Destruyendo los mitos sobre la "cruel" y "mísera" Rusia zarista (datos interesantes y poco conocidos

PD: Tenía entendido que el malestar del pueblo ruso era más bien ocasionado por el fiasco de la guerra ruso-japonesa. ¿Algún dato al respecto?

A ver si puedo echar un ojo a esto pronto.
 
La debacle del Zar empieza por su mano suave con los "elegidos endogamicos usureros", que al final lograron lo que se habían propuesto, y ellos sí se atrevieron a realizar las purgas.
 
Serbia ers un pseudoestado donde su clase politica y dirigente sdirectamente provenían de una familai de cirminales asesinos a sueldo.
Con esos mimbres, la participación del servicio secreto serbio en el asesinato de Francisco Fernando era y es irrefutable, Rusia uso el panesalvismo para defender a ese país de criminales y Austria-Hungría tardo mucho en responder a Serbia.

Como a los niños, se les debe castigar en el mismo momento que la lian parda, no al día siguiente.

Asesinato de Alejandro I de Serbia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Dragutin Dimitrijević - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Última edición:
No conozco demasiado sobre la Rusia zarista, pero sí he visto bastantes fotos de banderas zaristas en manifestaciones patrióticas en ese país actualmente.

Algún ruso con el que he hablado personalmente de este tema, me ha dicho que durante el zarismo había esclavitud y que la gente pasaba hambre, pero también me han dicho que fue una barbaridad lo que hicieron los bolcheviques de acabar a toda su familia. Imagino que durante la URSS, la Historia que se enseñaba era la de dicho sistema, por lo que se daría la versión comunista de que el asalto al Palacio de Invierno fue justificada.

Al menos los rusos, por lo que parece, han hecho las paces con su pasado y no andan en guerra-civilismos perpetuos como nosotros en España, con tanta gente empeñada en ganar guerras del pasado y en acusar a gente actual de crímenes cometidos en tiempos de sus bisabuelos.
 
No conozco demasiado sobre la Rusia zarista, pero sí he visto bastantes fotos de banderas zaristas en manifestaciones patrióticas en ese país actualmente.

Algún ruso con el que he hablado personalmente de este tema, me ha dicho que durante el zarismo había esclavitud y que la gente pasaba hambre, pero también me han dicho que fue una barbaridad lo que hicieron los bolcheviques de acabar a toda su familia. Imagino que durante la URSS, la Historia que se enseñaba era la de dicho sistema, por lo que se daría la versión comunista de que el asalto al Palacio de Invierno fue justificada.

Al menos los rusos, por lo que parece, han hecho las paces con su pasado y no andan en guerra-civilismos perpetuos como nosotros en España, con tanta gente empeñada en ganar guerras del pasado y en acusar a gente actual de crímenes cometidos en tiempos de sus bisabuelos.

Es que para los rusos, la historia es un todo. Y dentro de ese todo se incluyen las luces y las sombras. También la tragedia forma parte de la historia de un país. No se avergüenzan de su pasado en absoluto. El director de cine Nikita Mikhalkov lo describió muy bien al declarar que:

En cada período de la historia rusa hay páginas blancas y negras. No podemos y no queremos dividirlas y asociarnos con unas mientras repudiamos otras. ¡Esta es nuestra historia! ¡Sus victorias son sus victorias, sus derrotas son nuestras derrotas!

Porque Rusia se respeta a sí misma; no está empeñada en expurgar el pasado de su país, incluso a desarrollar un cierto sentimiento de culpa. No está en anímo de la población rusa el vengarse de derrotas pasadas, algo demasiado típico en nuestro país. Por otro lado, respetarse a uno es la forma de que los demás empiecen a respetarte... quizá en España deberíamos tomar nota, en lugar de seguir con el guerracivilismo, los nacionalismos, y demás elementos que fragmentan a la sociedad en lugar de unirla.

Otra cosa más. El último lunes de octubre, un par de días antes del centenario de la Revolución., otra señal, y junto a la Lubyanka el propio pilinguin inauguró un memorial llamado “Muro del Dolor” a las víctimas del estalinismo. “Estos crímenes no pueden tener ninguna justificación”, dijo Vladimir Vladimirovich. Fue todo un gesto, porque durante mucho tiempo, esos crímenes fueron un tema tabú en la sociedad soviética y rusa; hasta no hace mucho el propio discurso oficial del Kremlin evitaba definiciones claras y contundentes sobre ello. Los rusos han sabido reconciliarse con su propio pasado, algo que buena parte de las sociedades occidentales no han sabido o no han querido hacer.
 
Es que para los rusos, la historia es un todo. Y dentro de ese todo se incluyen las luces y las sombras. También la tragedia forma parte de la historia de un país. No se avergüenzan de su pasado en absoluto. El director de cine Nikita Mikhalkov lo describió muy bien al declarar que:



Porque Rusia se respeta a sí misma; no está empeñada en expurgar el pasado de su país, incluso a desarrollar un cierto sentimiento de culpa. No está en anímo de la población rusa el vengarse de derrotas pasadas, algo demasiado típico en nuestro país. Por otro lado, respetarse a uno es la forma de que los demás empiecen a respetarte... quizá en España deberíamos tomar nota, en lugar de seguir con el guerracivilismo, los nacionalismos, y demás elementos que fragmentan a la sociedad en lugar de unirla.

Otra cosa más. El último lunes de octubre, un par de días antes del centenario de la Revolución., otra señal, y junto a la Lubyanka el propio pilinguin inauguró un memorial llamado “Muro del Dolor” a las víctimas del estalinismo. “Estos crímenes no pueden tener ninguna justificación”, dijo Vladimir Vladimirovich. Fue todo un gesto, porque durante mucho tiempo, esos crímenes fueron un tema tabú en la sociedad soviética y rusa; hasta no hace mucho el propio discurso oficial del Kremlin evitaba definiciones claras y contundentes sobre ello. Los rusos han sabido reconciliarse con su propio pasado, algo que buena parte de las sociedades occidentales no han sabido o no han querido hacer.


Es que estas cosas que hacemos en España de cambiar nombres de calles y tirar monumentos, o enseñar una Historia en plan revanchista para ganar guerras de hace 80 años, creo que pasa en pocos lugares. Tampoco me imagino a los rusos avergonzándose por las conquistas del Imperio Ruso, mientras aquí tenemos todos los 12 de Octubre a un montón de personajes juzgando hechos de hace 500 años con la mentalidad progre occidental actual.

Lo del monumento inaugurado por pilinguin a las víctimas del estalinismo, imagino que no habrá gustado a ciertos sectores como los del Partido Comunista de allí.
 
La debacle del Zar empieza por su mano suave con los "elegidos endogamicos usureros", que al final lograron lo que se habían propuesto, y ellos sí se atrevieron a realizar las purgas.

Estaría bien que desarrollases este punto porque yo al menos no tengo noticias de la "mano suave" de Nicolás II con los judíos. Es más, en 1917 los judíos del Imperio Ruso seguían viéndose sometidos a las trabas y prohibiciones políticas/profesionales típicas del Antiguo Régimen, mientras que no persistía nada similar en ningún sitio de Europa.

De hecho, lo que yo tengo entendido es que el de la mano suave fue Alejandro II (si, el mismo que abolió la servidumbre, entre otras cosas). Un Zar sin duda alguna modernizador.

Su detalle fue agradecido con un bombazo por parte de un grupo de socialistas de etnia Juden cuando su hijo, Alejandro III, era todavía un chavalillo. Esto por supuesto no hizo que el heredero se portase con ellos igual de bien que su padre, precisamente :roto2:
 
Serbia ers un pseudoestado donde su clase politica y dirigente sdirectamente provenían de una familai de cirminales asesinos a sueldo.
Con esos mimbres, la participación del servicio secreto serbio en el asesinato de Francisco Fernando era y es irrefutable, Rusia uso el panesalvismo para defender a ese país de criminales y Austria-Hungría tardo mucho en responder a Serbia.

Como a los niños, se les debe castigar en el mismo momento que la lian parda, no al día siguiente.

Asesinato de Alejandro I de Serbia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Dragutin Dimitrijević - Wikipedia, la enciclopedia libre

Serbia no era un "pseudoestado", era un Reino con todas las de la Ley. Del mismo modo, la dinastía Karadordevic que dirigió el país desde 1903 era marcadamente nacionalista, pero de allí a decir que eran unos "criminales y asesinos a sueldo"... :roto2:

Por lo demás, Rusia no necesitaba azuzar a nadie. Serbia quería integrar a su territorio tierras habitadas por serbios. ¿Qué locurón eh? O al menos esa era su esperanza hasta que en 1908, Austria-Hungría se pasó por el forro de los narices lo acordado en el Congreso de Berlín y se anexionó Bosnia (mayoritariamente poblada por serbios ortodoxos) by the face. No sin antes hacerse también con el Sajanato de Novi Pazar y separar así a Serbia de su hermano Montenegro, otro país poblado por serbios.

Austria Hungría estaba acojonada con la idea de que pudiese surgir una potencia en los Balcanes capaz de disputarle su predominio en el Adriático. Además le entraba diarrea ante la posibilidad de que Serbia pudiese articular un proyecto pan-eslavista, o al menos pan-serbio, que jodiese el frágil equilibrio de su multicultural y artificial demografía.

Cuando ocurrió lo del archiduque, en los pasillos de Viena se comentaba que era un "regalo caído del cielo" para quitarse por fin de encima la amenaza constante que suponía Serbia. Así enviaron un ultimatum insultante que se meaba en la soberanía serbia y convertía a la misma, en caso de aceptarlo, en prácticamente un protectorado de facto. Para colmo, el plazo otorgado para contestar era de 48 horas.

Y aun así Serbia aceptó casi todo (6 de las 8 demandas, y las otras dos las matizó y propuso negociar). Pero daba igual, para cuando el embajador austriaco en Belgrado entregó el ultimatum éste ya tenía hechas las maletas.
 
Serbia no era un "pseudoestado", era un Reino con todas las de la Ley. Del mismo modo, la dinastía Karadordevic que dirigió el país desde 1903 era marcadamente nacionalista, pero de allí a decir que eran unos "criminales y asesinos a sueldo"... :roto2:

Por lo demás, Rusia no necesitaba azuzar a nadie. Serbia quería integrar a su territorio tierras habitadas por serbios. ¿Qué locurón eh? O al menos esa era su esperanza hasta que en 1908, Austria-Hungría se pasó por el forro de los narices lo acordado en el Congreso de Berlín y se anexionó Bosnia (mayoritariamente poblada por serbios ortodoxos) by the face. No sin antes hacerse también con el Sajanato de Novi Pazar y separar así a Serbia de su hermano Montenegro, otro país poblado por serbios.

Austria Hungría estaba acojonada con la idea de que pudiese surgir una potencia en los Balcanes capaz de disputarle su predominio en el Adriático. Además le entraba diarrea ante la posibilidad de que Serbia pudiese articular un proyecto pan-eslavista, o al menos pan-serbio, que jodiese el frágil equilibrio de su multicultural y artificial demografía.

Cuando ocurrió lo del archiduque, en los pasillos de Viena se comentaba que era un "regalo caído del cielo" para quitarse por fin de encima la amenaza constante que suponía Serbia. Así enviaron un ultimatum insultante que se meaba en la soberanía serbia y convertía a la misma, en caso de aceptarlo, en prácticamente un protectorado de facto. Para colmo, el plazo otorgado para contestar era de 48 horas.

Y aun así Serbia aceptó casi todo (6 de las 8 demandas, y las otras dos las matizó y propuso negociar). Pero daba igual, para cuando el embajador austriaco en Belgrado entregó el ultimatum éste ya tenía hechas las maletas.

"Este es un regalo del dios Marte", llegaron a decir literalmente en el Ministerio de Exteriores austorhúngaro al enterarse del asesinato del Archiduque. No olvidemos que en el año anterior, Conrad von Hotzendorf, jefe del estado mayor austríaco, pidió atacar a Serbia al menos en veinticinco ocasiones... Ese mismo Hotzendorf afirmó en 1907 que sólo una política agresiva traería resultados. También el ministro austriaco de exteriores Von Aerenthal decía que el objetivo de la politica de Viena en los Balcanes era la anexión de Bosnia y la incorporación de algunas partes de Serbia, mientras otras se las podía quedar Bulgaria...

Estaba claro que, independientemente del comportamiento de Serbia, en Viena eran de gatillo fácil. En aquella época las grandes potencias y los países más modestos tenían sus planes y sus ambiciones. Curiosamente, Rusia era un país que no tenía mucho que ganar en caso de declararse una guerra.
 
El progresismo odia con todas sus ganas el mundo rural.Su repruebo llega hasta tal punto que está llevando el campo a la ciudad (los muy en boga huertos urbanos).Sabe que ahí hay poco que rascar,que no es su caladero,que conviene dejarlo pudrirse para que los pocos habitantes que quedan tengan que irse a la ciudad y tengan que "integrarse" en el cosmos progresista-urbanita.
 
“Den al Estado veinte años de tranquilidad, interna y externa, y no reconocerán a la Rusia actual”

Stolypin. A la izquierda le gusta acompañarlo siempre de la palabra comodín "represión", de hecho la wikipedia cuando habla de "la corbata de Stolypin" (la horca) dice que "aplicó en gran escala la pena de fin para reprimir el movimiento socialista", con la que ajustició a 1.103 personas durante su mandato (1906-1911).

narices, no voy a justificar eso con los ojos de ahora pero es que entre 1905 y 1908 los revolucionarios (ese "movimiento socialista" según la wiki) habían dado de baja de la suscripción de la vita en Rusia a más de 9.000 personas entre funcionarios, policías, terratenientes y gente que tuvo la mala suerte de pasar a su lado.
Decía: “Hay momentos fatales en la vida de un Estado en los que la necesidad de este está por encima del Derecho y en los que es menester escoger entre la integridad de las teorías y la integridad de la patria”.

Stolypin pedía 20 años para que cuajasen sus medidas, acabar con ese improductivo sistema comunal tradicional, dar al campesinado los mismos derechos ante la ley que el resto de ciudadanos, entregar tierras a los campesinos, fomentar la industrialización y revisar la alianza con Francia e Inglaterra, con la que anticipaba que acabaría en guerra contra Alemania.

Luego los defensores de Lenin tienen los bemoles de acusar a Stolypin de que se pasaba por el ojo ciego las decisiones de la duma.
 
Me alegra que se haya reflotado este jilo mío.

Voy a intentar que querido líder lo mueva a la sección "historia", un lugar más apropiado.
 
Volver