" Girolamo.

5c99a74970fd4c189285cc4-8428027-images-thumbs&n=13.jpg
 
COMO FUE REALMENTE. ESPEJISMOS DE EUROPA
Anatoly Fomenko & Gleb Nosovski


Entonces... ¿Qué nos cuenta Anna Comneno acerca de la vida y obras de Vasily Bogomil?

En primer lugar, recordemos que Vasily Bogomil es otra forma de llamar a Andrei Bogolyubsky. Vasily es "rey" o "zar".
Anna Comneno lo llama "monje", por su modo de vida ascético.

Sucedió que Alejo I Comneno recibió numerosas quejas, por parte de los estamentos eclesiales, acerca de las enseñanzas de un tal Vasily Bogomil. Por ello lo mandó a buscar:

"Muchas personas fueron asignadas por el Autócrata para buscar a Vasily.... un hombre con hábito de monje, con el rostro marchito, imberbe, alto, muy diestro en expandir sus enseñanzas perversas.."

Cuando al fin apareció Vasily, Alexei se levantó de su asiento, lo puso a su lado y compartió con el monje la comida. Fingía que tanto él como su hermano, el sebastócrator Isaac, querían ser sus discípulos. Lo incitaban, pues, a explayase en su doctrina.

Dice Anna:

"La habitación donde estaban los emperadores con este zascandil, que
hablaba abiertamente y exponía todo lo que había en su alma, estaba
separada por una cortina; detrás de esta cortina había un escriba que anotaba todo lo que se decía."


Aquí podemos ver un paralelismo entre Alexei e Isaac con los bíblicos Pilato y Herodes.
Alexei, al igual que Pilato, no deseaba su fin, pero se vió obligado a rendirse ante la opinión generalizada. Incluso trató de que Vasily renunciara a sus ideas.

"Aunque todos condenaron a Vasily por su impiedad, incluidos aquellos que
compartían sus desastrosas enseñanzas, él mismo, el bogomil más valiente,
se mantuvo inflexible."


Fue entonces cuando el emperador ordenó encender una enorme hoguera en el Hipódromo. Cavaron un hoyo muy profundo para clavar en él una cruz y le dieron a Vasily la oportunidad de subirse a la cruz para evitar el fuego, si abandonaba sus creencias.

Sigue diciendo Anna:

"Este maldito Vasily permaneció completamente indiferente ante el terrible
peligro que lo amenazaba, mirando primero el fuego y luego a la multitud
reunida. A todos les pareció que Vasily estaba realmente loco: no se
acercó al fuego, no retrocedió, sino que, como entumecido, permaneció
inmóvil en un lugar."


Mientras, la gente se impacientaba alrededor y exigía, a su vez, que todos los demás involucrados en la herejía bogomila fueran arrojados al fuego. Alexei se negó, ordenando encarcelarlos en las galerías del Palacio.

Hay que apuntar aquí que, en ruso, "cruz" y "hoguera" son muy similares:

cruz es крест (krest)
hoguera es костер (koster)

Se amontonó una enorme pila de troncos, como una montaña. Todo esto sucedió cerca de cierto obelisco de piedra alto que se encontraba en el Hipódromo. Ese lugar era el monte Beykos, en el Bósforo, en Constantinopla.

“Hoy se encenderán dos hogueras. En el centro de una de ellas se levantará una cruz. Entonces a cada uno (de los condenados) se le dará una opción: aquellos que quieran morir en la fe cristiana, separándose del resto, subirán a la cruz y aquellos que se adhieran a la herejía bogomil serán arrojados a otra hoguera”

Al Cristo bíblico sufriente en la cruz se le sirvió vinagre con hiel. En la versión de Anna Comneno, se le administra un veneno para que vomitara la bilis.

Una gran multitud de partidarios de Vasily se hallaba presente, mirando a su líder.

"Los verdugos le quitaron a Vasily el manto de zar y lo arrojaron a la cruz de fuego."

Las ropas de Vasily, como las del bíblico Jesús, eran ricas, dignas de una persona influyente. Por eso, los verdugos se las rifan. En España es costumbre presentarlo, en las procesiones, con un ropaje de alta calidad.

Alexei, según Anna, dio a sus seguidores la posibilidad de morir en una u otra hoguera, según se declararan cristianos o, por el contrario, adeptos a la herejía bogomil.
Aunque, en el último momento, no permitió que siguiera el castigo, sino que dejó libres a quienes abjuraron de su fe y castigó con la guandoca, hasta que se arrepintieran, a aquellos que permanecieron inalterables en la doctrina de Vasily.

El entierro de Vasily Bogomil tuvo lugar en el monte Nemvroda, en Turquía.

Como puede verse, las semejanzas de la fin de Vasily con las que se narran en los Evangelios cristianos son notorias y evidentes.
Pero... si Vasily es Cristo... ¿Cómo pudo ser perseguido y ejecutado por los "cristianos" súbditos de Alexei I Comneno?

Tal vez el cristianismo, tal como lo conocemos, sea muy reciente, aunque los historiadores se hayan dedicado expresamente a "cristianizar" gran parte de nuestro pasado histórico. O, quizás, tenga algo que ver con las diferencias entre las dos facciones típicas del cristianismo: los "realistas" y los "apostólicos".
En todo caso, parece ser que la figura de JesuCristo actualmente en vigor, está basada en estas y otras narraciones anteriores.
Fomenko y Nosowski, autores de la Nueva Cronología, lo sitúan alrededor de la península de Crimea y cifran su fin en el monte Bejkos, en Constantinopla.

i_016.jpg
 
CÍRCULO


rrethi, en albanés, significa "círculo".
De aquí la castellana RETINA.

ring, en estonio, es equivalente a "círculo".
De aquí la inglesa RING.
"ring", en ingles, es "anillo", un "círculo".
El "ring" es igualmente el lugar donde tienen lugar los combates de boxeo y otros deportes.
Hoy es un cuadrilátero, pero es de suponer que antaño las peleas se producían en una especie de cículo formado por los espectadores.

ympyrä, en finlandés, significa "círculo".
De aquí la castellana IMPERIO, un "círculo" alrededor de un centro de mando que constituye su esfera de dominio.
Podría haber dado lugar también a las castellanas AMPARO y LÁMPARA. "amparo" es "protegerse, rodearse de algo que proteja". Una "lámpara", por su parte, tiene forma "circular".
En finlandés encontramos "ympärillä" con el sentido de "alrededor de".

En hebreo, מַעְגָּל • (ma'agál), tiene el significado de "círculo".
De aquí la localidad zaragozana de MAGALLÓN.
Dice la wikipedia:

"En este mismo periodo convivió con fiel a la religión del amores y los descendientes del lugar un grupo de personas y de religión judía. De este periodo solo tenemos una información detallada del momento de su expulsión y referente a las familias, sus componentes, sus posesiones y las transacciones a que dio lugar ese capítulo de la historia."

El "circulo" puede referirse a la forma redondeada de núcleo local o tal vez tenga algo que ver con el ya desaparecido castillo.
En cualquier caso, la toponimia le habría sido dada por la población judía.

panoramica.jpg


шеңбер • (şeñber), en kazajo, tiene el significado de "círculo".
En persa, چنبر‎ (čanbar), es equivalente a "círculo".
çember, en turco, es "círculo"
De aquí la latina SEMPER y la castellana SIEMPRE.
Un "circulo" no tiene fin, puede uno dar infinitas vueltas al mismo.
 
COMO FUE REALMENTE. ESPEJISMOS DE EUROPA
Anatoly Fomenko & Gleb Nosovski

Antes de la "herejía" de los bogomilos, fechada por Anna Comneno en el siglo XII, hubo otra en el siglo XI, y tiene un nombre propio: Juan Italus. Al igual que en el caso de Vasily Bogomil, la de Juan Italus es un reflejo de Andrónico-Cristo y Andrei Bogoliubsky.

"Juan Italus dejó un gran legado literario (93 títulos). Lo que escribió fue publicado sólo
parcialmente... La historia de Anna Comneno es la fuente principal para la reconstrucción de la biografía de Juan Italus"


En occidente se considera que Juan Italus era calabrés, por tanto italiano, pero Fomenko lo señala como originario de Itil, una ciudad sita junto al Volga que, por cierto, también era denominado "Itil" o "Atil" anteriormente.
Así pues, Italia es Itil, mientras que Calabria se halla en el estrecho de Sicilia, un geografía muy semejante a la de Crimea en el Mar neցro. Además, Crimea era prácticamente una isla, por aquel entonces.

“George Maniak, un comandante talentoso que levantó una rebelión en el sur de Italia contra Constantino IX Monomakh, murió en 1043... Los normandos que fueron reclutados por
George Maniak... entraron al servicio del emperador y permanecieron en
CONSTANTINOPLA, fueron llamados Maniacos"


George Maniak o Jorge Maniakes, como se le conoce en la HO, representa en esta historia al rey bíblico Herodes el Grande, quien ordenó la matanza de los inocentes en la Biblia.
Juna Italus, huye hacia la Lombardía o Longobardia (los de barbas largas), huyendo de los disturbios provocados por Maniakes. Est es una imagen de la huida de la familia de Jesús a Egipto.
Luego volverá a Constantinopla, siendo aún muy joven, entrando a estudiar como discípulo de Miguel Psellos, causando admiración por sus conocimientos y retórica.
Aquí hay un reflejo de Jesús en el Templo discutiendo con los doctores.

oLLqRcpW15OR291S0mVDvTweJMCGzl0ry5a9QOjeQ&usqp=CAU.jpg


"Según los Evangelios, el profeta Juan Bautista era severo, llevaba un
estilo de vida ascético, vestía ropas toscas hechas de pelo de camello y
no tenía pretensiones en la comida. – De la misma manera, Anna señala la
“descortesía bárbara” de John Italus, que era “completamente maleducado”,
su pronunciación fue calificada de “rústica”, p. 174. Su carácter era
grosero y sin adornos.
♦ Según los Evangelios, Juan Bautista predicó a multitudes, fig. 39.
Recorrió “por toda la región vecina del Jordán, predicando el bautismo de
arrepentimiento para perdón de los pecados” (Lucas 3:3). – De manera
similar, John Ital habló en “lugares con grandes multitudes de personas”
y fue un destacado predicador público."


Vemos como convergen las figuras de Juan Italus y otro Juan, el Bautista. Juan Bautista fue ejecutado tras reprochar a Herodes que tomara por esposa a Herodías, la mujer de su hermano.
Italus se enfrentó a la familia Comneno, por lo que fue condenado a ser arrojado desde el pináculo del templo, aunque se salvó y fue desterrado a un monasterio, perdiendo todos sus cargos.
Algo parecido sucedíó con Cicerón.

"Juan Italus (Juan Bautista) dejó una gran herencia literaria.
Asimismo, el famoso personaje "antiguo" y filósofo Cicerón, que es un
duplicado "secular" de Juan el Bautista, fue autor de muchas obras
famosas."


Cicerón, al igual que Juan Italus, era filósofo, orador y también nos legó muchos escritos.
Terminó degollado, siendo su cabeza enviada, igual que la de Juan Bautista, a Fulvia, la esposa de Marco Antonio, su enemigo.
Por cierto, sobre este punto Fomenko considera que algunos de los libros que figuran en la Biblia tienen la autoría de Juan Bautista. Citando, entre ellos, el Apocalipsis atribuido oficialmente a San Juan.
Otro personaje que surge en el libro de Fomenko es el de Eustratios Garidas, jefe la Iglesia que condenó a Juan Italus. Nótese que Garidas es muy semejante a Herodes.

En fin, de todo esto parece desprenderse lo siguiente:
La zona de Constantinopla debió alcanzar un nivel cultural muy elevado. Y de los escritos que allí se produjeron, se nutrieron los historiadores para forjar la Grecia Clásica, la Roma Imperial e, igualmente, los míticos personajes de la Biblia, como es el caso de Juan el Bautista, Jesucristo y muchos otros.
 
LA INVENCIÓN DE ESPAÑA
Henry Kamen

"En las últimas décadas del siglo XIX, cuando el santuario todavía
estaba cubierto por la vegetación y el culto a la Virgen apenas existía, el clero
se dedicó a crearle una presencia activa, erigiendo estatuas y rezando. En
1941, el mismo año en el que regresó triunfalmente del Louvre de París la
prehistórica Dama de Elche, se instaló en el santuario asturiano una imagen
de Nuestra Señora de Covadonga."


Con verán, los mitos fundacionales se halla rabiosamente cercanos a nosotros. En este caso, más de mil años después de los supuestos acontecimientos. ¿Existe alguna mención a Pelayo entre los escritores del Siglo de Oro?. En resumidas cuentas, si no hay "nación" no hay "mito".
El mito se utiliza para imbuir a los súbditos la idea de "nación".

" El revés que sufrieron los fiel a la religión del amores en Asturias en 718 se repitió poco más de
una década después, cuando un ambicioso ejército de la religión del amor invadió el
centro de Francia y fue derrotado en la batalla de Tours, también llamada «la
batalla de Poitiers», en octubre de 732, por un ejército franco al mando de
Charles Martel".


Otro mito más. Esta vez al servicio de la invención de la nación francesa.

"Ya lo destacó Roger Collins: «No hay que dejar de hacer hincapié en que la evidencia de la
elevada cultura artística y material de al-Ándalus bajo el gobierno de los Omeyas se limita de forma casi exclusiva a Córdoba y al período comprendido entre 930 y 980, aproximadamente»


Ocho siglos son muchos siglos. Demasiados para haber dejado unos cuantos vocablos en el idioma y escasos rastros en el ADN nacional.
Luego vino la batalla de las Navas, en 1212, tal vez un reflejo de la Batalla de Kulikovo, datada en 1380.
Pero todavía iban a tardar tres siglos hasta dar por finalizada la supuesta Reconquista. Algo bastante incomprensible.

"En febrero de 1502, todos los fiel a la religión del amores de Castilla tuvieron que elegir entre el bautismo y el exilio".

En la Corona de Aragón, el decreto llegó un poco más tarde. De todas formas, quién haya ojeado los libros de Washington Irving o el "Manuscrito encontrado en Zaragoza" de Jan Potocki, uno tiene la impresión de que la marcha de los árabes era muy reciente.

"En el proceso de invención de una España histórica, ningún concepto ha
sido más fundamental y, al mismo tiempo, más ficticio, que el de la
Reconquista."


Pero el problema consistía en definir un lapso enorme de tiempo -ocho siglos- con una sola palabra. ¿No tuvieron los habitantes de la España Medieval ningún otro problema o meta que guiara sus vidas aparte de recuperar el territorio que, supuestamente, les había sido arrebatado? Las nuevas generaciones suelen olvidar con relativa facilidad las motivaciones de la generación anterior.
Al parecer -dice Kamen- el término "Reconquista" se utilizó por primera vez formalmente en 1796, en una historia publicada en Madrid.
La victoria frente a Napoleón fue la clave para la formación de la nación española. Por lo mismo, un pasado en el que esta se hallara ocupada por otros extranjeros -los árabes- parecía ser la repetición de una trama exitosa.
Es bien cierto que adoptar el término Reconquista como eje central de la identidad de España, lo convierte en la principal definición para los fundamentos religiosos, imperiales, económicos, sociales y étnicos de los habitantes de España.
Es decir, lo que une a los españoles de las distintas regiones es tener un enemigo común, sean los árabes o Napoleón.
Este cliché psicológico suele ser usado demasiadas veces en la política diaria.

Por cierto,

szid, en húngaro, significa "reprender, increpar, reñir".
zsir, en húngaro, es "grasa, manteca".
zsidó, en húngaro, significa "judío, hebreo".

Parece ser que la relación establecida entre el "judío" y la "grasa" no era exclusivo de la península (los marranos).
Hoy en día se piensa que "Cid" deriva de "Sidi", un vocablo árabe andalusí. La palabra en árabe es "sayyid".
El vocablo húngaro "szid" tampoco es descartable, ya que "reprender, reñir" era el cometido de los pequeños destacamentos militares que cumplían órdenes del rey.

138.jpg
 
Constanza o Kostanta, en rumano, es el puerto más importante del país a la vez que una ciudad junto al puerto.

a8339aef450f4b4f1851a59-8529854-images-thumbs&n=13.jpg


En el libro "Le Danube" de Walter Jerrold (1911) se la menciona como Kustendji.
Interesante, ya que así podemos equipararla fácilmente con una ciudad belga en el otro extremo occidental: OSTENDE.
Ostende es también un puerto, dice la wikipedia que construido en 1445.

Del mismo modo, hallamos otra ciudad de Constanza en el lago del mismo nombre, que pertenece a tres naciones europeas: Alemania, Austria y Suiza. Este lago es atravesado por el Rhin, hecho que explica la importancia del puerto de la Constanza suiza.

En otro post anterior hice derivar a Ostende del vocablo eslavo Устье (ust'e)(desembocadura). En realidad, la "ustie" está unida con la "kosta". Es el lugar en que acaba el río y comienza el mar.

La relación entre Kustendji y Ostende es prácticamente la misma que la que podemos vislumbrar, en España, entre Amposta y Compostela, sitas en las zonas más extremas del Este y Oeste peninsulares.
 
4eaeec048ae30289f4183d9-5221522-images-thumbs&n=13.jpg


Silistra es una ciudad búlgara, situada junto al Danubio. En sus proximidades existen abundantes restos de antiguas fortalezas, posiblemente erigidas para controlar y defender el tráfico por el río.
Debido a esto, es factible deducir su toponimia:

си́ла (sila), en búlgaro es "fuerza, poder".
Ister o Istros es el nombre antiguo del Danubio.

си́ла sería causante también de la toponimia del río SIL, en la Galicia española.
Es decir, "rio poderoso".

Kalfat, localidad de Turquía.
Kalfat es el lugar donde nació el político y escritor otomano Alí Kemal. De su familia desciende el político inglés Boris Johnson, quien tomó el apellido de su abuela, la mujer inglesa de Ali Kemal.
Kalafat, en turco, tiene la acepción de "calafatear, soldar".
Existe un puerto, en la provincia de Tarragona, llamado CALAFAT.
"calfat", en catalán, significa "calentar". En estrecha relación con el vocablo turco.
De aquí las castellana ESCALFAR y CALAFATEAR.

bryczka, en polaco y ruso, hace referencia a un "coche de caballos".

s1200.jpg


De aquí, probablemente, el juego de cartas llamado "brisca". Tal vez usado para pasar el tiempo en los largos viajes en carruaje.

Tata, una población jovenlandés situada en un oasis, al sudeste del país.

1280px-Tata_Morocco_Main_Square.jpg


Pero Tata es igualmente una ciudad de Hungría.
¿Hay algún elemento que las una, además del nombre?
Pues sí. El agua. La Tata húngara se halla junto a un lago, la jovenlandés junto a un oasis.

Nd9GcQ3Dk-b5XCSiJ2t7jogstBgOTwUcP1Hyu2Tgg&usqp=CAU.jpg
 
Hablando de sus observaciones a su paso por Ratisbona, dice Walter Jerrold:

"Uno se sorprende por la ausencia de características marcadas del traje local: los pañuelos de varios colores en la cabeza son muy parecidos a los que se encuentran en lugares tan alejados como Bohemia y el norte de España, siendo dos notas de tonalidad dominantes el “azul carnicero” en los vestidos de mujer y un cálido amarillo-marrón en el pañuelo."

Obviamente, si queremos acercarnos al origen de los típicos atuendos regionales presentes en la tradición de muchas de nuestras regiones, habremos de mirar, cómo no, hacia el Este europeo.

220px-0_Portrait_de_Sénèque_d%27après_l%27antique_-_Lucas_Vorsterman.JPG


zene, en húngaro, es "música".
zenekar, en húngaro, equivale a "banda musical u orquesta".

De aquí el nombre del supuesto filósofo romano Séneca.
Le pregunto a la IA si Séneca tiene algún tipo de relación con la música y me responde:

"El filósofo Séneca tuvo una relación significativa con la música. Aquí tienes algunos puntos clave sobre esta conexión:

Interés por la música: Séneca mostró un gran interés por la música, considerándola como una forma de arte que tenía un impacto profundo en la mente y el alma humanas.

Influencia en la filosofía: La música tuvo un papel importante en la filosofía de Séneca, quien creía en su capacidad para influir en las emociones y el comportamiento humano.

Obras relacionadas con la música: Séneca escribió sobre la importancia de la música en varias de sus obras filosóficas, explorando cómo podía afectar el estado de ánimo y la jovenlandesal.

Relación con la terapia musical: Séneca también abordó el tema de la terapia musical, destacando el poder curativo que la música podía tener en el bienestar emocional y espiritual de las personas."

Dice William E. Curtis:

".. a la sombra de las murallas de Rumili Hisar, un poderoso castillo
construido por Mohammed II. en 1453, mientras asediaba la ciudad de
Constantinopla".


hisar, en turco, tiene el significado de "torre, fortaleza, ciudadela".

Híjar.png


El municipio de HIJAR, en la provincia de Teruel, está levantado alrededor de una fortaleza en ruinas, como puede verse en la imagen.
Un pueblo cercano es LA PUEBLA DE HÍJAR, en cuyo escudo puede verse todavía la media luna.

800px-Escudo_de_La_Puebla_de_Híjar.svg.png


Existe otro HÍJAR en la provincia de Albacete. Aquí apenas queda nada del castillo, solamente el recuerdo popular de su existencia.

hijar-2.jpg
 
_Tespi_%28Theatrica%29%2C_nino_pisano%2C_1334-1336.jpg


Tespis (Θέσπις) fue un dramaturgo griego del siglo VI a.C. Es considerado padre del teatro y el primer actor de la Historia. Su aportación, parece ser, consistió en incorporar un interlocutor o dialogante con el corifeo, con lo que se abría la novedad de un diálogo en la escena.
Sin embargo,

теспих (tespix), en serbo-croata, significa "rosario, collar de cuentas".
En persa, تسبیح • (tasbih), es "rosario, collar de cuentas".
En árabe, تَسْبِيح (tasbih) es "loa, alabanza".
Una letania o alabanza a Dios.

Por tanto, todo nos lleva a suponer que el griego Tespis es un personaje ficticio más, creado sobre la base de ritos y costumbres religiosas ajenas a la supuesta Grecia Antigua.

En "Le Danube", Walter Jerrold afirma:

"El bazar, con sus mesitas de café bajo las acacias, sus caminos de ladrillos gente de izquierdas, sus casas bajas bañadas de azules y verdes brillantes, su grupo de hombres y niños, sus tenderos de pie en sus puertas tocando sus "Tespis" o collares de cuentas, es una visión verdadera e interesante de Oriente."

Es decir, a principios del siglo XX, los "tespis" eran "collares de cuentas" y, supongo, lo serán siendo todavía hoy.

3V9usGe3vGc9zkw3pIs-3y7tw2zaypabWYN4Uj5ug&usqp=CAU.jpg


El Cementerio Kerepesi (Kerepesi Köztemetö), con sus monumentos conmemorativos de los ilustres muertos de la nación, es el más conocido de toda Hungría.
Leo en la wikipedia que "kerep" es un vocablo antiguo que significa "barco". Tal vez "kerepesi" fuera, antes de constituirse como cementerio, una zona relacionada con los barcos, para su desguace o construcción.
En todo caso, podría muy bién ser el origen de vocablos como CREPE, CRÊPE o CRESPÓN, relacionados con los entierros y funerales. Finas y suaves telas o pasteles ligeros, fáciles de partir, que componen la "crêperie", muy adecuada para consumir en velatorios.

Sin comerlo ni beberlo, me he topado con algunas palabras húngaras interesantes que tienen su correspondiente en castellano y otros idiomas:

kérelem, en húngaro, significa "petición".
De aquí la castellana QUERELLA.

kerpeten, en húngaro, son "alicates, tenazas".
De aquí la castellana CARPETA.
Esta requiere una explicación: Una "carpeta" sive para guardar una serie de documentos, evitando que se pierdan.
Unos "alicates o tenazas" tienen una función prensil o de sujección. Al igual que un "clip" que usamos para juntar varios documentos.

kermes, en húngaro, significa "feria".
Es una palabra muy usada en el norte europeo, como la KERMESSE, las HERMAS o las ERMITAS.
De aquí derivaría el nombre griego del dios HERMES, el patrón del comercio y los comerciantes.

62431a6eaa778.jpg


Terminaré con otra cita de Walter Jerrold:

"Fue desde esta colina, dice la tradición, que Etzel "arrojó a su hermano ofensor al Danubio".

La colina de marras era la colina de San Gellert. Hubo una fuerte discusión entre ambos con el resultado conocido: Etzel (Atila) arrojó a su hermano Bleda a las aguas del Danubio.

!Qué casualidad!. Un episodio semejante a este figura en la mitología fundacional de la ciudad de Roma, entre otros dos personajes hermanos: Rómulo y Remo.
 
LOS TUDOR y LOS BISONTES

Sobre este tema ya escribí algo anteriormente. Pero ahora aparecen nuevos datos que es preciso incluir.

Dice William E. Curtis:

"Los búfalos domesticados de especies asiáticas se utilizan como animales de tiro. No tienen una apariencia tan noble como el gran bisonte americano. Sus cuellos no son peludos, sus cabezas son más pequeñas y más parecidas a las de los bueyes comunes. Su pelaje es liso y elegante, y el único parecido con el bisonte que antiguamente vagaba por nuestras praderas son
los cuernos."


Nos está diciendo el autor que el bisonte vagaba por las praderas de Europa. No está hablando del Oeste americano, sino de las provincias europeas del Imperio Otomano.
Recordemos el escudo de la familia Boleny (Boleyn, Bolena):

200px-Arms_of_the_Boleyn_family_of_London.png


Tres "bisontes" en el escudo.
Tudor puede descomponerse en TUD (poder) y ÖR (guardián). Dos vocablos húngaros.
"bölény", en húngaro, es equivalente a "bisonte".

Ana Bolena, de la casa de Tudor, era de ascendencia húngara.

También he podido confirmar que TUDOR, TUDOREL y TUDORITA son, en nuestros días, nombres utilizados en Rumanía.


Veamos ahora el escudo de la región rumana de Valaquia:

l-can-modify-5adb7a5e81a975.9479485615243331505311.jpg


y su escudo de armas, en el que podemos observar al cuervo y la media luna, también presentes en las tierras peninsulares.

360px-Coat_of_arms_of_Wallachia.svg.png


Lo mismo acaece en Transilvania, Moldavia y Besarabia.


Resumiendo:
Hemos de admitir que el origen de la dinastía Tudor inglesa se encuentra en el Este europeo.
Igualmente, cabe hacernos una pregunta:

¿Cómo es que la Historia Oficial nos ha ocultado la existencia de bisontes en territorio europeo?

Sobre esto, la IA me responde que efectivamente "Estos majestuosos animales formaban manadas y recorrían vastas áreas de pastizales en regiones como Polonia, Bielorrusia, Ucrania y Rusia".
 
Volver