*Tema mítico* : Desastre nuclear de Fukushima (XVI)

Estado
No está abierto para más respuestas.
Vosotros que controlais mas, aparte del aumento de casos de cancer podria estar provocando las alergias a ciertos alimentos? celiacos, intolerantes a la lactosa, alergicos a la leche, al huevo,a la fruta,al pescado etc o es simplemente la cosa que comemos? seguramente este diciendo una burrada, bueno, del pescado no tanto, hemos estado tirando alegremente bidones radiactivos al mar como si no pasase nada.

Porque en los ultimos años las alergias se han disparado...incluido yo mismo (lactosa)...para mi desgracia.
 
Vosotros que controlais mas, aparte del aumento de casos de cancer podria estar provocando las alergias a ciertos alimentos? celiacos, intolerantes a la lactosa, alergicos a la leche, al huevo,a la fruta,al pescado etc o es simplemente la cosa que comemos? seguramente este diciendo una burrada, bueno, del pescado no tanto, hemos estado tirando alegremente bidones radiactivos al mar como si no pasase nada.

Porque en los ultimos años las alergias se han disparado...incluido yo mismo (lactosa)...para mi desgracia.

En esto te puedo ayudar porque mi hijo tuvo alergia a la lactosa y por suerte se pudo curar.

No es que tengamos aumentos de casos, es que ahora se detectan muchos casos, que antes pasaban desapercibidos.

A mi hijo no se la detectarón hasta la guarderia, porque no ganaba peso, incluso perdia.

Lo llevamos a una especialista y empezamos el tratamiento.........despues de estar mas de un año tomando leche normal.


A la hija de un amigo mio con casi dos años una alergia a la fructosa.

Pero es que ahora los controles médicos son mucho mas exhaustivos que antes.
 
Sobre el cancer, pues quiero recordaros que no solo la radiación produce cancer.

En un mundo como el actual, industrializado, donde respiramos, bebemos y comemos cantidades ingentes de productos químicos, darle toda la culpa a los isotopos, pues tampoco.

- el plomo. cancerigeno brutal, se encontraba en muchisimos productos. En nuestras casas en las tuberias de agua, salía por el tubo de escape de los coches.¿os acordais de aquellos juguetes, creo que de la Disney, que tuvierón que retirar por la pintura que habían utilizado en China? Pues era pintura que contenia plomo.


Por las mañanas o por las tardes la linea del cielo de Barcelona se ve muy bien...............de tonalidad mi.erda. Una atmosfera asquerosa, terrible.
 
Es muy díficil calcular las muertes, la industria nuclear responsable y los gobiernos cómplices tratan de obstaculizar al máximo que se conozca, para evitar el pago de las indemnizaciones.

Numerosos puntos de medición suizos ayer día 10 y hoy día 11 de Noviembre del 2012 están llegando y superando los 200 nanosiverts.

Lo estoy recopilando en:
http://www.burbuja.info/inmobiliari...oactividad-ciudades-suizas-2.html#post7646849

Un gráfico como muestra:
ROB_en.png


Más gráficos en:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/359887-mediciones-suizas-de-radioactividad.html

Yo he puesto mi gamma-scout a grabar datos horarios... miraré la semana que viene a ver si veo alguna correlación entre radiactividad ambiental y lluvia...
 
Documental en inglés de la NHK sobre la descontaminación en Fukushima:

[YOUTUBE]or_rksDBssw[/YOUTUBE]
 
Dado que se ha cuestionado la relación radiactividad-cáncer he tecleado esas palabras en Google y me he quedado algo sorprendido.

Let me google that for you

Edito para dejar en el spoiler el texto del artículo . De esta formas podéis leerlo sin colaborar con el lobby nuclear posicionando su información en primer lugar.... si seguís el enlace anterior entrar en cualquiera de las otras noticias

Residir en municipios próximos a centrales nucleares u otras instalaciones radiactivas no aumenta las posibilidades de morir de cáncer, según los resultados del mayor estudio epidemiológico realizado en España al respecto, que Público ya adelantó el pasado mes de octubre.

El Instituto de Salud Carlos III, que ha realizado el estudio en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), hizo público ayer el resultado de tres años de trabajo, con una conclusión clara: los expertos aseguran que el estudio cierra la posible preocupación o interés social en torno a este asunto y que "debe contribuir a la tranquilidad y a la paz social en el entorno de las irradiaciones", en palabras del director de Protección Radiológica del CSN, Juan Carlos Lentijo.

El trabajo, que, según el director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández, será "referente y se publicará en alguna revista prestigiosa", estudia todos los municipios situados en un radio de 30 kilómetros alrededor de las instalaciones que emiten radiación, más de 1.000 en total. Para cada localidad analizada se seleccionó de forma aleatoria un municipio de control entre todos los emplazados a entre 50 y 100 kilómetros de la instalación, es decir, que no estuvieran afectados por su funcionamiento. El trabajo de los investigadores consistió precisamente en comparar la mortalidad por cáncer entre 1975 y 2003 en los municipios cercanos a las instalaciones frente a los pueblos que actuaron de control.

Una de las principales novedades del estudio con respecto a otros anteriores uno de ellos realizado por el mismo equipo, encabezado por el epidemiólogo Gonzalo López-Abente es que se ha basado en una reconstrucción de las dosis de radiación que recibieron las poblaciones desde 1975, en lugar de basarse sólo en la distancia. Así, se ha atribuido a la población una exposición promedio a la radiación. "Esto posibilita superar las limitaciones de los modelos que utilizan la distancia al foco como medida de exposición", afirman los autores en el informe final.

Pero precisamente lo que los investigadores consideran la mayor fortaleza del trabajo ha sido lo más criticado por los ecologistas, que consideran que, hasta hace relativamente pocos años, no existía control sobre las radiaciones emitidas, por lo que el CSN no puede saber a qué estuvieron expuestos los habitantes.

Además, no se han hecho distinciones entre los casos de mortalidad por cáncer registrados en las poblaciones que residían en las primeras instalaciones las que contaban con menos control, al principio y los observados posteriormente. Lo explica el responsable de Nucleares de Ecologistas en Acción, Paco Castejón: "Hasta 1981, no podemos decir que haya una medida independiente, se ha establecido una dosis promedio y no se han tenido en cuenta las variaciones que se han podido sufrir".

Otra característica del estudio que han criticado los ecologistas es que se haya analizado la mortalidad por cáncer, y no su incidencia. Según Hernández, esto se explica por la falta de registros de cáncer en las zonas cercanas a las instalaciones nucleares. "Aunque aspiramos a que, en el futuro, la cobertura de los registros de cáncer sea del 100%, el hecho es que había un desequilibrio de registros, lo que se tuvo en cuenta a la hora de diseñar el estudio", explica el experto. Si el estudio se hubiera limitado a las zonas en las que sí había registro de casos de cáncer, Hernández cree que la potencia estadística hubiera sido mucho menor.

¿Fin de la polémica?
Para este político y epidemiólogo, el estudio presentado ayer en Madrid "cierra la polémica" existente sobre la seguridad de residir en una zona próxima a instalaciones nucleares y"refuerza la gestión del CSN como organismo independiente".
Los ecologistas, sin embargo, rechazan esta explicación. Castejón recuerda que Ecologistas en Acción considera que es peligroso vivir cerca de instalaciones nucleares "no por las emisiones radiactivas, sino por el riesgo de accidente, así como por la posibilidad de emisiones extraordinarias, como en la reciente fuga registrada en la central de Garoña". Greenpeace, por su parte, aseguró en un comunicado que "no se puede descartar" que las instalaciones nucleares afecten a la salud de las personas que vivan en estos entornos por el hecho de que el informe epidemiológico presentado hoy por el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III "no haya logrado establecer una relación estadísticamente significativa".

El responsable de Energía de la entidad explicó a este periódico que "hay que investigar más. Decir a la gente que no hay riesgo por vivir cerca de una instalación nuclear es engañar", concluye.




Un trabajo solicitado por el Congreso

1. Gestación
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 9 de diciembre de 2005 una proposición no de ley por la que instaba al Gobierno a realizar un estudio epidemiológico sobre la influencia de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo de combustible nuclear sobre la mortalidad por cáncer en las personas que habitan en su entorno en España.

2. Independencia
Para conseguir que el trabajo fuera independiente y ajeno a los intereses del ‘lobby' nuclear, se creó un comité consultivo, en el que participaron las instituciones afectadas (incluyendo los titulares de las instalaciones), expertos independientes y entidades ecologistas, además de representantes de autoridades sanitarias de toda España.

3. Resultados
El trabajo, que ha tardado tres años en concluir, establece que las dosis estimadas acumuladas que ha recibido la población "son muy reducidas" y están "muy por debajo de los niveles que podrían afectar a la salud". Los investigadores no detectaron un incremento de la mortalidad por cáncer asociada al funcionamiento de las instalaciones, aunque sí algunas asociaciones puntuales "que no han podido ser atribuidas" a la radiación recibida.

El primer resultado es una información de 2010, con respuestas que también terminan en ese año, y que evidentemente alguien está posicionando en ese primer lugar de resultados de búsqueda.

Somos muchos y podemos hacer lo mismo... posicionar en primer lugar los resúmenes de Fukushima, al teclear esta palabra... perderemos dos minutos al día pero ganaremos un montón de gente más informada.

Teclear en Google "Fukushima" y después de realizada la búsqueda ir pasando páginas hasta encontrar la entrada (ahora está en la página 4). resumenesdesdefukushima.blogspot.com/. Déjala abierta unos minutos y para seguir con tu trabajo abre otra ventana de tu buscador....
 
Última edición:
Para tu información, el cáncer de mama es bastante hormonodependiente y, si buscas consparanoias, deberías apuntar hacía los disruptores hormonales (dioxinas, PCB y similares)

No, no busco conspiranoias...simplemente veo que estamos sufriendo una ola de nuevas enfermedades y como otras antiguas están o multiplicándose o afectando a otros sectores de población:

Enfermedades cardíacas en mujeres,
Diabetes en amplios sectores de la población, etc...

El PCB y Monsanto...yo no tenía ni idea pero en los antiguos trafos de 20 KV que se instalaban de manera subterránea en las grandes ciudades (sobretodo) se empleaba este producto en forma de melaza naranja como agente dieléctrico. Hemos tenido por tanto un potentisimo agente cancerígeno debajo de casa...los trafos no se diseñan estancos y por tanto muchas moléculas de PCB's habran acabado volando en forma de aerosoles. Estos trafos se desmontaron hace unos 15-20 años...supongo que ahora empezaremos a sufrir los efectos.
 
Teclear en Google "Fukushima" y después de realizada la búsqueda ir pasando páginas hasta encontrar la entrada (ahora está en la página 4). resumenesdesdefukushima.blogspot.com/. Déjala abierta unos minutos y para seguir con tu trabajo abre otra ventana de tu buscador....

¿Cómo se hace exactamente?

¿Dejando abierta la ventana de la búsqueda en Google donde sale la pagina o abriendo dicha página?
 
...

Teclear en Google "Fukushima" y después de realizada la búsqueda ir pasando páginas hasta encontrar la entrada (ahora está en la página 4). resumenesdesdefukushima.blogspot.com/. Déjala abierta unos minutos y para seguir con tu trabajo abre otra ventana de tu buscador....

Me parece una excelente idea, yo me comprometo a hacerlo todos los días desde una ip distinta (todos los días reinicio el router).

Algún experto en posicionamiento google que nos lea podría echar una mano con algún consejo más.
 
0.15 uSv/h de media ayer 11 de noviembre en Algeciras.

Habitación del ordenador, un metro de altura.
 
Dado que se ha cuestionado la relación radiactividad-cáncer he tecleado esas palabras en Google y me he quedado algo sorprendido.

Let me google that for you

Edito para dejar en el spoiler el texto del artículo . De esta formas podéis leerlo sin colaborar con el lobby nuclear posicionando su información en primer lugar.... si seguís el enlace anterior entrar en cualquiera de las otras noticias

Residir en municipios próximos a centrales nucleares u otras instalaciones radiactivas no aumenta las posibilidades de morir de cáncer, según los resultados del mayor estudio epidemiológico realizado en España al respecto, que Público ya adelantó el pasado mes de octubre.

El Instituto de Salud Carlos III, que ha realizado el estudio en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), hizo público ayer el resultado de tres años de trabajo, con una conclusión clara: los expertos aseguran que el estudio cierra la posible preocupación o interés social en torno a este asunto y que "debe contribuir a la tranquilidad y a la paz social en el entorno de las irradiaciones", en palabras del director de Protección Radiológica del CSN, Juan Carlos Lentijo.

El trabajo, que, según el director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández, será "referente y se publicará en alguna revista prestigiosa", estudia todos los municipios situados en un radio de 30 kilómetros alrededor de las instalaciones que emiten radiación, más de 1.000 en total. Para cada localidad analizada se seleccionó de forma aleatoria un municipio de control entre todos los emplazados a entre 50 y 100 kilómetros de la instalación, es decir, que no estuvieran afectados por su funcionamiento. El trabajo de los investigadores consistió precisamente en comparar la mortalidad por cáncer entre 1975 y 2003 en los municipios cercanos a las instalaciones frente a los pueblos que actuaron de control.

Una de las principales novedades del estudio con respecto a otros anteriores uno de ellos realizado por el mismo equipo, encabezado por el epidemiólogo Gonzalo López-Abente es que se ha basado en una reconstrucción de las dosis de radiación que recibieron las poblaciones desde 1975, en lugar de basarse sólo en la distancia. Así, se ha atribuido a la población una exposición promedio a la radiación. "Esto posibilita superar las limitaciones de los modelos que utilizan la distancia al foco como medida de exposición", afirman los autores en el informe final.

Pero precisamente lo que los investigadores consideran la mayor fortaleza del trabajo ha sido lo más criticado por los ecologistas, que consideran que, hasta hace relativamente pocos años, no existía control sobre las radiaciones emitidas, por lo que el CSN no puede saber a qué estuvieron expuestos los habitantes.

Además, no se han hecho distinciones entre los casos de mortalidad por cáncer registrados en las poblaciones que residían en las primeras instalaciones las que contaban con menos control, al principio y los observados posteriormente. Lo explica el responsable de Nucleares de Ecologistas en Acción, Paco Castejón: "Hasta 1981, no podemos decir que haya una medida independiente, se ha establecido una dosis promedio y no se han tenido en cuenta las variaciones que se han podido sufrir".

Otra característica del estudio que han criticado los ecologistas es que se haya analizado la mortalidad por cáncer, y no su incidencia. Según Hernández, esto se explica por la falta de registros de cáncer en las zonas cercanas a las instalaciones nucleares. "Aunque aspiramos a que, en el futuro, la cobertura de los registros de cáncer sea del 100%, el hecho es que había un desequilibrio de registros, lo que se tuvo en cuenta a la hora de diseñar el estudio", explica el experto. Si el estudio se hubiera limitado a las zonas en las que sí había registro de casos de cáncer, Hernández cree que la potencia estadística hubiera sido mucho menor.

¿Fin de la polémica?
Para este político y epidemiólogo, el estudio presentado ayer en Madrid "cierra la polémica" existente sobre la seguridad de residir en una zona próxima a instalaciones nucleares y"refuerza la gestión del CSN como organismo independiente".
Los ecologistas, sin embargo, rechazan esta explicación. Castejón recuerda que Ecologistas en Acción considera que es peligroso vivir cerca de instalaciones nucleares "no por las emisiones radiactivas, sino por el riesgo de accidente, así como por la posibilidad de emisiones extraordinarias, como en la reciente fuga registrada en la central de Garoña". Greenpeace, por su parte, aseguró en un comunicado que "no se puede descartar" que las instalaciones nucleares afecten a la salud de las personas que vivan en estos entornos por el hecho de que el informe epidemiológico presentado hoy por el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III "no haya logrado establecer una relación estadísticamente significativa".

El responsable de Energía de la entidad explicó a este periódico que "hay que investigar más. Decir a la gente que no hay riesgo por vivir cerca de una instalación nuclear es engañar", concluye.




Un trabajo solicitado por el Congreso

1. Gestación
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 9 de diciembre de 2005 una proposición no de ley por la que instaba al Gobierno a realizar un estudio epidemiológico sobre la influencia de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo de combustible nuclear sobre la mortalidad por cáncer en las personas que habitan en su entorno en España.

2. Independencia
Para conseguir que el trabajo fuera independiente y ajeno a los intereses del ‘lobby' nuclear, se creó un comité consultivo, en el que participaron las instituciones afectadas (incluyendo los titulares de las instalaciones), expertos independientes y entidades ecologistas, además de representantes de autoridades sanitarias de toda España.

3. Resultados
El trabajo, que ha tardado tres años en concluir, establece que las dosis estimadas acumuladas que ha recibido la población "son muy reducidas" y están "muy por debajo de los niveles que podrían afectar a la salud". Los investigadores no detectaron un incremento de la mortalidad por cáncer asociada al funcionamiento de las instalaciones, aunque sí algunas asociaciones puntuales "que no han podido ser atribuidas" a la radiación recibida.

El primer resultado es una información de 2010, con respuestas que también terminan en ese año, y que evidentemente alguien está posicionando en ese primer lugar de resultados de búsqueda.

Somos muchos y podemos hacer lo mismo... posicionar en primer lugar los resúmenes de Fukushima, al teclear esta palabra... perderemos dos minutos al día pero ganaremos un montón de gente más informada.

Teclear en Google "Fukushima" y después de realizada la búsqueda ir pasando páginas hasta encontrar la entrada (ahora está en la página 4). resumenesdesdefukushima.blogspot.com/. Déjala abierta unos minutos y para seguir con tu trabajo abre otra ventana de tu buscador....

Pues igual que antes he dicho que hay muchos productos que producen cancer, pues te digo ahora, que estos "hejpertos" cojan los datos de las zonas afectadas por la radiación de las balsas de sulfoyesos en Huelva.

Ya he subido varios videos sobre el tema, ahora os dejo esto:

Huelva, morirás de cáncer - SoyPlastic | SoyPlastic

Huelva, morirás de cáncer

Así de duro es el título de hoy, lo siento si te molesta pero es la realidad que se vive en la provincia de Huelva.

Yo nací en un pueblecito de la provincia de Huelva y tanto en mi familia, mis vecinos y todas las familias que he conocido de la zona existen casos de muertes por cáncer (habitualmente pulmón, cólon, pecho y páncreas).

Casualmente (las casualidades no existen) en Huelva existe el depósito de fosfoyesos más grande de Europa:

....................
 
¿Cómo se hace exactamente?

¿Dejando abierta la ventana de la búsqueda en Google donde sale la pagina o abriendo dicha página?

Desconozco como es el algoritmo que emplea el buscador actualmente (con certeza nadie lo conoce)... Supongo que, como antes, si entras en la página y automáticamente sales, el buscador lo considerará una búsqueda fallida (puede penalizar la entrada). Por eso es bueno permanecer unos minutos en la página, aunque hagas otra cosa.

Vamos que tienes que entrar en la página para "puntuar" a la palabra "fukushima" el resultado= resumenesdesdefukushima.blogspot.com/

También son buenos los enlaces a la página, pero dependiendo de la temática de tu blog, pueden ser adecuados o no... lo acabo de incluir en mi firma... alguna vez entraré desde ella.

y esto es todo amigos.... No me molesta en absoluto, algo había leído sobre los fosfoyesos en Huelva, ahora un poco más... Gracias
 
Ya les invite yo personalmente hace meses, creo que al nº 2 en temas nucleares, en una manifestación y ya ves... también les dije que estaban utilizando imágenes propagadas por el lobby que reforzaban la falsa sensación de doble seguridad de los reactores nucleares...¿rectificaron? Ni una coma.

También les he enviado mails y twitts ( o como se diga), creo que al estar "vedado" en twitter no llegaron a destino. Pero yo hable cara a cara con "uno de ellos", me dijo que si, que estaban muy interesados...:no: Y ya veis los "de la paz verde" que han aparecido por este hilo...hilo que es referente mundial en idioma español de la información sobre Fukushima y riesgos nucleares...creo que una simple búsqueda en google les hubiera traído hasta nosotros...pero no.

Siento decirlo, pero creo que a día de hoy sirven a otros intereses...la gente vuelca en ellos sus preocupaciones, malestares, sentidos de opinión y así se desprende de la necesidad de actuar por si mismos. Algo parecido a los sindicatos que tenemos en la actualidad...


Creo que Greenpeace es la ONG que más está luchando en el mundo para acabar con la peste nuclear. Que no participen oficialmente en el hilo, no quiere decir que no lo estén haciendo. Yo soy miembro de Greenpeace desde hace muchos años y aquí estoy aportando lo que puedo.

No me parece justo que periódicamente se ataque a Greenpeace en este hilo. Los miembros de Greenpeace no tenemos derecho ni debemos hablar en nombre de toda la organización, salvo los representantes elegidos cuando se hacen declaraciones oficiales o se lanzan campañas.

Cada pocos meses vemos declaraciones de Greenpeace o acciones en contra de las centrales nucleares. Están haciendo mucho y son poca gente las que hacen todas las campañas. Pero somos muchos los miembros de Greenpeace que trabajamos en nuestro entorno y en la medida de nuestras posibilidades para desenmascarar el genocida negocio nuclear.

Por favor, no ataquemos a quienes reman en nuestra misma dirección y menos por un argumento tan flojo como que no escriben oficialmente en este hilo. Unos cuantos miembros de Greenpeace lo hacemos y participamos activamente. Sinceramente, cada vez que atacáis a Greenpeace me dan ganas de dejar el hilo. No es la primera vez que tengo que salir en defensa de Greenpeace y ya me estoy cansando. Hasta tiraron bidones radiactivos ENCIMA de los activistas que intentaban evitar que los siguiesen arrojando al Atlántico

greenpeace-sirius-grande1.jpg


greenpeace-sirius-grande2.jpg


Por favor, os ruego que no ataquéis más a Greenpeace. Por favor. Ni a Greenpeace ni a ninguna organización ecologista que haya demostrado acciones contra la industria nuclear. Estáis siendo muy injustos.

Sois vosotros con vuestros ataques a organizaciones antinucleares como Greenpeace los que estáis ayudando al loby nuclear, al desprestigiar a la organización que más daño hace a los intereses de la industria nuclear

Saludos
 
Dado que se ha cuestionado la relación radiactividad-cáncer he tecleado esas palabras en Google y me he quedado algo sorprendido.

Let me google that for you

Edito para dejar en el spoiler el texto del artículo . De esta formas podéis leerlo sin colaborar con el lobby nuclear posicionando su información en primer lugar.... si seguís el enlace anterior entrar en cualquiera de las otras noticias

Residir en municipios próximos a centrales nucleares u otras instalaciones radiactivas no aumenta las posibilidades de morir de cáncer, según los resultados del mayor estudio epidemiológico realizado en España al respecto, que Público ya adelantó el pasado mes de octubre.

El Instituto de Salud Carlos III, que ha realizado el estudio en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), hizo público ayer el resultado de tres años de trabajo, con una conclusión clara: los expertos aseguran que el estudio cierra la posible preocupación o interés social en torno a este asunto y que "debe contribuir a la tranquilidad y a la paz social en el entorno de las irradiaciones", en palabras del director de Protección Radiológica del CSN, Juan Carlos Lentijo.

El trabajo, que, según el director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández, será "referente y se publicará en alguna revista prestigiosa", estudia todos los municipios situados en un radio de 30 kilómetros alrededor de las instalaciones que emiten radiación, más de 1.000 en total. Para cada localidad analizada se seleccionó de forma aleatoria un municipio de control entre todos los emplazados a entre 50 y 100 kilómetros de la instalación, es decir, que no estuvieran afectados por su funcionamiento. El trabajo de los investigadores consistió precisamente en comparar la mortalidad por cáncer entre 1975 y 2003 en los municipios cercanos a las instalaciones frente a los pueblos que actuaron de control.

Una de las principales novedades del estudio con respecto a otros anteriores uno de ellos realizado por el mismo equipo, encabezado por el epidemiólogo Gonzalo López-Abente es que se ha basado en una reconstrucción de las dosis de radiación que recibieron las poblaciones desde 1975, en lugar de basarse sólo en la distancia. Así, se ha atribuido a la población una exposición promedio a la radiación. "Esto posibilita superar las limitaciones de los modelos que utilizan la distancia al foco como medida de exposición", afirman los autores en el informe final.

Pero precisamente lo que los investigadores consideran la mayor fortaleza del trabajo ha sido lo más criticado por los ecologistas, que consideran que, hasta hace relativamente pocos años, no existía control sobre las radiaciones emitidas, por lo que el CSN no puede saber a qué estuvieron expuestos los habitantes.

Además, no se han hecho distinciones entre los casos de mortalidad por cáncer registrados en las poblaciones que residían en las primeras instalaciones las que contaban con menos control, al principio y los observados posteriormente. Lo explica el responsable de Nucleares de Ecologistas en Acción, Paco Castejón: "Hasta 1981, no podemos decir que haya una medida independiente, se ha establecido una dosis promedio y no se han tenido en cuenta las variaciones que se han podido sufrir".

Otra característica del estudio que han criticado los ecologistas es que se haya analizado la mortalidad por cáncer, y no su incidencia. Según Hernández, esto se explica por la falta de registros de cáncer en las zonas cercanas a las instalaciones nucleares. "Aunque aspiramos a que, en el futuro, la cobertura de los registros de cáncer sea del 100%, el hecho es que había un desequilibrio de registros, lo que se tuvo en cuenta a la hora de diseñar el estudio", explica el experto. Si el estudio se hubiera limitado a las zonas en las que sí había registro de casos de cáncer, Hernández cree que la potencia estadística hubiera sido mucho menor.

¿Fin de la polémica?
Para este político y epidemiólogo, el estudio presentado ayer en Madrid "cierra la polémica" existente sobre la seguridad de residir en una zona próxima a instalaciones nucleares y"refuerza la gestión del CSN como organismo independiente".
Los ecologistas, sin embargo, rechazan esta explicación. Castejón recuerda que Ecologistas en Acción considera que es peligroso vivir cerca de instalaciones nucleares "no por las emisiones radiactivas, sino por el riesgo de accidente, así como por la posibilidad de emisiones extraordinarias, como en la reciente fuga registrada en la central de Garoña". Greenpeace, por su parte, aseguró en un comunicado que "no se puede descartar" que las instalaciones nucleares afecten a la salud de las personas que vivan en estos entornos por el hecho de que el informe epidemiológico presentado hoy por el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III "no haya logrado establecer una relación estadísticamente significativa".

El responsable de Energía de la entidad explicó a este periódico que "hay que investigar más. Decir a la gente que no hay riesgo por vivir cerca de una instalación nuclear es engañar", concluye.




Un trabajo solicitado por el Congreso

1. Gestación
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 9 de diciembre de 2005 una proposición no de ley por la que instaba al Gobierno a realizar un estudio epidemiológico sobre la influencia de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo de combustible nuclear sobre la mortalidad por cáncer en las personas que habitan en su entorno en España.

2. Independencia
Para conseguir que el trabajo fuera independiente y ajeno a los intereses del ‘lobby' nuclear, se creó un comité consultivo, en el que participaron las instituciones afectadas (incluyendo los titulares de las instalaciones), expertos independientes y entidades ecologistas, además de representantes de autoridades sanitarias de toda España.

3. Resultados
El trabajo, que ha tardado tres años en concluir, establece que las dosis estimadas acumuladas que ha recibido la población "son muy reducidas" y están "muy por debajo de los niveles que podrían afectar a la salud". Los investigadores no detectaron un incremento de la mortalidad por cáncer asociada al funcionamiento de las instalaciones, aunque sí algunas asociaciones puntuales "que no han podido ser atribuidas" a la radiación recibida.

El primer resultado es una información de 2010, con respuestas que también terminan en ese año, y que evidentemente alguien está posicionando en ese primer lugar de resultados de búsqueda.

Somos muchos y podemos hacer lo mismo... posicionar en primer lugar los resúmenes de Fukushima, al teclear esta palabra... perderemos dos minutos al día pero ganaremos un montón de gente más informada.

Teclear en Google "Fukushima" y después de realizada la búsqueda ir pasando páginas hasta encontrar la entrada (ahora está en la página 4). resumenesdesdefukushima.blogspot.com/. Déjala abierta unos minutos y para seguir con tu trabajo abre otra ventana de tu buscador....


Sobre el estudio que mencionas, ese estudio lo conocemos y lo hemos comentado en el foro en su momento. Lo he leído entero. Dice claramente que los datos no son los mismos al lado de una central nuclear que a 300 km. Demuestra que son distintos. Otra cosa es que ese incremento no se considere "significativo", lo cual es opinable. El estudio encuentra un incremento en determinados tipos de cánceres como expondré más adelante. En las conclusiones de la pág 8 concluye:

No se han detectado resultados consistentes que muestren un efecto de incremento de la mortalidad por diferentes tipos de cáncer asociados a la exposición de las personas a las radiaciones ionizantes debidas al funcionamiento de las instalaciones. Se han encontrado algunas asociaciones dosis respuesta puntuales que no han podido ser atribuidas a la exposición derivada del funcionamiento de las instalaciones.

El propio estudio reconoce que tiene algunas debilidades, una de ellas muy grande, en la página 118 leemos:

Entre las debilidades del estudio se podría volver a citar que se trata de un estudio de mortalidad y que para patologías como las leucemias sería más adecuado utilizar la información sobre la incidencia.

Es un fallo enorme, solo tiene en cuenta mortalidad y no incidencia. Ahora muchos cánceres se curan o tienen una supervivencia muy larga, estos cánceres NO han sido contabilizados en este estudio.

Ahora veamos la página 76, dice:
"En estos datos se observa un incremento de la mortalidad con la dosis de radiación estimada para los siguientes tumores: cáncer de pulmón y cáncer de huesos. Además, en estos casos y en el caso de las leucemias, el análisis de la exposición como variable continua también es estadísticamente significativo.

Página 77:
En el entorno de las instalaciones de Saelices El Chico se aprecia unas mayores tasas de mortalidad por cánceres de Sistema Nervioso Central en las categorías de mayor exposición. De las 24 defunciones registradas en la zona de 0-30 km, 21 se produjeron en las dos categorías de mayor exposición. Este patrón se observa en hombres y en mujeres.

Final pág 54-comienzo de la 55:
En Vandellós se observa un incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón estadísticamente asociada con la dosis. Las poblaciones encuadradas en la categoría de mayor exposición presentan una mortalidad superior a la del área de referencia; este resultado explica la heterogeneidad entre centrales que se observa para este cáncer en el análisis conjunto de las centrales. Se observa un patrón similar para el cáncer de ovario al descrito para el caso de Garoña (ver figuras).
En el entorno de Almaraz quizás lo más destacable sea la mortalidad por tumores de tejido conjuntivo, ya que en el área de referencia únicamente se ha registrado una defunción mientras que en el área de 0-30km se han registrado 10.


Y para terminar, copio del estudio las muertes por cáncer en el entorno de Garoña y Vandellós. Compara las muertes por cáncer producidas antes de la central y después de ella. El primer dato muertes antes, el segundo dato, muertes con la central en funcionamiento.
Que cada cual saque sus conclusiones:

Garoña (pag 50): Antes de la central, de1975-1980 (5 años) y con la central en funcionamiento: 1981-2003 (22 años)

Cáncer de pulmón, nº de muertes: 51 y : 502
Cáncer de vejiga: 19 y 166
Cáncer de riñón: 4 y 76


Vandellós (pag 51): Antes de la central, de 1975-1981 (6 años) y con la central en funcionamiento: 1982-2003 (19 años)
Cáncer colorrectal : 64 y 402
Cáncer de mama: 19 y 264
Cáncer de ovario: 4 y 57
LNH: 7 y 71
 
Última edición:
El Sabado colgamos una investigación reciente que probaba la relación leucemia - exposición a bajas dosis de radiación:
Un estudio internacional ha proporcionado evidencia de aumento del riesgo de leucemia crónica asociada con la exposición prolongada a dosis bajas de radiación ionizante. Esta semana se publica en Environmental Health Perspectives un estudio realizado por un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) y la Unidad de Investigación de Chernobyl en la Subdirección de Epidemiología Radioterapia del Instituto Nacional del Cáncer a partir del seguimiento de 111.000 trabajadores ucranianos de limpieza y descontaminación durante 20 años (1896-2006). Conclusiones: La exposición a dosis bajas y las bajas tasas de dosis de radiación de los trabajos de limpieza post-Chernóbil se asoció con un aumento significativo en el riesgo de leucemia: EHP – Radiation and the Risk of Chronic Lymphocytic and Other Leukemias among Chornobyl Cleanup Workers

EHP – Radiation and the Risk of Chronic Lymphocytic and Other Leukemias among Chornobyl Cleanup Workers

Resultados que se añaden a otros:

Cáncer infantil en los entornos de centrales nucleares alemanas
Razones de fondo y evaluación radiobiológica de los datos

por Prof. Dr. Edmund Lengfelder, Instituto radiobiológico de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich

zf. A fines de noviembre, tuvo lugar frente a un numeroso público en el hospital de la Universidad de Zurich, un acto de la Sociedad Hipocrática Suiza, Hippokratische Gesellschaft Schweiz. Los temas candentes fueron el estudio alemán sobre cáncer infantil y los riesgos de la nanotecnología. El Prof. Edmund Lengfelder resume a continuación los puntos fundamentales de la primera parte de su conferencia.
A raíz del número inusitado de casos de leucemia infantil en el entorno de la central nuclear de Krümmel y del vecino Centro de investigación de Geesthacht al este de Hamburgo, comisiones de científicos e investigadores inquirieron las causas de este fenómeno. Encomendado por el ministro de medio ambiente Dr. Töpfer, el Prof. Michaelis, con la ayuda del Registro Nacional de Cáncer Infantil de Alemania en la Universidad de Maguncia (Mainzer Kinderkrebsregister) de los años 1980 a 1990, llevó a cabo una investigación en todos los entornos de centrales nucleares alemanas...
, de un control de los resultados realizado por miembros de la Comisión de leucemia de Schleswig-Holstein (en actividad de 1992 hasta 2004) resultó el siguiente diagnóstico:
En un entorno de 5 km, hubo un incremento significativo de casos de leucemia en niños menores de 4 años. En un área de 5 hasta 10 km, hubo menos casos, y en el entorno de 10 hasta 15 km, aún menos.
Para la investigación epidemiológica de causas, la dependencia de un fenómeno con respecto a la distancia, es una clara señal que hay un centro que emite substancias contaminantes y que la concentración de esas substancias disminuye en la medida que se toma distancia de él. Si un número significativo de casos en un entorno de 5 km, se «diluye» en un entorno de 15 km, no es sorprendente que entonces se constate la «ausencia» de un efecto. Y es un hecho radiobiológico, que en los niños de menor edad, una dosis también menor de rayos es suficiente para desencadenar leucemia.
Los que explotan las centrales nucleares, el Registro Nacional de Cáncer Infantil en Maguncia y los políticos del gobierno de Kohl, no veían ninguna relación entre los casos de cáncer y la emisión radiactiva de las plantas nucleares.

OBSERVACION: Y esta relación de leucemia infantil y cercanía a plantas nucleares se da en plantas sin incidentes, extrapolen a situaciones con fugas, .../tonalidad]
 
Última edición:
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver