Prototipo de isla energética en la Bahía de Santander.

Fosforiano

de Gaullista
Desde
28 Mar 2020
Mensajes
4.443
Reputación
18.508
Lugar
Nauru
En pocas semanas se empezará a construir en Degima una barcaza que llevará en su interior una planta de purificación y electrolisis de agua de mar, para obtener hidrógeno y oxígeno; un separador para conseguir nitrógeno del aire y un reactor que producirá amoniaco con estas materias primas. Una vez fondeada en la Bahía de Santander, se convertirá en un laboratorio de pruebas para uno de los proyectos más ambiciosos en los que haya participado nunca Cantabria, la construcción de islas energéticas, unas plataformas situadas en las proximidades de los futuros parques eólicos marinos, cuya energía se aprovechará para producir in situ H2 y amoniaco y abastecer con estos combustibles a los barcos en ruta.


En esta iniciativa tienen una participación muy importante el clúster cántabro de energías marinas SICC, que actúa como coordinador, el Instituto de Hidráulica, el Centro Tecnológico de Componentes y las empresas locales CIC y Degima. Esta última construirá la barcaza de 25 metros de eslora y 8 de manga en la que se van a instalar todos los equipos de producción de los gases.

Los socios del proyecto Bahía H2 Offshore han elegido las aguas calmas de Santander para probar esta estación energética generadora de amoniaco verde, una molécula química formada por hidrógeno y nitrógeno, más fácil de almacenar y transportar que la del hidrógeno y que puede ser utilizada directamente como combustible en los barcos o disociada en hidrógeno. El amoniaco también puede ser utilizado en tierra para otras producciones, como la de fertilizantes.


En esta barcaza piloto se realizará un proceso de purificación del agua salada antes de ser sometida a electrolisis PEM para separar el oxígeno y el hidrógeno. En paralelo, un separador obtendrá nitrógeno del aire, que luego se mezclará a bordo con el hidrógeno para producir amoniaco licuado en un reactor químico tipo Haber-Bosch.

El proyecto Bahía H2 Offshore está impulsado por el Supercluster Atlantic Wind (SAW), formado por los clústeres de energía marina del norte de España: el Sea of Innovation Cantabria Cluster, la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia y el Consorcio Tecnológico de la Energía de Asturias.

Estas clústeres agrupan más de cien empresas y organismos, de las cuales una decena se han implicado muy directamente en el proyecto: Ariema, Centro Tecnológico CTC, Consulting Informático CIC, Degima, Duro Felgueira, IH Cantabria, InProEner, Saitec y Tresca.

una-isla-energetica-de-h2-y-amoniaco-se-probara-en-la-bahia-de-santander-2
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Volver