Desde la "zona 0" de la burbuja inmobiliaria de EE.UU,historias reales de PEPIT-USAS

Un-tal-Ivan

Madmaxista
Desde
13 Feb 2007
Mensajes
16.185
Reputación
27.152
Lugar
por ahora, fuera del cementerio
¡¡Adios!!...sueño "americano"...bienvenidos a las "PESADILLUSAS"....

http://www.elpais.com/articulo/econ...o/pesadilla/elpepuint/20070827elpepieco_4/Tes


Pague menos y reciba dinero en efectivo. Mejore su crédito. 100% de financiación. Sin verificación de ingresos. Líneas de crédito. Segundas hipotecas. 40 o 50 años para devolver. ¿Crédito bueno, regular, malo? OK. Consolidamos sus deudas, da igual que sea propietario o no. Préstamos con o sin bancarrotas".

"Los intereses me han ahogado y ahora debo más al banco de lo que pagué por el piso"

Anuncios como éste, que también se completan en televisión con cifras concretas de hasta 200.000 dólares (más de 150.000 euros), siguen llenando páginas enteras de la prensa de Miami en plena crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime.

Gigantes como American Home Mortgage y hasta una decena de empresas rivales se han hundido en todo el país. Otra de las grandes, Option One, se ha retirado de Florida al no poder resistir los malos tiempos.

Pero aún siguen pululando gurús que ofrecen soluciones a los náufragos que están a punto de ahogarse en sus deudas o ya en la morgue, sin solución. Son las arriesgadas y curiosas brigadas de salvamento para aquellos que se metieron en aguas procelosas pensando que la jauja de los ladrillos iba a ser eterna.

Algunos, simplemente porque necesitaban una casa y se aprovecharon de hipotecas concedidas que no iban a poder pagar. Otros, por pura especulación. Son los que compraron para vender y se han visto atrapados en cifras que han hecho temblar los cimientos de las casas donde vivían. El globo estalló y el sueño americano se ha convertido en una pesadilla.

Pierre tiene un buen trabajo en un hotel y quería comprar un apartamento en un edificio junto al mar, donde ya vivía de alquiler. Los precios estaban disparados en 2005, pero todo se movía y nunca pensó que el mercado iba a retroceder tan bruscamente. Además, cuando investigó sobre la concesión de una hipoteca le dieron tantas facilidades que no lo pensó. Consiguió el 100% del valor de la propiedad en dos créditos del 80% y el 20%. Incluso sobre este 20% pidió un segundo préstamo. "El problema fue que no calculé los gastos", dice compungido.

"Las hipotecas son de las que llamaban negativas, en las que sólo se pagan intereses. Como parecía un capitalista en marcha, pedí también una línea de crédito y la saqué. Me venía bien para pagar tarjetas, arreglar el apartamento... Pero los intereses me han ahogado y debo más al banco que el préstamo original.

Hasta la casa vale menos de lo que debo. No puedo aguantar y no tengo más remedio que perder el piso. No sé dónde me iré. En Miami es imposible vivir".

Dejar de pagar la hipoteca es lo último que se debe hacer, especialmente en Estados Unidos, donde perder el crédito significa marcarte a fuego para toda la vida. Teóricamente, el jovenlandeseso puede volver a la circulación en siete años, pero pocos creerán ya en él en un país donde el dinero manda más que en ningún lado.

Ahora, los bancos ya sólo prestan el 50% de hipoteca y miran los ingresos, además del crédito, cosa que no hacían antes. Por eso, más un millón de familias en el sur de Florida están en peligro.

Vladimir e Iliana son una de las muchas parejas que creyeron llegar al paraíso tras salir de Cuba. Él tiene una pequeña empresa de construcción y ella es higienista dental. Tienen cuatro hijos. Hace tres años se metieron en la compra de una casa con parcela y piscina. "Sabíamos que íbamos apurados, pero como aquí se podía trabajar...", comenta Vladimir. Con lo que no contaban es con que, al frenarse el mercado, sus ingresos bajarían lo mismo que el precio de su casa. Y que los intereses iniciales al 4,5% crecerían hasta el 10%. Nadie se lo explicó a la hora de embarcarse en la operación. Y ellos tampoco se enteraron, porque estaban en el sueño americano.

"En vez de pagar 1.600 dólares (más de 1.200 euros) al mes, ahora nos dejamos 3.000. Y los taxes [impuestos] de la casa se han doblado este año. Y el seguro...", dice Iliana. "Tampoco lo esperábamos

Se ha juntado todo". Al depreciarse su casa, no tienen ya ni patrimonio para refinanciar. La familia se ha visto obligada a irse a vivir con la progenitora de ella.

Nelson, contratista, y Gilda, empleada en una compañía aérea, no perderán su casa, pero sí todo el negocio que pensaban hacer con un apartamento del que dieron una señal. Su caso representa el ejemplo de la variante especulativa frustrada. No les compensa seguir hasta el cierre de la operación, ya que los precios han bajado brutalmente, no pueden vender como pensaban, y perderían más dinero que el depósito adelantado de 40.000 dólares (unos 30.000 euros).

"Tal como están las cosas, nos quedamos con el mal menor. Nos damos por satisfechos con pagar la hipoteca de nuestra casa actual y las deudas de la inversión. Pero nos han avisado de que todo irá a peor y pondríamos en peligro hasta nuestra primera residencia", señala Nelson.
Al menos, no han caído en el fraude hipotecario, que ha proliferado en paralelo con la alocada carrera legal y que persiguen ya brigadas especiales de la policía.

La caída del mercado residencial ha sido libre y, según los analistas, aún le quedan 18 meses para tocar fondo.

Estamos en uno de los ciclos bajos de cinco años que se alternan con los de bonanza desde los años sesenta en Miami. Las cascadas de foreclosures (juicios hipotecarios) en los que salen a subasta las propiedades por impagos de hipotecas se ha disparado en el condado de Miami Dade.

Mientras en 2005 llegó a 7.829, la cifra más baja de los últimos años, sólo hasta junio de 2007 iban ya 10.519. Miami es la séptima ciudad con más descalabros hipotecarios del país y mascarón de proa del desastre estatal. Florida, con 78.408, es el segundo Estado del país con mayor número de juicios hipotecarios, sólo por detrás de California, que ha llegado a los 83.210. Pero este Estado, con 36 millones, es el más poblado de EE UU, y dobla en número de habitantes al de Florida. Incluso en los últimos meses la proporción de foreclosures ha subido en Florida más del 20%; mientras que en California ha bajado el 7%.

La ciudad del sol, en plena caída del mercado inmobiliario residencial, se ha quedado como un solar, con esqueletos. Sólo en el corredor de Biscayne Boulevard, de la calle de Flagler, que divide Miami entre norte y sur, hay más de una veintena de rascacielos en construcción. Eso supone unos 10.000 apartamentos con precios mínimos sobre los 700.000 dólares (unos 540.000 euros). ¿Quién los comprará? Incluso como inversión, la respuesta asusta a los compradores extranjeros.

Brigadas contra el fraude
El condado de Miami Dade ha creado una brigada contra el fraude hipotecario coordinada con el FBI. En medio de la crisis inmobiliaria ha aflorado la estafa, que ha venido a golpear aún más a los compradores.
 
Última edición:
Texto citado por tyrrell:

Planea EU rescatar a quien esté por perder su vivienda


Por: NTX en Washington

El gobierno de Estados Unidos entraría al rescate de miles de ciudadanos que corren el riesgo de perder sus casas para evitar la agudización de la crisis originada por los créditos hipotecarios de alto riesgo.
El diario The Washington Post señaló que, bajo un plan considerado por la Casa Blanca, la Administración Federal de la Vivienda (FHA) podría ampliar su mandato y refinanciar los créditos hipotecarios de estadunidenses que se han declarado en jovenlandesatoria de pagos.
Bajo sus atribuciones actuales, la FHA sólo puede brindar asistencia para la compra de casas y está impedida a ofrecer este tipo de servicios.
El diario, citando a un funcionario del Departamento de Vivienda, explicó que el gobierno podría incorporar esta atribución a las funciones de la FHA sin la aprobación del Congreso, donde también se trabaja en acciones para ampliar el mandato de la agencia.
‘El FHA tiene un papel que jugar en responder a las preocupaciones de corto y largo plazo en esta área’, dijo al diario el vocero presidencial Tony Frato, quien anticipó que muchos estadunidenses podrían verse beneficiados con los programas de la agencia.
De acuerdo con el diario, la relativa facilidad con que millones de estadunidenses pudieron obtener créditos en el sector privado para comprar casas en años anteriores, colocó a la FHA en un plano de completa irrelevancia.
De concretarse, el cambio sería la primera respuesta del gobierno Federal para paliar la crisis surgida a partir del creciente numero de estadunidenses que han perdido sus casas ante la imposibilidad de continuar pagando sus hipotecas.
Como resultado de ello, muchos bancos han enfrentando problemas debido a la falta de liquidez derivada de la cancelación de estos ingresos, mientras han visto crecer sus inventarios de casas en remate y cuya venta no ha sido lo fácil que anticipaban.
La crisis por la falta de liquidez crediticia golpeó con fuerza la semana pasada los mercados bursátiles de Wall Street y de otras partes del mundo, obligando a bancos centrales, incluso la Reserva Federal, a inyectar millones de dólares para calmar el nerviosismo.
El viernes la Reserva Federal dio un paso mayor al anunciar un recorte de medio punto porcentual en la tasa de interés de los préstamos de emergencia que ofrece a bancos, a fin de ampliar la disponibilidad de efectivo en el mercado crediticio.

Discretos movimientos; sube BMV y baja el Dow

[ NTX en Nueva York ]
El índice Dow Jones, principal termómetro de la Bolsa de Valores de Nueva York, bajó 0.25 puntos (0.02 por ciento), para ubicarse casi sin cambios en 13 mil 235.88 unidades, al volver a incidir el factor de la crisis en el mercado hipotecario.
Caso contrario vivió el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores al ganar 0.65% y colocarse en 29,459.82 unidades, sin que lograra restabler el nivel de las 23 unidades que tenía hace menos de un mes.
La sesión en la plaza neoyorquina se inició con alzas, pero poco a poco fue entrando en terreno negativo debido a la incertidumbre que sigue influyendo en el mercado. El índice compuesto Nasdaq bajó 11.10 puntos (0.43 por ciento) y quedó en dos mil 541.70 unidades,
El optimismo inicial por la noticia de que Bank of America invertirá dos mil millones de dólares en Countrywide Financial, el prestamista hipotecario más grande de Estados Unidos —en serias dificultades—, fue anulado por el comentario de un directivo de la segunda firma.
El director ejecutivo de Countrywide Financial, Angelo Mozilo, señaló que esta inyección de dinero es una buena noticia para su compañía, pero no fue tan optimista cuando se le preguntó por el futuro del mercado inmobiliario e hipotecario.
Según Jim Herrick, analista de Baird & Co, el mercado va a seguir errático ‘hasta que no tengamos más claro lo que va a hacer la Reserva Federal’, al aludir a la cita del próximo 18 de septiembre en la que el banco central debe decidir qué hace con las tasas de interés.
 
Volver