El castellano no viene del latín


El latín y el griego son lenguas artificiales, creadas hace poco tiempo sobre la base de otras del entorno. Y no, la Roma Imperial y la civilización griega antigua no han existido jamás, son un constructo del siglo XIX para no admitir que occidente ha heredado su cultura de las zonas del Este europeo y el Asia cercana.
Ninguna palabra griega latina tienen explicación en su propio idioma, es decir, no se sabe por qué se llaman así y no de otra manera.
Suelen decir que se han formado sobre la base de unas supuestas raíces indoeuropeas que nadie ha visto nunca. Ni se sabe cuando se habló el indoeuropeo ni se sabe dónde.
Si usted observa las etimologías oficiales de las palabras que usamos en occidente verá que ninguna tiene relación con el Este europeo, según los etimólogos, claro. Hay como una línea roja que impide que las palabras, tan ágiles ellas, la atraviesen.
Sin embargo, llevo ya algún tiempo haciendo comparativa de lenguas y no solamente están relacionadas, sino que los vocablos orientales evolucionan cambiando parte de su significado para dar lugar a otros vocablos. Tiene muchos ejemplos en el hilo.
 
Esto es otro nivel de magufismo. Es como si los bocachanclas estuvieran en MODO DIOS.
 
LA INVENCION DE ESPAÑA
Henry Kamen (2020)

Dice Kamen:

"El Imperio romano impuso su voluntad mediante una red de plazas fuertes y asentamientos que le permitieron controlar los desórdenes, las rebeliones y los desafíos a su autoridad, que eran constantes"

Como ven, el modus operandi es siempre el mismo. Concentraciones de tropas en campamentos, hangares, castillos o fortalezas estelares, prestas a intervenir cuando surge algún desafío. Obviamente, las fuerzas reunidas no podían ser muy numerosas debido a la dificultad de asumir una constante manutención. Sí que era obligatorio el ser expeditivos y crueles para que el escarmiento causara el temor de los vecinos y se lo pensaran muy mucho antes de sublevarse.
No hay nada específico en el Imperio romano, nada que los distinga de periodos posteriores, con la dificultad añadida de que se hacía necesario establecer caminos para que las tropas pudieran llevar a cabo su cometido.
En mi opinión, el Imperio romano no existió en los tiempos marcados por la HO, siendo una copia o calco de épocas posteriores.

Acerca del sitio de Sagunto por los cartagineses de Anibal, Kamen apunta:

"...pero el recuerdo de aquel sitio legendario se mantuvo durante siglos. Se volvió a
poblar bajo el dominio árabe con el nombre de Murviedro... y solo recuperó el nombre
histórico de Sagunto en diciembre de 1868... , aunque se decidió
reivindicar —con muy pocas evidencias que lo sustentaran— una supuesta
continuidad con un asentamiento desaparecido seis siglos antes."


Sagunto es un mito fundacional de la nación española, un suceso legendario nacido para ser compartido por la nación española creada en el siglo XIX.
Eventos similares se han dado en Corinto, Cartago, Masada y, en España, en la localidad soriana de Numancia. Todas ellas muy cuestionadas como verdaderas por los arqueólogos.

"Ni Numancia ni Sagunto tenían, desde luego, nada en común, en cuanto a
raza, cultura o lengua, con los pueblos que ocuparon aquella zona geográfica
en siglos posteriores —es decir, con los españoles de España—"


Esto es algo de lo que vengo hablando hace tiempo. Los actuales habitantes de España proceden mayoritariamente del Este, pero para una verdadera idea de nación, era precisa cierta continuidad de raza y sangre con los hombres del pasado.
Naturalmente, la elevación de Sagunto y Numancia a la categoría de mito vino acompañada de obras de teatro, poemas, himnos y toda suerte de actos conmemorativos.
Como curiosidad, Miguel de Cervantes escribió su obra "El cerco de Numancia" en 1585, catorce siglos después de los supuestos hechos. Cuáles fueran las fuentes que utilizó, es un misterio insondable.
Más bien revela que Cervantes y otros como Lopez de Ayala, quien publicó "Numancia destruida" en 1775, se hallan más próximos a nosotros de lo que la Cronología oficial establece.

"surgió una tradición que insistía en identificar a los
españoles con los grandes conquistadores, esto es, con los romanos, pues parecía haber numerosas razones para admirarlos."


El supuesto Imperio español se reflejó en el espejo del tambien supuesto Imperio romano, exacerbando los ánimos y gloria de la conquista. Con una diferencia notable: mientras que Roma sólo buscaba su beneficio e interés, España mantenía la autoridad espiritual y jovenlandesal de la expansión del cristianismo.

" Se basaba en pruebas
históricas inexistentes y constituía, en general, una ficción, aunque apelaba
con intensidad a una tendencia de opinión que en el siglo XX trataba de
encontrar un fundamento histórico para el papel imperial de España en el
mundo. Como manifestó el intelectual conservador Ernesto Giménez
Caballero (1899-1988): "Hasta la llegada de la cultura de Roma a España, nuestro país, más
que historia, tuvo prehistoria».

"Y fueron muchos los que repitieron
la mitología de una España creada por Roma, incluido el historiador
medievalista Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), según el cual Roma
unificó Hispania (España: un enigma histórico (1957)"


La idea de nación surge en el XIX. Y la idea de Nación exige la creación de un pasado ficticio que pueda ser compartido por todos los habitantes de la misma.
Esto no es exclusivo de España, sino de todas y cada una de las naciones existentes.

continuará (me temo)

Numancia_Alejo_Vera_Estaca_1881.jpg
 
a2cdb7a212e21e31bb54bab-9072244-images-thumbs&n=13.jpg


henger, en húngaro, tiene el significado de "círculo".
hengeres, en húngaro, es "cilindro, que tiene forma circular".
De aquí la castellana HANGAR.
Un "hangar" se aplica actualmente a enormes cobertizos en los se guardan los aviones. Pero un hangar podía ser un campamento, grandes tiendas nómadas de acampada o cualquier otro recinto de gandes dimensiones, normalmente circulares.
Oficialmente se la hace derivar del francés "hamgart" o "cobertizo". Es lo de siempre, no pueden traspasar la línea roja que separa el occidente del oriente europeo. Y Hungría se halla más allá de lo permitido, aunque todo el mundo comprenda que el concepto de "círculo" es anterior al de "cobertizo".
Probablemente haya dado lugar a las castellanas ANGOSTO y ANGUSTIA. Aunque el "hangar" se destaca por sus grandes dimensiones, es probable que sus jovenlandesadores tuvieran poco espacio personal, dada la aglomeración. Es decir, estaban "apretujados".
También es el origen del vocablo ÁNGEL, en todos los idiomas. Un "ángel" es un guardián, un centinela, un vigilante. Ese y no otro es el papel que ocupan en la Biblia, una especie de enviados, emisarios, recaderos que cumplen misiones unas veces benéficas y otras veces no tanto.

Curiosamente se hallan presentes en construcciones supuestamente prehistóricas, como es el caso de STONEHENGE, o "círculo de piedras".
En los idiomas del norte europeo, "henge" es sinónimo de "colgar". Tal vez estos "círculos de piedra" fueran lugares de ajusticiamento y castigo.
Otro vocablo que podríamos relacionar es la castellana MENINGE. Las "meninges" son membranas que rodean diversos órganos, tales como el cerebro o la médula espinal. Una "membrana" es un "cobertizo", un tejido que cubre y sirve de hospedaje a los órganos.

2dc10f6c209232e099a9d5b-5879342-images-thumbs&n=13.jpg


henceg, en húngaro, tiene el significado de "jactarse, vanagloriarse".
hencegő, en húngaro, equivale a "jactancioso".
De aquí la castellana VENCEJO.

"Con buen tiempo los vencejos vuelan a gran altura en amplios círculos, realizando espectaculares giros y chillando continuamente. En los primeros meses del verano y en días calurosos se les pueden ver elevarse en espiral al atardecer y perderse de vista".

Es decir, que "vuelan en círculos" (henger") y "chillan estrepitosamente" (son jactanciosos, hencegő).

.
 
Última edición:
"La SOTA es la carta, en naipes españoles, que vale 10 puntos y es representada por una figura humana. Sota es femenino, pero a veces lo representan con la figura de un varón. La palabra Sota viene del latín "subtus" (debajo)", nos dicen en Etimologías de Chile.

"Los softas son estudiantes de teología, jóvenes predicadores que constituyen una clase fanática y turbulenta y son la causa de la mayoría de los disturbios en Constantinopla, como lo son a menudo los estudiantes universitarios en otros países europeos."

Esta frase aparece en un libro de William E. Curtis titulado "Los turcos y las provincias perdidas", publicado en 1903. Ya he llamado la atención sobre la importancia de leer libros de principios del anterior siglo. De hecho, si buscas "softa" en Google no aparece la más mínima mención.

Por tanto, un SOFTA es un estudiante de teología, a modo y manera de los actuales "talibanes" de Afganistán y Pakistán. Y, es de suponer, los "softas" formarían parte del ejército del sultán para hacer cumplir los preceptos islámicos.

Las "sotas" de la baraja son precisamente estos "softas" que, junto a los "caballeros" y el "rey o sultán", son las figuras más importantes del palo en cuestión. Obviamente, con sus imágenes adaptadas, de alguna manera, a las normas occidentales.
Hemos de admitir, a lo que parece, el origen turco de la actual baraja española.

67927218ae2f8ffa1aadde3-8505782-images-thumbs&n=13.jpg


Es un verdadero acierto la frase de William E. Curtis citada arriba y que compara a los "estudiantes de teología" islámicos con los jóvenes universitarios occidentales.

Muchos de los antaño jóvenes universitarios han conseguido una notable posición en la política de nuestro país. Y, desde luego, no tienen nada que envidiar, en fanatismo, a los tan denostados por la prensa occidental, los talibanes del Islam radical.

Aunque aquí se les llame "progres".
 
lejár, en húngaro, tiene el significado de "caducar, expirar, vencer".
De aquí la castellana ALEJAR y LEJOS.
Algo que "ha pasado ya, ha caducado, ha vencido". Que pertenece al pasado.

leir, en húngaro, es equivalente a "escribir, describir, retratar".
De aquí la castellana LEER.

lekapar, en húngaro, es "quitar, raspar".
De aquí la castellana CAPAR.

lejt, en húngaro, significa "descender".
lejtés. en húngaro, es "declive, inclinación, pendiente".
De aquí el vocablo inglés LEFT (izquierda).
En etymonline.com la definen como "lo opuesto a derecho".
Aquí está el quid de la cuestión. "Left", en origen, vino a representar "aquello que no es lo adecuado, ni lo correcto ni conveniente". Lo que no es la norma.
En este caso concreto, una "pendiente, una inclinación, un declive" es algo que rompe la normalidad. Es "lejt" o "left".
"right" equivale a "correcto" y "left" a "no correcto".
Posteriormente, derecha e izquierda pasaron a nominar a los dos lados contrarios de una misma cosa (mano derecha, mano izquierda, lado derecho, lado izquierdo) y así es como lo entendemos hoy en día.

háborgat, en húngaro, es equivalente a "distraer, molestar, fastidiar".
háborgó, en húngaro, es "embravecido, turbulento".
De aquí la castellana ABOGADO.
"el que molesta, distrae con ánimo exaltado".
Relacionada con
háború, en húngaro, es "guerra".
De aquí la castellana ABORIGEN.
Habitantes de un territorio que nos reciben de modo belicoso.

259b9f04e8dcdf6bbfb98d-11044949-images-thumbs&n=13.jpg
 
Dice William E. Curtis:

"los sacerdotes mahometanos y los softas (estudiantes de teología) lideraron
las turbas, y los fanáticos turcos continuaron matando cristianos hasta
que quedaron exhaustos.
Hay multitud de sacerdotes, divididos en clases y rangos. El más bajo es
el muecín, que es una especie de sacristán de la mezquita.
Llama a los fieles a la oración, pero no participa en los ejercicios
devocionales. Los softas son estudiantes de teología, jóvenes
predicadores que constituyen una clase fanática y turbulenta y son la
causa de la mayoría de los disturbios en Constantinopla, como lo son a
menudo los estudiantes universitarios en otros países europeos. Les
siguen en rango los cadíes, que ejercen una jurisdicción tanto temporal
como espiritual, actuando como notarios, jueces de paz, jueces de los
tribunales y velan por los asuntos económicos de las diferentes
parroquias y órdenes religiosas. Existen varias hermandades y órdenes
religiosas como los derviches. Los mulahs o sacerdotes regulares que
dirigen los servicios en las mezquitas pueden compararse con el clero
ordinario de nuestro país. Un grado por encima del moulah es el khodja, o
profesor de teología, que se encuentra diariamente en las mezquitas con
una copia del Corán y otras autoridades ortodoxas ante él, exponiendo la
fe de los mahometanos a grupos de estudiantes y otras personas que se
reúnen a su alrededor, sentado en el suelo con las piernas cruzadas.
Puedes encontrar estos grupos en cada mezquita a cualquier hora del día y
te recuerdan la historia de Jesús enseñando en el templo. Superiores a ellos son el
mufti, u obispo, y el Sheik-ul-Islam, o patriarca, el jefe espiritual de
la Iglesia mahometana, a quien a menudo se le conoce como el Gran Mufti."


La cita es un tanto larga, pero se hace imprescindible para conocer los diferentes títulos religiosos en la Turquía de 1903.
Ya hemos hablado de los "softas", fanáticos del Islam.
Pero

SOFTA <--> SOFISTA

Al igual que los "softa" otomanos, los supuestos "sofistas" de la Antigua Grecia poblaban las plazas públicas intentando persuadir y tal vez embaucar a los ciudadanos atenienses. Me dirán que "sofista" viene de "sofía" (sabiduría), pero los fiel a la religión del amores tienen igualmente un vocablo parecido: los "sufíes", maestros del misticismo islámico.


El "kodja" o profesor de teología se encuentra diariamente en las mezquitas con una copia del Corán.

KODJA <--> CÓDIGO

Un código viene a ser un libro de leyes o principios.

El "kadi" o "qadi" era un funcionario otomano que, además de juzgar los asuntos penales y civiles, solía ejercer de guía, orientando a aquellos que le presentaban sus quejas.
Dice la wikipedia:
«era a ellos a quienes los campesinos llevaban sus quejas por el comportamiento abusivo sufrido a manos de los cipayos y otros».
Los ingleses tienen la figura del CADDIE, un ayudante que suele "orientar" al jugador de golf en la elección del palo o en las condiciones de juego que presenta la cancha.

Por lo que respecta al "muftí", equivalente al obispo del cristianismo, tengo la impresión de que su nombre ha servido como burla para designar, en occidente, a un animal que se destaca por emitir olores nauseabundos: la MOFETA.

nny-Mufti-e-Pakistan-Rafi-Usmani-Passed-Away-18531.jpg

7b5515854ceeb8301a7681-10108411-images-thumbs&n=13.jpg


El repruebo entre religiones.
Esto me recuerda una reyerta parecida:

"kelime", en turco, significa "palabra". De aquí la castellana GALIMATÍAS.
Los turcos, por su parte, tienen un vocablo como "palavra" que significa "alarde, fanfarronería".

En todas partes cuecen habas.
 
Dice William E. Curtis:

"Padishah (padre de todos los soberanos de la tierra) es el título oficial del Sultán y lo utilizan exclusivamente los turcos en las comunicaciones oficiales. También se le llama Imam-ulMuselmin (pontífice de los fiel a la religión del amores), Alem Penah (refugio del mundo),
Zil-ullah (sombra de Dios), Hunkiar (el malo de infieles) y tiene varios otros títulos honoríficos. Él controla a los súbditos mahometanos de todas las naciones, y si fuera a una pequeña mezquita en el serrallo, y desplegara el estandarte verde que llevaba Mahoma y declarara una guerra santa, los hijos de Ismael en todas partes de la tierra, en India, África, China, las Indias Orientales y las islas del mar estarían obligadas por su religión a sostenerlo y obedecer sus órdenes, independientemente de su lealtad a sus propias autoridades civiles."


Aquí nos encontramos con un vocablo interesante: HUNKIAR.
El autor lo traduce como "malo de infieles". Investigando un poco, parece ser que el "hünkiar" o "hünkar" es "cocinero".
En tureng.com encuentro una palabra similar: HUNHAR. Y, en efecto, su significado es "sanguinario".
Quizás estemos ante el origen de los "húngaros". Hasta ahora los había hecho derivar del "hangar", el campamento en el que residían estos jinetes. Sin embargo, parece que el "hangar" debe su nombre a los jinetes mismos. Eran, pues, "hunhar" (sanguinarios) y el "hangar" es el lugar en el que se concentran.
Eran los encargados de ejecutar las órdenes emanadas del sultán, entre las cuales se contemplaba la eliminación física de los que se rebelaban a su autoridad. En occidente, también existían los "assesini", con idéntica finalidad.
Por tanto, los "hun" o "húngaros" son jinetes al servicio del poder, algunos de los cuales, al asentarse en la Panonia darían nombre a la actual Hungría.

"...giaours cristianos (infieles)..."

En el turco actual se utiliza "gavur", el "no creyente, el pagano, el gentil". "Gabor" es un nombre húngaro, por lo que hemos de deducir que el vocablo turco es reciente y se refiere a los húngaros, cuando ya estos se habían convertido al catolicismo y en mortales enemigos de los otomanos.
En rumano, "gabor" hace referencia a "un loco, una persona estulta" y también se usa para designar a un policía.

"... la ciudad de Pera, que significa "más allá", es decir, el lugar más allá de la colina.
Esto completa el grupo de cuatro ciudades que, juntas, se llaman Constantinopla,"


En 1903 su nombre era, todavía, Constantinopla. Pero hemos de hacer notar que "Constantinopla" era un conjunto de cuatro ciudades: Stamboul, Scutari, Galata y Pera.
Una de ellas, Istambul, sería la sucesora como capital de la moderna Turquía.

"... la fiesta de Bairam, que corresponde a nuestra Pascua".

"Bayram es una palabra turca que hace referencia a aquellas festividades que se celebran en el ámbito de todo el país, no siendo, por tanto fiesta local. Se utiliza indistintamente para festividades religiosas o laicas. La expresión Mutlu Bayramlar equivale a Felices Fiestas.", nos dice la Wikipedia.

"Bayram", es un vocablo turco que da nombre a la castellana VERANO, época en la que tienen lugar todas las fiestas locales. La primera de estas festividades, tal vez la Pascua, da lugar a la castellana PRIMAVERA (primer Bayram).

0e577e9484cf95f9592135c-6965551-images-thumbs&n=13.jpg
 
tál, en húngaro, tiene el significado de "cuenco, bol, fuente"
tálka es un diminutivo del vocablo anterior.
De aquí la castellana TALEGO.
Un talego era una "bolsa que se llevaba colgada, en la que se introducían diversas cosas".
Es factible que en ella se incluyera la comida y enseres para la misma: un plato, un bol, etc.
"Meter al talego" vendría a ser algo parecido a "guardar para comer".

Encuentro la siguiente palabra:

mentegetőzés, en húngaro, significa "disculpa, excusa".
mentés, en húngaro, es "salvación, rescate".
Por ejemplo, una "ambulancia" se denomina "mentő". De aquí derivaría la castellana LAMENTO.
Una llamada de socorro, auxilio.
A mí, el vocablo "mentegetőzés" me recuerda al PENTECOSTÉS, supuestamente del griego "pentekosta" o "cincuenta".
A fin de cuentas, esta festividad viene a ser un rescate a los discípulos y fieles que habían quedado huérfanos tras la fin y ascensión de Cristo a los cielos. Es, al mismo tiempo, una ayuda o auxilio del Espíritu Santo que prepara sus mentes para la tarea que han de seguir, mediante la aparición de las consabidas lenguas de fuego que les imbuyen conocimiento y raciocinio.

El Pentecostés coincide con el "Shavuot" judío, que conmemora la entrega de las Tablas de la Ley a Moisés por parte de Yahvé.
"La festividad también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que —en Israel en particular y en el hemisferio norte en general— se recogen los primeros frutos.", nos dice la wikipedia.

Extraño, ya que

kos, en húngaro, significa "carnero"
koszt, en húngaro, significa "alimento, comida".
Obviamente, quiero apuntar su semejanza con "kostes".

El Shavuot es, pues, la Fiesta judía que se celebra 50 después del Nisán. De nuevo la Wikipedia nos apunta que "acompañados por los siete frutos o siete especies característicos de Eretz Israel".

Añadamos a esto que

péntek, en húngaro, equivale a "viernes".
Viernes, el quinto día.
Es probable que "pentek" haya dado lugar a la supuesta griega PENTA o "cinco" y no al revés, ya que dudamos muy mucho de la antigüedad del griego clásico.

¿Por qué tiene su importancia el Viernes?
Pues sencillamente por el hecho de que el Viernes es el día sagrado del Islám. Del mismo modo que lo es el Sábado para los judíos y el Domingo para los cristianos.

Por tanto, la etimología del PENTECOSTÉS se presta a muchas y variadas interpretaciones.


d396cedd1841736788dba17-7760894-images-thumbs&n=13.jpg
 
CABALLO

kalë, en albanés, tiene el significado de "caballo".
cal, en rumano, es equivalente a "caballo".
De aquí la castellana CALARSE.
El motor del coche que se gripa, al igual que un caballo que no puede continuar la marcha.
CALAR también significa "mojarse", algo que suele suceder a los que viajan a lomos de un caballo y les sorprende la lluvia. Otro sentido es el de "calarse un sombrero", tal vez sinónimo de "colocar encima", al igual que uno que se sitúa encima del caballo.

Sucede que "kale", en turco, significa "castillo", lugar, por otra parte, en el que suele haber muchos caballos, ejerciendo una labor de posta o cambio de montura.
Es posible que la raza gitana o "calé" deba su nombre al hecho de frecuentar los castillos, cuidando caballos o en cualquier otra tarea relacionada.
El vocablo rumano "cal" estaría incluso en la castellana MARISCAL.
En Aragón un "mariscal" es un "veterinario". Relacionada con la inglesa MARSHALL, un encargado del orden que va "a caballo".
"mari", en rumano, tiene el sentido de "agrandar, aumentar". Es posible que sea el antecedente de la castellana MAREA.

Pferd, en alemán, significa "caballo".
Similar a la húngara "ferfi" o "humano", es decir, "caballero" o "jinete".
"Pferd" da lugar a "persa" (un jinete) y el antropónimo FERDINAND.

En árabe, خَيْل • (ḵayl), equivale a "caballos", similar a la rumana "cal".
En árabe, خَلَا‎ (ḵalā) significa "estar limpio, ser libre, soltero".
En este mismo idioma encontramos خَوَالِي (khawali) o "soltero, libre". Así se le denomina al tío soltero. Pero noten su especial semejanza con nuestra "caballo".

hest, en danés, es "caballo".
hest, en noruego, es "caballo".
häst, en sueco, es "caballo".
De aquí ESTONIA, una nación que, como tantas otras, debe su nombre a los "caballos" y "jinetes".

En estonio, hobune, es equivalente a "caballo".
De aquí la castellana ABUNDANCIA o "poseer muchos caballos".
En este idioma me encuentro con el vocablo "hobujõud" o "fuerza de caballo", siendo "jõud" sinónimo de "fuerza, vigor".
De aquí la castellana jorobaR.

En hindi, घोड़ा (ghoda), significa "caballo".
Tal vez, de aquí, los GODOS o los "getas", otros "jinetes".

En tayiko, "asp" significa "caballo".
En persa, اَسْب • (asb), significa "caballo".
De aquí los HABSBURGO.
La dinastía Habsburgo resultaría equiparable a "la ciudad (burg) de los ABS (caballeros)". Hay muchas localidades así. En España citaré Ejea de los Caballeros, Jerez de los Caballeros, etc.

морь (mor'), en mongol, significa "caballo".
De aquí los jovenlandeses, quienes dieron nombre a jovenlandesaVIA y MOREA. Esta en el Peloponeso griego. Otros "jinetes".

En lituano, arklys es "caballo".
De aquí las castellanas ARREGLO y ARREGLAR.
Sinónimo de "cuidar y preparar los caballos".

3e4a1efff9ee7ef06af209c4fcc6a780.jpg
 
Yo creo que por la cantidad de vasquismos presentes en el castellano, está claro y meridiano que la lengua castellana proviene del euskera, y no del latín, como todas las demás lenguas del mundo, ya que el euskera es la lengua primordial de la humanidad, que a su vez deriva de LOS ORCOS ... pensando:

corregido
 
Según algunos el Elengoa es la lengua vasca de los de "arriba".

El japonés un idioma supuestamente tan alejado de la Península, tiene no pocas similares.

O miru significa "mirar" en japonés.


Vasco - Japonés

Go significa idioma en japonés, igual que elenGOa.
Bakari (japonés), Bakarrik (vasco), solo (español)
Nushi (japonés), Nagusi (vasco), dueño, propietario (español)
Kore (japonés), Hori, Kori (vasco), éste (español)
Ani (japonés), Anai (vasco), hermano (español)
Utxi (japonés), Etxe (vasco), Casa (español)
Shiroi (japonés), Zuri, xuri (vasco), blanco (español)
Kore - Kori (Éste, aquél)
Kare - Aare (como éste o aquél, para algo lejano)

el investigador Alexandre Eleazar, el origen de la palabra ''Santander'' sería: Ederu, que he que es una palabra japonesa, el verbo salir en japonés "deru" , Deguchi es salida.

-''Vaca'' en castellano, ushi en japonés. Enautsi, euskera,

?Coincidencias?
 
Última edición:
¿CÓMO FUE REALMENTE?. ESPEJISMOS DE EUROPA.
Anatoly Fomenko & Gleb Nosovsky (2022)

Anna Comneno fue una princesa bizantina hija de Alejo I Comneno. Se vió envuelta en las luchas sucesorias por el poder en Tsar-Grad (Constantinopla), tras la fin de su padre, aunque finalmente la corona recayó en las sienes de su hermano Juan (Juan II Comneno).
Este obligó a su hermana Anna a enclaustrarse en los límites de un monasterio, tiempo que aprovechó para escribir la "Alexiada", basada en los sucesos acaecidos durante el mandato de su padre.

Dicen los autores:

"Se cree que en 1081, como resultado de un golpe de estado, Alexei I Comneno se estableció en el trono de Tsar-Grad. Esta rebelión llevó al poder al poderoso clan Comneno".
"Resulta que Anna Comneno en su famosa "Alexiada" habla dos veces sobre el evento religioso más grande del siglo XII: el nuevo credo de Andrónico-Cristo. Anna aquí nombra a Cristo como Vasily Bogomil o John Italus"


El nombre "Komneno" significa "caballo" (kon) en las lenguas eslavas. Y hace referencia a los "jinetes", los "caballeros".
Sin embargo, aunque la "Alexíada" narra sucesos del siglo XII, resultó editado en el XVI-XVII.
Teniendo en cuenta, además, que la crítica de Fomenko a la Cronología Oficial puede tacharse de "moderada".

"Vemos que el autor de la Alexiada o su editor ya conocen muy bien a muchos autores “antiguos”. Sin embargo, según la Nueva Cronología, todos funcionaron en la época de los siglos XIII-XVI. Hemos proporcionado muchas pruebas claras de que, por ejemplo, Heródoto y Plutarco en realidad hablan de los acontecimientos de los siglos XIV al XVI. Y Homero cuenta en detalle sobre la Guerra de Troya, que en realidad tuvo lugar a finales del siglo XII y principios del XIII. Troya es Tsar-Grad".

Ya lo hemos mencionado muchas veces. Los supuestos autores griegos y romanos clásicos están muy cercanos a nuestros días. Fomenko los sitúa en el siglo XVI-XVII, pero no es descartable acercarlos todavía más. En cualquier caso, lo más probable es que Anna Comneno escriba su libro en estos siglos sobre la figura de Vasily Bogomil (Andrónico-Cristo), que vivió cuando reinaba su padre Alejo.

"Dos "herejías" religiosas famosas y a gran escala de Vasily Bogomil
(cátaros) y John Ital en la historia de Europa y Bizancio de los siglos
XI y XII son reflejos de las enseñanzas de Andrónico-Cristo, es decir, el
príncipe Andrei Bogolyubsky. del siglo XII".


98b98d5aebdee37f768a12-10695130-images-thumbs&n=13.jpg


¿Quién era Cristo? Resulta que el fundador del famoso movimiento europeo de los "bogomilos-cátaros" fue el príncipe Andrei Bogolyubsky, también conocido como el emperador Andrónico-Cristo. Anna Comneno lo llama Vasily Bogomil. Vasily (Basileus) es sinónimo de "rey", por lo que estamos hablando de un zar. Cristo era un "rey". Bogomil "significa "amado de Dios".
Los historiadores actuales sitúan al pope Bogomil en el siglo X, en Bulgaria, como creador de una doctrina herética: el bogomilismo, un refrito, según ellos, de las doctrinas mesalias y maniqueas.

Anna continúa:
“El rumor sobre los bogomilos ya se ha extendido por todas partes. Había un cierto monje Vasily que muy hábilmente difundió las perversas enseñanzas de los bogomilos. Basilio tuvo DOCE DISCÍPULOS, A LOS QUE LLAMÓ APÓSTOLES; también atrajo hacia sí DISCÍPULOS: mujeres,
inmorales y viles, y así propagó la infección por todas partes."


Pero Anna Comneno era también "cristiana", fuera esto lo que fuera entonces Yo veo aquí el confrontamiento entre las dos facciones de cristianismo: los "realistas" (a la que pertenecerían Anna Comneno y su padre Alejo) y los "apostólicos". Esta es una división que todavía se daba en la España del siglo XIX y suele aparecer en muchas de las obras de Pío Baroja y Perez Galdós.
Estas "mujeres inmorales y viles" que acompañaban a los apóstoles bogomilos figuran en la Biblia con los nombres de María Magdalena o María de Betania, entre otros.
Vemos, por otra parte, la coincidencia de los "doce discípulos" de Cristo y de Vasily Bogomil.

¿A qué nos lleva esto?
Sin duda a reconsiderar la figura y existencia real del JesuCristo de la Biblia, a quién estas crónicas sitúan en las cercanías de Tsar-Grad (Constantinopla), en el siglo XII o, casi con seguridad, mucho más tarde y cercano a nosotros.

(continuará)
 
Volver