China megaproyecto energético: GRANJAS FLOTANTES PARA CONVERTIR EL MAR DE CHINA EN HIDRÓGENO

Gorroto

Madmaxista
Desde
20 Ene 2011
Mensajes
9.099
Reputación
15.267
Lugar
Saltus Vasconum (EH)
En un área de agua del tamaño del doble de Andalucía el país asiático anuncia que podría producir suficiente electricidad para satisfacer la demanda de todo el país sin generar ningún tipo de residuo contaminante a su alrededor

Andan revueltas las aguas que están frente a la provincia de Fujian, al suroeste de China, a poco más de 200 kilómetros en línea recta de la costa de Taiwán. Hace unos días, muy cerca de allí, en el estrecho que separa China continental y la isla autónoma que Pekín considera una provincia separatista, un buque de guerra chino hizo una peligrosa maniobra al aproximarse a tan solo 130 metros de un destructor estadounidense. En medio de esas mareas, un equipo de investigadores chinos ha plantado una plataforma marina con un propósito que nada tiene que ver con las tensiones geopolíticas: un dispositivo capaz de convertir el agua del mar en hidrógeno y oxígeno.

El científico Xie Heping, padre del proyecto y jefe de un equipo formado por investigadores de la Universidad de Shenzhen y la Corporación Eléctrica Dongfang, lo ha bautizado como una «granja flotante», la primera en tratar el agua sin necesidad de pasar por el proceso de desalinización, que supone un exitoso paso en búsqueda de energía limpia.

Frente a la costa de Fujian se encuentra esta plataforma de 63 metros cuadrados que, como explica un informe publicado esta semana por la agencia china Xinhua, combina un sistema de producción de hidrógeno con un programa estable de suministro de energía eólica marina. Al mezclar los dos componentes, los investigadores crearon un sistema que electroliza el agua en hidrógeno verde sin generar residuos contaminantes a su alrededor.

Científicos de todo el mundo coinciden en que el hidrógeno puede ser uno de los grandes medios de almacenamiento de energía y combustible no contaminante para el futuro, y que, para producirlo, el agua se divide en oxígeno e hidrógeno usando electricidad en un proceso llamado electrólisis.

Dongfang Electric Corporation, un fabricante estatal chino de generadores de energía, instaló una turbina eólica de 10 megavatios, equipada con un sistema de almacenamiento de energía de 28 kilovatios, para que la plataforma de electrólisis flotante mantuviera la producción de hidrógeno durante 10 días seguidos en mayo.

Durante ese tiempo, los investigadores aseguraron que el sistema logró producir hidrógeno con una pureza de al menos un 99,9%. «Hemos integrado con éxito la energía renovable en alta mar y hemos logrado la electrólisis del agua de mar sin desalinización», explicaba esta semana Xie. «Nuestro equipo planea desarrollar un sistema de producción de hidrógeno más eficiente que pueda soportar interferencias y promover su industrialización con empresas globales», continuaba.

El científico y su equipo ya publicaron un avance del proceso el pasado noviembre en un artículo revisado por pares en la revista Nature. «Proyectos anteriores, como los que se han realizado en Países Bajos y Alemania, se han basado primero en la desalinización del agua de mar y luego en el uso del agua dulce para la producción de hidrógeno. Pero ese enfoque agrega complejidad al proceso: requiere un equipo de desalinización extenso y grandes recursos de tierra, lo que aumenta tanto el costo de producción de hidrógeno como la dificultad para construir un proyecto», contaba Xie.

A principios de este año, un equipo internacional de científicos ya presentó un proyecto, publicado también en Nature, en el que desvelaban que, al introducir una capa de ácido sobre los catalizadores, el agua del océano podría usarse para crear combustible de hidrógeno. «La electrólisis directa del agua de mar sin el proceso de purificación y los aditivos químicos es muy atractiva y se ha investigado durante unos 40 años, pero los desafíos clave de esta tecnología permanecen tanto en la ingeniería de catalizadores como en el diseño de dispositivos», escribieron en un artículo firmado por investigadores de las universidades de Tianjin y de Nankai (China), la de Adelaide (Australia) y la Estatal de Kent (EEUU).

2023-06-09 11_17_34-Window.png
Plataforma frente a la costa china de Fujian. DONGFANG

China, acostumbrada a grandes crisis energéticas por sus temperaturas extremas (tanto en verano como en invierno), lleva muchos años estudiando cómo sacar de sus mares nuevas formas de energías renovables. Wang Zhonglin, investigador de la Academia China de Ciencias, lo llamó el año pasado «el sueño azul». Él lo tenía claro: «Estamos mirando a los océanos, buscando soluciones a problemas que no podemos abordar en tierra»

Wang usó estos términos en una charla con estudiantes en la que habló de que, si se aprovechara la energía de las olas del mar, eso tendría una ventaja enorme sobre varias energías renovables importantes, como la solar y la eólica, debido a que se trata de un suministro constante.

«Con generadores y una red de cuerdas colgadas a través del área de agua del tamaño de la provincia de Shandong (dos veces el tamaño de Andalucía), se podría producir suficiente electricidad para satisfacer la demanda de energía de todo el país», aseguró Wang.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Vaya humo lo de los chinos, entre el pozo al centro de la tierra, esto y que tienen un superejercito me da que son como Rusia muchos narices y al primer tiro sale el tercermundismo que conlleva esas letrinas.
 
Volver