El Ajedrecista más grande para la Burbuja (Cuartos de final): CAPABLANCA-CARLSEN

Mejor ajedrecista


  • Total de votantes
    19
  • Encuesta cerrada .
Por mucho que me guste Capablanca, y por mucho que sea injusto comparar épocas distintas, Carlsen es Capablanca 2.0. No hay tonalidad. Mi voto por Carlsen.
 
Capablanca representa el romanticismo, representa el "cualquier tiempo pasado fue mejor". Esa forma de ver las cosas es de viejunos obtusos.
 
Aquella famosa partida de nuestro torneo del año pasado, la de Gurney contra Fred, esa de la polémica sobre si este recibió o no ayuda de algún módulo...Una vez salidos de la apertura su juego fue capablanquiano. Recuerdo que en la discusión muchos coincidimos en que era perfectamente posible haber jugado así esa posición: era clara, con pocas piezas y aunque había que encontrar las jugadas parecía como si salieran solas. Recuerdo un caballo...Será por la partida que anoche subí de Capa contra Yates que ahora me he acordado de esto.

Cuando el tablero se va limpiando es como si se hiciera de día. De ahí que Alekhine fuera más noche.
 
Clasificado para semifinales: Capablanca (14-5)
 
Capablanca representa el romanticismo, representa el "cualquier tiempo pasado fue mejor". Esa forma de ver las cosas es de viejunos obtusos.

Fue más dominante que Carlsen:

En toda su carrera Capablanca sufrió menos de cincuenta derrotas en partidas oficiales. En partidas oficiales, perdió 35, el 6% del total. Permaneció invicto por más de ocho años, desde el 10 de febrero de 1916, cuando perdió desde una posición superior contra Oscar Chajes; hasta el 21 de marzo de 1924, cuando sucumbió frente a Richard Réti en el Torneo Internacional de Nueva York. Se trata de un récord de 63 juegos, que incluyó el delicadísimo torneo de Londres de 1922 y la partida por el campeonato del mundo contra Lasker. De hecho, sólo Marshall, Lasker, Alekhine y Rudolf Spielmann ganaron dos o más partidas oficiales frente a un Capablanca maduro, aunque los totales de sus respectivas carreras son negativos (Capablanca derrotó a Marshall +20 -2 =28, a Lasker +6 -2 =16, a Alekhine +9 -7 =33), a excepción de Spielmann que consiguió su nivel (+2 -2 =8). De la élite mundial, solamente Paul Keres tuvo un estrecho margen a su favor (+1 -0 =5), triunfo que ocurrió cuando Capablanca tenía 50 años, en el declive de su carrera. Su puntaje Elo ha sido calculado en 2725.


Pasad del ELO, son ratas estadísticas intentando pesar la VIDA.
 
No tengo ni idea de Ajedrez, apenas se jugar. Pero me gusta.

Dicho esto, hay un salto abismal entre el ajedrez de Capablanca y su contexto, con el de eras posteriores. La técnica es muy profesional y las ayudas para aprender, practicar y mejorar son infinitas. No creo que la comparación, si es que alguien se atreve a fantasear tan abstractamente, sea posible.

Y aunque solo puedo opinar de Capablanca, diré que para mi es el mejor, y lo argumento. Como dicen por ahí arriba, es el juego simple, el efectivo, el claro y el que tiene sentido. En mi intento por aprender he leído algo, lo bastante para darme cuenta de que la gran mayoría de libros didáctidos están enfocados a un nivel semi-profesional. Imagino que buscan un tipo de lector más propenso a rascarse el bolsillo, o que sencillamente no tenían la visión universal que creo que Capablanca le da al ajedrez. El caso es que su famoso tratado es una base muy firme para comenzar a mover las piezas, y sus aportaciones e ideas son sencillamente geniales.

Yo siempre recuerdo la anecdota de cuando jugaba con su suegro al dominó, y en mitad de una partida el suegro se lamentaba por no haber tirado una ficha en lugar de otra, porque de esa forma hubiera ganado a Capablanca. Entonces Capablanca recogió todas las fichas, y las fue repartiendo entre todos los participantes para ir colocandolas en la mesa de forma exacta y en perfecto orden, hasta llegar a la última mano, en la que tiró la que el suegro quiso haber tirado, para demostrarle que en ese caso también habría perdido.

En aquella época no habían ordenadores, y claro, alguien tenía que hacer esa labor... Capablanca es para mi el sumul del ajedrez. Del resto apenas conozco a boby fisher y algún que otro que en este momento no me llega al riego.

---------- Post added 12-jul-2017 at 20:54 ----------

PD: Por cierto, la partida que reprodujo con su suegro era la anterior a la que estaban jugando, y él, en la partida siguiente, seguía teniendo muy fresco todas las fichas, lugar y orden de llegada a la mesa.

Da que pensar.
 
Fue más dominante que Carlsen:

Ya lo he explicado: hace casi 100 años no había la competencia brutal que existe hoy en día. Era mucho más fácil ser dominante por aquel entonces que ahora.

¿Cuánto tarda ahora una partida en estar disponible para todo el mundo desde que se juega? ¿Cuánto tardaba hace 70 u 80 años?

¿Cuántas personas podían ver en directo una partida hace 100 años y cuántos pueden verla ahora?

¿Cuántas partidas jugaban al año en la época de Capablanca? ¿Cuántas juegan al año ahora los jugadores de élite?

¿Era más fácil estudiar el juego de tu rival hace casi 100 años o ahora que todas las partidas están en bases de datos?

Es que no hay ni punto de comparación.
 
Última edición:
También ahora hay más material didáctico para convertirte en top, mientras que hace 100 años estabas prácticamente tú solo frente al tablero. Pero sí, es mucho más difícil llegar a la cumbre hoy en día donde todo está ya estudiado al milímetro. Antes el ajedrez era como navegar con un velero por un océano desconocido, se necesitaba talento e intuición, pero si te desviabas 40 kilómetros por los vientos alisios no pasaba nada, ahora es como navegar con GPS entre minas, como te desvíes un milímetro, a la cosa.
 
Era igual de difícil: sin atender al procedimiento, sólo hay un puesto en la cima.
 
Hoy en día coges un ordenador y le pides a un programa de análisis que te analice una posición y te dice cuál es la mejor jugada. Eso no existía en la época de Capablanca.

La era digital ha igualado las cosas de una forma impensable hace 100 años y por eso ser número 1 del mundo hoy en día es más difícil que cuando jugaba Capablanca y probablemente no volvamos a ver a alguien siendo número 1 durante una década seguida.
 
caps-world-champions.jpeg


El sistema de CAPS de Chess.com (Computer Aggregated Precision Score) me parece que mide mejor que el Elo en estos casos (pues no sólo está la dichosa inflación, sino que obviamente Capablanca no tenía), y dice lo que dice.
Carlsen no sólo juega a lo que jugaba Capablanca, sino que lo hace mejor, o con más precisión, o con menos imprecisiones, como lo queráis llamar. Entiendo la vena romántica, y eso os hace tirar por el cubano (sus affairs, su pinta de galán, etc.), pero al final la verdad es la que es: Carlsen es un superCapablanca. Ahora ya podemos entrar en la sempiterna discusión de: ¿Y si trajésemos del pasado a Capablanca y le diésemos todo el material que tenemos hoy, los engines, y tal y pascual? que no lleva a nada.



Cómo funciona el CAPS:
(Better Than Ratings? Chess.com's New 'CAPS' System - Chess.com)
 
Era igual de difícil: sin atender al procedimiento, sólo hay un puesto en la cima.

Pero seguramente ha cambiado el tipo de personalidad que se necesita para llegar a la cima. Hoy en día prima la memoria bruta de personalidades machaconas Asperger-like de cejijuntos prognatos, mientras que hace 100 años primaría más la creatividad marrullera. Un Capablanca nacido en 1990 como Carlsen estaría hoy en día jugando al poker, no al ajedrez.
 
Evidentemente, un corredor, un jugador de futbol, un informático o un científico, siempre será mejor dentro de 100 años que ahora, porque las técnicas de ahora se habran desarrollado. Lo demuestra el nivel tecnológico, que es base común para todas las disciplinas que requieren una preparación o entrenamiento.

Ergo, el simple del futuro es más listo que el simple actual. Irremediablemente, pocas figuras pueden aguantar el paso del tiempo porque ellos mismos, nacidos en el futuro, serían infinitamente mejores.

Por eso creo que el debate no es si es mejor el de hoy de lo que lo era el de ayer; sino si el personaje de hoy lo habría sido ayer, y dónde estaría el de ayer hoy.

Si a Capablanca le das todas las ayudas para el entrenamiento y disposición de hoy, yo creo sinceramente que sus rivales irían a los torneos con una libreta y un lápiz, para tomar notas.
 
Si a Capablanca le das todas las ayudas para el entrenamiento y disposición de hoy, yo creo sinceramente que sus rivales irían a los torneos con una libreta y un lápiz, para tomar notas.

Estás suponiendo que Capablanca tenía la disciplina de trabajo necesaria para trabajar X horas al día, Y días a la semana para poder ser competitivo.
 
Volver