China pide paso... II

Los datos de comercio exterior chino son cada vez peores y los de la deuda también con lo que tienen un crecimiento cada vez menos sostenible.

Es cierto que China está mejorando mucho sus infraestructuras pero a costa también de un desaforado incrementado de la deuda que recuerda épocas pasadas en occidente. Se endeudan pensando que crecerán indefinidamente y podrán pagar esa deuda con nuevo crecimiento pero todo apunta a que sus previsiones de crecimiento no se vana cumplir y además gran parte del crecimiento actual se hace a base de actividad que se genera con la deuda que están generando lo cual es insostenible y mas pronto que tarde tendrán que parar afectando al crecimiento de forma que en los prox años el crecimiento será mucho menor al actual con lo que se podrían encontrar en una situación de estancamiento como pasa en muchos países occidentales


*************************************


El FMI advierte a China del rápido aumento de la deuda


La institución considera que el crecimiento impulsado por el crédito es uno de los principales riesgos de la segunda economía mundial






El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió este viernes la enésima alerta sobre el rápido ascenso de la deuda en China, especialmente la corporativa. La institución financiera ha advertido a la segunda economía mundial de las consecuencias a medio y largo plazo de un crecimiento económico dependiente del crédito que califica de "insostenible" y urge a Pekín a tomar "acciones decisivas" para despejar un horizonte nublado por la falta de concreción en la puesta en marcha de reformas vitales.


En su informe anual sobre el país, el FMI reconoce que las perspectivas de crecimiento de China a corto plazo han mejorado gracias a las políticas de estímulo, tanto en materia fiscal como monetaria, que han aprobado las autoridades. Y aunque los economistas del Fondo reconocen los esfuerzos de Pekín en el avance a la hora de implementar reformas estructurales para alcanzar un crecimiento sostenido, consideran que falta más empeño en áreas claves como la reducción de la deuda o la revisión de las empresas estatales.


"Sin reformas, el crecimiento se mantendrá alto en el corto plazo, pero probablemente se debilitará aún más a medio plazo y aumentarán las probabilidades de una fuerte desaceleración de la economía", reza el documento. China creció un 6,7% en el primer semestre del año, una tasa en línea de lo que se han marcado las autoridades. En su último informe de perspectivas económicas mundiales, el organismo mantuvo las previsiones para el gigante asiático en el 6,2% para el año que viene.


China está inmersa en una transición estructural de su economía basada en tres pilares: aumentar el peso del sector servicios en detrimento de la industria, reducir la importancia de la inversión pública para dar más protagonismo al consumo interno y bajar la dependencia del crecimiento basado en el crédito. El avance en estos tres frentes es, según el FMI, desigual: considera que hay "grandes progresos" en lo primero, un avance "razonable" en lo segundo, pero "muy poco" en lo tercero.

A finales de 2015, la deuda total china se situó en el 254,8% del PIB, según datos del Banco de Pagos Internacionales. Gran parte de esta, un 170,8%, está en manos de las empresas. El FMI asegura que el endeudamiento está aun en un rango "manejable", pero urge a actuar: "animamos a las autoridades a endurecer las restricciones presupuestarias a las compañías estatales, a reestructurar o liquidar empresas endeudadas en exceso y a reconocer las pérdidas y asumirlas entre las partes pertinentes, incluyendo el Gobierno si es necesario".

China ha promovido algunas iniciativas para reducir la cantidad de crédito en los balances de las empresas, como el canje de deuda por acciones, pero sus resultados han sido limitados. El problema se concentra especialmente en las compañías estatales, que según el FMI algutinan el 55% de la deuda corporativa y aportan un 22% de la actividad económica.
El organismo aboga por que China ponga en práctica políticas macroeconómicas dirigidas a reducir estas vulnerabilidades, aunque esto se traduzca en un menor crecimiento económico a corto plazo. De abordar estas reformas de forma inmediata, el aumento del PIB chino caería a una tasa de entre el 5,5% y el 6% para aumentar después a un ritmo aproximado del 6,5%. Pero las autoridades no han dado señales de querer sacrificar el presente en aras de un mejor futuro e insisten en la necesidad de alcanzar un crecimiento de como mínimo el 6,5% cada año hasta 2020, según establece el último plan quinquenal.

El FMI advierte a China del rápido aumento de la deuda | Economía | EL PAÍS









SILVI
 
El crecimiento impulsado por la deuda es para la economía lo mismo que la droja para los toxicómanos: "Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedios; contigo porque me matas, y sin ti, porque me muero."
 
Interesante artículo de McCoy al respecto de las compras de China en el extranjero - las similaridades con Japón a finales de los 80 ya son completamente obvias.

China quiere comprar el mundo pero... puede acabar como Japón. Blogs de Valor Añadido
China quiere comprar el mundo pero... puede acabar como Japón

Los chinos, por regla general, carecen de estrategia, les cuesta tomar decisiones de negocio, entienden mal el gobierno corporativo y les preocupa la siguiente operación

Autor: S. McCoy

Tiempo de lectura: 4 min
30.08.2016 – 05:00 H.

Los datos son reveladores.

A cierre de junio de este año, inversores chinos, bien directamente, bien a través de sus corporaciones, habían realizado compras de empresas en el extranjero por valor de 134.000 millones de dólares (120.000 millones de euros).

¿Mucho, poco?

Verán.

Al final del primer semestre de 2015, la cifra ascendía a 30.000 millones de dólares para un total de 100.000 en el conjunto del ejercicio. El importe, pues, se ha quintuplicado en 12 meses, influido, cierto es, por la adquisición de Syngenta por parte de ChemChina por un valor de 44.000 millones.

Pero aun así.

Sin esa operación, el importe se habría triplicado.

Y el flujo parece no tener fin.

La necesidad de cubrirse de una posible devaluación de la moneda local, la búsqueda de alternativas en el exterior ante una potencial desaceleración interna, el deseo de abandonar el estrato inferior del mercado y avanzar en la cadena de valor añadido, determinados cambios normativos que están ampliando el abanico de inversiones a las aseguradoras y el atractivo de los llamados ‘trophy assets’ para los nuevos gurús empresariales chinos invitan a pensar que la cosa está lejos de terminar.

Muy lejos, 'indeed'.

O sea que, ya saben: si tienen una compañía con cuota de mercado y/o tecnología diferencial, pónganle el lacito y esperen sentados a ver si suena la flauta. No hay discriminación por sectores aunque, eso sí, mejor el burro grande, ande o no ande: todo lo que se sitúa por debajo del ‘billion’ anglosajón (1.000 millones) como que les da pereza…

Bien.

Es evidente, como se ha comentado hasta la saciedad, que esto no deja de tener sus consecuencias sobre los estados de destino, positivas por la parte de llegada de flujos y más preocupantes por lo que a la (falta de) alineación con los intereses nacionales o extracción de 'know-how' (en beneficio propio) se refiere. Unos 'peros' que nos llevarían al interesante debate sobre los límites del libre mercado, discusión que hoy no toca.

Sin embargo, este ‘buying spree’, que dirían los ingleses, recuerda muy mucho a lo que pasó con los japoneses en la década de los ochenta.

Es veredad que, a diferencia de los chinos, se empeñaron en hacer las cosas tan a su manera que acabaron quebrando masivamente y vendiendo a precio de saldo lo que les había costado dinerales. No parecían fiarse de nada ni de nadie, trasladaron absurdamente equipos completos, se apalancaron hasta el límite de lo razonable y trataron de exportar un modelo de gestión imposible culturalmente en regiones distintas de la suya.

Nuestros protagonistas de hoy, por el contrario, parecen haber adoptado una posición más cauta, al menos en esta primera fase de expansión. Lo importante es el ‘buy and build’, compra y consolidación. Como señalamos antes, el tamaño importa tanto al Gobierno, que otorga las aprobaciones a los acuerdos en tiempo récord, como a las empresas. Sin embargo, a partir de ahí, prima el desconcierto. Si nos atenemos a lo que ha sucedido en la española NH Hotels, los nuevos propietarios de origen asiático carecen de estrategia, les cuesta tomar decisiones de negocio, entienden mal el gobierno corporativo y solo parece preocuparles la siguiente operación. Y esto, no les quepa la menor duda, es hambre segura para el mañana. Si al menos fuera a la parálisis por el análisis… Pero ni eso.

Es verdad que de un dato no se puede hacer tendencia, pero quien ha tenido más o menos relación empresarial con los chinos comparte este diagnóstico.

Todo negocio es rotación (venta) por margen (rentabilidad). Sin un foco claro en ambos parámetros, y no parece que sea, a día de hoy, el caso, el declive es inevitable. Es verdad, los chinos cuentan con un arsenal financiero del que los japoneses carecían en su día. Se llama 'papá Estado'. Pero aun así, sin una gestión adecuada, el riesgo de fiasco colectivo crece exponencialmente. Y sobre el deterioro corporativo por incapacidad o negligencia, poco puede hacer cualquier Administración, más que sumar cadáveres a su balance.

Y es que, ojito, ese sí que debería ser un factor crítico de enorme preocupación para las naciones que se están quedando sin sus 'joyas de la corona'. Pena de ese cortoplacismo estructural de las 'elites extractivas', ¿no creen?
 
En China también hay burbujos :D


Bueno es que sean conscientes del problema y quieran controlar su sobredimensionado e ineficiente sector publico aunque veremos si son capaces de controlar esa dinámica y parar a tiempo asumiendo que los ritmos de crecimiento no son sostenibles y mucho menos a base de emitir grandes cantidades de deuda.




**************

El economista jefe del banco central chino pide frenar la "burbuja" inmobiliaria

El economista jefe del Banco Popular de China (central), Ma Jun, reclamó hoy medidas para frenar la "burbuja" inmobiliaria que se está gestando en la segunda economía mundial y reducir la financiación a las empresas públicas ineficientes.


"Deberían tomarse medidas para poner freno a la excesiva expansión en la burbuja del sector inmobiliario, deberíamos parar la excesiva financiación hacia ese sector", afirmó Ma, en una entrevista publicada por el diario oficial Noticias de Negocios de China.

En las grandes ciudades chinas como Pekín, Shanghái, Cantón y Shenzhen, los precios de la vivienda nueva llevan meses subiendo en cifras de doble dígito respecto al año pasado, mientras que en la mayoría del resto de principales urbes del país también crecen, pero a un ritmo más moderado.

El sector inmobiliario chino, que se enfrió notablemente entre 2014 y la primera mitad de 2015, recuperó el impulso en la segunda mitad del ejercicio pasado y continúa dando señales de dinamismo en lo que va de 2016.

Estos indicios, en todo caso, resultan difíciles de calibrar porque las autoridades no publican cifras estatales de variación de precios de la vivienda y se limitan a informar de su evolución en las 70 mayores ciudades del país.

Además, el economista jefe del banco central chino también pidió que se aminore el flujo de "dinero barato" dirigido hacia las empresas estatales menos competitivas, que se permita la quiebra de algunas de ellas y que se deje que sea el mercado el que determine los costes de la financiación en el gigante asiático.

El experto señaló la necesidad de frenar el ritmo de endeudamiento de las empresas del país, así como de buscar caminos para rebajar esa deuda, sobre la que ya puso la alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe anual sobre la economía china.

Al mismo tiempo, Ma advirtió de que el gigante asiático no puede reducir sus niveles de endeudamiento demasiado rápido, ya que se arriesga a que, como consecuencia, se ralentice más la marcha de la economía -que ya crece al ritmo más lento del último cuarto de siglo- y se pierdan puestos de trabajo.

El FMI y otras instituciones financieras han avisado de los riesgos que implica el fuerte crecimiento del crédito, que atribuyen a los estímulos monetarios adoptados por el banco central desde finales de 2014, en un país donde muchas empresas ya están lastradas por problemas de deuda.

El Banco Popular realizó seis bajadas de tipos de interés y otras cinco de coeficientes de caja -reservas que los bancos están obligados a no prestar- ente noviembre de 2014 y octubre de 2015.

Desde entonces, sin embargo, evitó más intervenciones de este tipo y optó por recurrir a inyecciones de liquidez para estimular el crédito y revitalizar la economía



El economista jefe del banco central chino pide frenar la "burbuja" inmobiliaria - elEconomista.es


SILVI
 
Sin noticias de las negociaciones por el caso de los paneles solares.

El European Council on Foreign Relations publica un documento en el que aconseja que:



Mas en:

403 Forbidden

De la influencia de este think tank, pues ni idea, cuenta en sus filas con castuzos europeos para parar un tren.
Es un organismo similar al Consejo de Relaciones Exteriores norteamericano, en el que están los que mandan de verdad en USA.
 
Dejo el artículo de hoy de Ambrosio acerca de los bancos chinos que estan muy malitos - en realidad, lo mismo se puede extender, como hace él en el artículo, al resto de la economía china y ya de paso mundial. Interesante el último comentario, en el que recuerda una vez más que la población activa china está desapareciendo a razón de millones de trabajadores al año.

China facing full-blown banking crisis, world's top financial watchdog warns
China facing full-blown banking crisis, world's top financial watchdog warns
 
Última edición:
Receta para China...

je...

DEVALUACION.

Y no les queda otra, será más tarde o más temprano, pero será y mejor que empiecen ya, pues más tarde será más traumática...

Y el YEN con Abenomics y todo con fortaleza...

progenitora mía la que ahí se va a montar... y no, lo siento pero no les queda otra...

Japón se resquebrajará si China devalúa, aguantará un par de trimestres, pero no más... y ya no le quedan herramientas, salvo que decidan permitir a cada ciudadano fabricar yenes, no lo descartemos... hoy en día...

¿¿¿Subida de tipos en EE.UU.?????... cada día que pasa es menos probable, pero menos, menos...

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Cómo está todo!!!!!!!!!!!!!... todo sustentado en NADA...

Lo de Japón y el abenomics es ya un claro ejemplo de dónde estamos a donde vamos y que no hay solución por medios monetarios... han acabado con los bancos centrales, estos ya no tienen solución alguna, sólo tienen una IMPRESORA y... y... y... nada más... ¿pueden hacer algo diferente?, ellos ya no... es un problema estructural... y una de dos o se hacen reformas estructurales profundas y de UN CALADO NUNCA VISTO, adios GLOBALIZACION, vuelta a las fronteras, cambios en los mercados de todo tipo, especialmente el financiero, VUELTA a las regulaciones... etc... etc... etc..

Y NO... no hay salida... además y para más problemática será traumática la situación, en 2008 ya hubiese sido terrorífica, hoy...

O BIEN:

GUERRA...

Japón y China aún con esas reformas no tienen alternativa al último de los escenarios... China siempre ha sido una mentira y sólo queda liquidarla, pero... es que son más de 1000 millones de seres humanos y esto no acabaría bien para nadie...

UN DRAMA lo que nos queda de aquí en adelante...
 
Yo estoy convencido de la primera señal del crash no vendrá de Wall Street, sino de la bolsa de Tokio, o de la de Honk Kong. Por eso sigo los hilos de China, aunque parezca que no pase nada...
 
Yo estoy convencido de la primera señal del crash no vendrá de Wall Street, sino de la bolsa de Tokio, o de la de Honk Kong. Por eso sigo los hilos de China, aunque parezca que no pase nada...

Yo no lo creo...

El PARO.

Esa va a ser verdaderamente la señal... el resto se puede hoy manipular, casi todo... pero el paro no...

Conforme caiga la actividad este se disparará, en principio poco a poco, pudiendo manipularse también sus realidades, pero conforme vaya siendo imposible su negación... incluso el consumo puede ser manipulado...

Basta ver los valores de PIB en China... o en España... y mucho me temo que el resto son igual de fiables...
 
receta para china...

Je...

Devaluacion.

Y no les queda otra, será más tarde o más temprano, pero será y mejor que empiecen ya, pues más tarde será más traumática...

Y el yen con abenomics y todo con fortaleza...

progenitora mía la que ahí se va a montar... Y no, lo siento pero no les queda otra...

Japón se resquebrajará si china devalúa, aguantará un par de trimestres, pero no más... Y ya no le quedan herramientas, salvo que decidan permitir a cada ciudadano fabricar yenes, no lo descartemos... Hoy en día...

¿¿¿subida de tipos en ee.uu.?????... Cada día que pasa es menos probable, pero menos, menos...

¡¡¡¡¡¡¡¡¡cómo está todo!!!!!!!!!!!!!... Todo sustentado en nada...

Lo de japón y el abenomics es ya un claro ejemplo de dónde estamos a donde vamos y que no hay solución por medios monetarios... Han acabado con los bancos centrales, estos ya no tienen solución alguna, sólo tienen una impresora y... Y... Y... Nada más... ¿pueden hacer ellos ya no... Es un problema estructural... Y una de dos o se hacen refoalgo diferente?, rmas estructurales profundas y de un calado nunca visto, adios globalizacion, vuelta a las fronteras, cambios en los mercados de todo tipo, especialmente el financiero, vuelta a las regulaciones... Etc... Etc... Etc..

Y no... No hay salida... Además y para más problemática será traumática la situación, en 2008 ya hubiese sido terrorífica, hoy...

O bien:

Guerra...

Japón y china aún con esas reformas no tienen alternativa al último de los escenarios... China siempre ha sido una mentira y sólo queda liquidarla, pero... Es que son más de 1000 millones de seres humanos y esto no acabaría bien para nadie...

Un drama lo que nos queda de aquí en adelante...

:s:s:s:s:´:)´:)´:)´:)´:)´(
 
Por eso sigo los hilos de China, aunque parezca que no pase nada...
Es curioso lo que mencionas de que parezca que no pase nada - en realidad, está pasando bastante más que antes, pero los hilos (tanto este como el de Japón) tienen menos actividad de la que tenían hace años porque de aquella aún había margen para discutir si iba a haber leche o no. A día de hoy, estamos viendo ya la prehostia, así que poco podemos hacer más allá que documentarla. Bueno, especular con cómo va a ser el futuro post-leche, supongo, pero eso es bastante difícil.

Por cierto que dejo el artículo de Ambrosio de hoy: parece ser que China fue al G20 asegurando que iba a acabar con la sobreproducción de acero, y donde dijo Mao, ahora dice Xin:

China creates global steel champion as doubts deepen on output cuts
China creates global steel champion as doubts deepen on output cuts

Ambrosio no lo menciona, pero a los militares no les está haciendo fruta gracia este tema - abandonar la producción local de acero es una mala idea si el día de mañana la necesitas para maquinaria militar - más aún si pasas a depender de importar de un potencial enemigo. :pienso:
 
Es curioso lo que mencionas de que parezca que no pase nada - en realidad, está pasando bastante más que antes, pero los hilos (tanto este como el de Japón) tienen menos actividad de la que tenían hace años porque de aquella aún había margen para discutir si iba a haber leche o no. A día de hoy, estamos viendo ya la prehostia, así que poco podemos hacer más allá que documentarla. Bueno, especular con cómo va a ser el futuro post-leche, supongo, pero eso es bastante difícil.

...

Pues deberían ser hilos de obligada lectura, creo yo...

Japón marca la pauta económica, lo que él ya ha hecho es lo que hace el resto... pareciese que nos haya contagiado, pues Japón va de mal a peor, pero... el resto le seguimos... parece el "puñetero" flautista de Hamelin... jejejeje

Y China es la mayor de las burbujas que jamás el mundo ha conocido y dudo que llegue a conocer jamás... y no tienen freno... siguen y siguen y siguen...

Y ciertamente ya todo el guión está escrito, mal que nos pese... y por tanto, no es más que ver el tiempo en que se produce... vamos una crónica...

Por cierto INMENSAS gracias por tus aportaciones...
 
Parece que ni importaciones ni exportaciones van particularmente bien en el país de en medio...
Weak China data, stronger dollar send global stocks skidding
Weak China data, stronger dollar send global stocks skidding | Reuters
China Yuan Exports -5.6% YoY (exp. +2.5%)
China Yuan Imports +2.2% YoY (exp. +5.5%)
China Trade Balance 278.35bn (exp. 364.5bn)
China USD Exports -10.0% (exp. -3.3%)
China USD Imports -1.9% (exp. +0.6%)
China USD Trade balance 41.99bn (exp. 53.00bn)
 
Volver