China pide paso... II

He estado viendo algunos vídeos interesantes sobre la desaceleración económica China.

El primero,del Financial Times, habla del fin del crecimiento y de la reducción de la migración hacia las ciudades:
The end of the Chinese miracle | FT antiestéticatures - YouTube

La conclusión es que las factorías están en las zonas costeras más desarrolladas. Conforme esas zonas se van enriqueciendo los productos "made in China" dejan de ser competitivos y las factorías se van trasladando a Vietnam.
Si los chinos salen de la pobreza ya no les compensa a las multinacionales tener sus fábricas allí. Así que ahora tocan Vietnam o la India.

-

Tyler Cowen: The Rise and Fall of the Chinese Economy - YouTube

El segundo vídeo se centra en que el modelo centralizado chino es apto para el desarrollismo pero no para una economía avanzada.

-

En el tercer vídeo se habla de la "middle-income trap"... de que muchos países nunca llegan a ser países plenamente desarrollados. Es el caso de Latinoamérica, el ejemplo perfecto es Brasil.
Pero China no es Brasil, y eso el vídeo lo deja muy claro. El nível educativo en China es altísimo. Los ahorros son enormes. La productividad del país, a nivel de calle, es tremenda, y hace que los precios de los productos, transportes, etc. se mantengan bajos. El porcentaje de inversión en I+D es más alto que en España.
www.youtube.com/watch?v=EH06AThJ5ow



Conclusiones...

1º) Parece claro que los chinos son listos. No son Brasil.

2º) Quieren enfocarse en ser una economía al estilo japonés o coreano, pero la enorme población que tienen no lo va a permitir. Entonces se centran en crear las grandes multinacionales con las que quieren dominar el mercado. Quieren que las Apple, Ford, Microsoft del futuro sean chinas, y quieren tener presencia potente en otros mercados vía infraestructuras.

3º) Vienen los problemas. La migración del campo a la ciudad ya ha aflojado, y por lo tanto ese crecimiento enorme del PIB se va a detener. Va a ir reduciéndose imparablemente y a partir de 2021 veremos un cambio de tendencia. Quieren mantener el crecimiento del PIB en el 6.5% (como mínimo) de aquí a 2021 por cuestiones del Partido, pero veremos una bajada a partir de entonces. Y en 2025 la migración importante se habrá finiquitado.

Nadie sabe a cuánto va a crecer el PIB chino en la próxima década.
En cuanto se detenga la migración del campo a la ciudad el PIB aumentará mucho más lentamente. Y pronto les vendrá el pico en población trabajadora. Atentos a lo que ocurrió en Japón:
clip_image0027.png


El pico de población en edad de trabajar en China ya ha llegado. Esto se va a mitigar por las migraciones, perola clave estará en ver el proceso de reconversión y desindustrialización de China a partir del 21. Las fábricas se irán yendo hacia Vietnam e India y la migración de campesinos a las ciudades será mucho menor. ¿Qué pasa entonces? El PIB crecerá menos.
La gran incógnita son las proyecciones a futuro del PIB.

El Partido Único le va a meter esteroides a la economía China hasta el 21. Pero luego se junta la tormenta perfecta:

Pico de población trabajadora + Deslocalización de fábricas a India/Vietnam + Automatización

Existe la posibilidad de que el crecimiento en China pegue un bajonazo y caiga al 3% anual para finales de la próxima década.
1382335665627.jpg


Aparte tienen enormes desafíos por el suministro de agua. El 60% de sus ciudades tienen restricciones, y más de 100 ciudades tienen restricciones muy severas por las sequías, ya que la lluvia se concentra allí en 4 meses al año.
 
Dejo los links a los útlimos artículos de Ambrosio acerca de China - resumiendo, que han optado por otro patapúm palante financiado con deuda, que posiblemente no dure más allá de Agosto (en artículos anteriores, se atrevía a decir que los problemas no llegarían hasta el 2017, parece que ahora no lo ve tan claro, y es que la ley de los rendimientos decrecientes es inexorable), y que a partir de ahí quién sabe qué pasará (bueno, siempre pueden optar por bajar los tipos de interés y hacer QE, como eso ha funcionado tan bien en el resto del mundo... :rolleye:). También comenta el dumping que está llevando a cabo China (lo he mencionado en el hilo del Acero), y la bajada de pantalones del gobierno británico al respecto.

31 Mar 2016 - Britain sacrifices steel industry to curry favour with China
Britain sacrifices steel industry to curry favour with China

1 April 2016 - Defiant China slaps steel tariffs on Britain as trade war looms
Defiant China slaps steel tariffs on Britain as trade war looms 

11 April 2016 - AEP: Beijing 'must devalue yuan by 15pc' to avert crisis
AEP: Beijing 'must devalue yuan by 15pc' to avert crisis

13 April 2016 - China's leaders are blowing their last chance to avert an economic crisis
China's leaders are blowing their last chance to avert an economic crisis

16 April 2016 - Soaring oil demand in China rescues OPEC
Soaring oil demand in China rescues OPEC

21 April 2016 - China risks global 'steel war' as tempers flare
http://www.telegraph.co.uk/business/2016/04/21/china-risks-global-steel-war-as-tempers-flare/

24 April 2016 - China's fresh boom nears peak just as amateurs pile in
http://www.telegraph.co.uk/business...esh-boom-nears-peak-just-as-amateurs-pile-in/
 
Importante incremento de la deuda en China para generar crecimiento a corto plazo aunque a largo plazo está por ver que se genere crecimiento si muchas d eesas inversiones son improductivas como se puede ver en muchas empresas que tienen graves problemas de sobreproducción


*************


La deuda de China anota el máximo del 237% del PIB en el primer trimestre

El FMI recomienda aplicar medidas a las empresas excesivamente apalancadas



El apalancamiento de la segunda mayor economía del mundo sigue dejando boquiabierto a más de uno. En los tres primeros meses del año, la deuda de China alcanzó el 237% del Producto Interior Bruto (PIB), superando con creces la media de sus homólogos emergentes y generando dudas sobre el impacto en su crecimiento y entre los mercados financieros.


Según los cálculos realizados por el Financial Times, Pekín acumuló en marzo una deuda total neta de 163 billones de yuanes (aproximadamente 25 billones de dólares), lo que incluye tanto el endeudamiento interno como externo.

Una cifra sorprendente donde lo importante no es sólo el total de la misma sino el ritmo con el que este apalancamiento ha crecido en los últimos años. Recordemos que en 2007, la deuda de China alcanzaba el 148% del PIB.
Aún así, las opiniones de los expertos sobre este tema difieren. Qu Hongbin, economista jefe de HSBC en el país, considera necesario "poner en perspectiva" este número. "La tasa de ahorro en China es inusualmente elevada" indica en un informe donde señala que ésta se ha mantenido por encima del 40% durante las últimas dos décadas. "Las familias chinas ahorran más de lo que pueden invertir", incide.

Al respecto, el Banco de Pagos Internacionales sugiere que por cada incremento de un punto porcentual en la tasa de ahorro, el nivel de apalancamiento crece en 3,36 puntos porcentuales. "Desde este punto de vista, los niveles de deuda chinos son sostenibles con respecto a su alto nivel de ahorro", incide el experto de HSBC.

Desde el FMI estiman que los créditos potencialmente en riesgo en China ascienden a cerca de 1,3 billones de dólares, lo que podría traducirse en pérdidas bancarias potenciales de 756.000 millones de dólares, cerca de 7% del PIB, si se considera una proporción de pérdida superior de 60% en todos los créditos corporativos potenciales en riesgo.

"Esta cifra puede parecer enorme, pero es manejable dados los amortiguadores bancarios y de política y el continuo crecimiento fuerte de la economía", aseguraba durante las reuniones de Primavera del Fondo, el director del Departamento Financiero y Mercados de Capital de la institución, José Viñals. Eso sí, recomendó a las autoridades chinas estar atentas a estas vulnerabilidades y aplicar medidas para gestionar a las empresas excesivamente apalancadas.

Los funcionarios de la institución consideran que los bancos comerciales chinos podrían absorber pérdidas de 756.000 millones de dólares en un año sin reducir capital, porque el año pasado el sistema bancario tuvo ganancias antes de impuestos de cerca de 400.000 millones de dólares y provisiones de jovenlandesesidad de 356.000 millones.

Aún así, el multimillonario George Soros se mostró de nuevo preocupado la semana pasada por la similitud entre la crisis financiera de 2008 en EEUU y los acontecimientos actuales que se cuecen a fuego lento en la segunda mayor economía del mundo. Desde su punto de vista, el crecimiento en China "está impulsado por el incremento del crédito y esta situación llegará a ser insostenible en algún momento".

La deuda de China anota el máximo del 237% del PIB en el primer trimestre - elEconomista.es
 
el otro día creo que fue en twitter vi unos gráficos con las tres primeras ciudades chinas que repuntaban fuertemente su precio de la vivienda. Debe de ser por el nuevo flujo de deuda que comentáis.

Podríamos hacer un hilo de Asia en general e incluir Japón y China. Japón está haciendo movimientos interesantes últimamente y el hilo casi no se actualiza. Creo que el BOJ va a ser el primero en declararse muerto en esta guerra..
 
Pues parece que la recuperación china no era para tanto - las exportaciones y las importaciones siguen cayendo (más aún de lo esperado); lo que por cierto ha hecho caer el precio del cobre (yo aún no entiendo cómo Chile sigue sin dar problemas, ahora que surge el tema :pienso:) y del hierro.

China stocks plunge again as hopes for economic recovery fade
China stocks plunge again as hopes for economic recovery fade | Reuters
China trade shrinks in April in worrisome economic sign
https://asiancorrespondent.com/2016/05/china-trade-shrinks/

Tampoco es extraño, porque ya la semana pasada se comentaba que el volumen intradiario había bajado considerablemente:
China's Great Commodity Bubble Loses Air Before It Can Burst
China's Great Commodity Bubble Loses Air Before It Can Burst - Bloomberg

Dejo el último artículo de Ambrosio al respecto, que el pobre hombre decía que lo veía todo bien en China hasta el 2017, y cada vez está menos optimista al respecto:
Warnings mount on world's corporate debt, China crisis
Warnings mount on world's corporate debt, China crisis

Y es que cada vez hay más avisos de que la última re-aceleración (a base de crédito del malo) tiene pinta de ir a durar menos y nada:

Even China's Party Mouthpiece Is Warning About Debt
Even China's Party Mouthpiece Is Warning About Debt - Bloomberg
488x-1.png


Al menos, parece que las reservas de divisas extranjeras se recuperan un poco (veremos lo que dura esto, porque en cuanto empiece otra crisis bursátil, se van a esfumar muy rápidamente):
OHUEwt2.png


A todo esto, que llevan 14 meses consecutivos con el PMI manufacturero por debajo de 50 (para los no entendidos, indicando contracción):
20160502_PMI.jpg


Pero no os preocupéis, que el gobierno chino tiene un plan - con tal de obligar a todos los economistas a hablar bien de la economía, asunto resuelto:
China pressures economists to inject ‘positive energy’ into their outlooks
https://asiancorrespondent.com/2016/05/china-pressures-economists/
 
Curioso, años en burbuja diciendo que China era una burbuja de crédito... y resulta que va y lo publica en Mayo del 2016 (cuando ya es demasiado tarde como para hacer nada que no sea huír) en People's Daily un jerifalte chino. :roto2: En fin, dejo el artículo de Ambrosio al respecto:

China's Communist Party goes way of Qing Dynasty as debt hits limit
China's Communist Party goes way of Qing Dynasty as debt hits limit

Y por cierto que el producto interior bruto cayó en Hong Kong en 2016Q1:
Hong Kong’s Economy Unexpectedly Contracts in First Quarter
Hong Kong
 
El PMI (oficial :fiufiu:) de manufacturas chino ha sido publicado a 50.1, y el de servicios está en 53.1
China's factories steadying but weak, hopes for quick recovery fade
China's factories steadying but weak, hopes for quick recovery fade | Reuters
20160531_PMI2.jpg


Y ya hemos comentado que las cosas en Hong Kong no pintan nada bien (¿Será que hay menos gente de Mainland comprando cosas por allí, como era la costumbre de unos años a esta parte?):
The Census and Statistics Department estimated retail sales last month came in at HK$35.2bn, down 7.5 per cent year-on-year but less severe than a fall of 10 per cent called for by the consensus forecast of economists.
Fast FT
Hong Kong April retail sales fall for 14th straight month
UPDATE 1-Hong Kong April retail sales fall for 14th straight month | Reuters

Eso sí, parece que el Bitcoin está subiendo como la espuma (lo que es un indicador de que la gente está sacando dinero de China como si no hubiera un mañana).

El yuan a niveles de 2011 contra el dólar. Al final sí hubo devaluación. En el artículo hay una previsión de la fuga de capitales que habrá.
Bueno, la devaluación nadie la dudaba. Ni la vuelta a la fuga de capitales (como, si mal no recuerdo, comenté más arriba) - los movimientos de Bitcoin son un muy buen indicador a ese respecto.
 
Última edición:
Parece que por fin el problema de la deuda en China empieza a llamar la atención de occidente sobre los enormes riesgos futuros que supone y la necesidad de controlar su crecimiento, algo mucho mas importante que imponer crecimientos fijos a costa de generar desequilibrios futuros.





*******************

El FMI alerta de las vulnerabilidades en China y ve un crecimiento del 6%



La perspectiva a corto plazo para China se ha visto impulsada por las políticas de apoyo del Gobierno, pero las expectativas a medio plazo son "más inciertas" ante las crecientes vulnerabilidades de la economía del gigante asiático, lo que hace necesario implementar reformas con urgencia
, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento del PIB de China "en torno al 6% en 2017".




A la conclusión de la misión desarrollada en China por los técnicos del FMI de cara a elaborar su informe anual sobre la economía china, Lipton destacó que las reformas de China han registrado en general avances impresionantes, aunque admitió que estos progresos han sido desiguales.

El funcionario del FMI señaló los avances significativos en el cambio desde la industria a los servicios, mientras se han cosechado menos progresos en la contención del crecimiento del crédito, mientras se ha producido una sustancial liberalización de los mercados financieros, pero menos en materia de gobernanza.

"Como resultado, las vulnerabilidades están aumentando", añadió Lipton, subrayando que esta circunstancia "exige una mayor urgencia en la aplicación de las reformas".

Es imperativo abordar el tema de la deuda

En este sentido, el subdirector del FMI apuntó el problema de la deuda de las empresas chinas, que debe ser abordado de forma "imperativa" para evitar graves dificultades más adelante.

Asimismo, Lipton recomendó adoptar medidas específicas que permitan impulsar los 'colchones' de capital de la banca, así como el reconocimiento de pérdidas potenciales y el fortalecimiento y mayor resiliencia de bancos y otras entidades financieras.En cuanto a la cotización del yuan, el representante del FMI sostuvo que la valoración de la moneda china "está en línea con los fundamentales" y expresó su respaldo a Pekín en sus esfuerzos para alcanzar un cambio libre efectivo en los próximos años.


El FMI alerta de las vulnerabilidades en China y ve un crecimiento del 6% - elEconomista.es


SILVI
 
Las exportaciones de China bajan el 2,1 % hasta junio y las importaciones, el 4,7 por ciento
EFEPekín13 jul 2016

Las exportaciones de China bajaron un 2,1 % en el primer semestre del año, con respecto al mismo periodo de 2015, y las importaciones cayeron un 4,7 %, informó hoy la Administración General de Aduanas del país.

El gigante asiático vendió al exterior por valor de 6,4 billones de yuanes (958.000 millones de dólares, 865.000 millones de euros) en los seis primeros meses del año y su volumen de compras ascendió a 4,73 billones de yuanes (708.000 millones de dólares, 639.000 millones de euros).

Las exportaciones de China bajan el 2,1 % hasta junio y las importaciones, el 4,7 por ciento | Economía | Agencia EFE
 
Las exportaciones de China bajan el 2,1 % hasta junio y las importaciones, el 4,7 por ciento
EFEPekín13 jul 2016

Las exportaciones de China bajaron un 2,1 % en el primer semestre del año, con respecto al mismo periodo de 2015, y las importaciones cayeron un 4,7 %, informó hoy la Administración General de Aduanas del país.

El gigante asiático vendió al exterior por valor de 6,4 billones de yuanes (958.000 millones de dólares, 865.000 millones de euros) en los seis primeros meses del año y su volumen de compras ascendió a 4,73 billones de yuanes (708.000 millones de dólares, 639.000 millones de euros).

Las exportaciones de China bajan el 2,1 % hasta junio y las importaciones, el 4,7 por ciento | Economía | Agencia EFE

Y a pesar de ello, crece (oficialmente :fiufiu:) al +6.7% gracias a la inversión en infraestructuras:
China GDP grows 6.7% in second quarter on boost from infrastructure
China GDP grows 6.7% in second quarter on boost from infrastructure - FT.com
...porque todos sabemos -como ya se ha comentado varias veces en el hilo- que la mejor problema de resolver una situación de sobrecapacidad es aumentandola más aún... :rolleyes:
 
Creo que la semana pasada leí por ahí que iban a cambiar el cálculo para el PIB. Otra trampa más...
 
Volver