Cámara en cohete casero muestra la esfericidad de la Tierra.

No cruzan el continente.

No, pero te llevan a un punto, el Polo Sur, donde ves el sol dando vueltas a tu alrededor:



Exactamente, ¿cómo encaja eso con el pseudo-modelo absurdo terraplanista?:

main-qimg-95d0956d8e97a6bc7026ca3ac93971f0
 
Ni falta que hace. Tema antiguo y debatido infinitas veces, pero siempre sacáis las cuatro insensateces quemadas porque no sois reales.

Debatido infinitas veces pero yo sigo sin saber como calculas la energia que genera una presa sin contar con la gravedad y ya van unas 4 veces que te lo pregunto, empiezo a pensar que como no tienes respuesta, te estas escaqueando....
 
Es que no, no está en sus cabales.

Le hemos explicado varias personas lo de que las fuerzas de marea no dependen del cuadrado de la distancia, sino del cubo, y por eso la fuerza debida al sol, que está mucho más lejos que la Luna, es menor.

Pero nada, ahí sigue con la misma cantinela.
Una pequeña puntualización, dependen del inverso del cubo de la distancia en casos como el del Sol-Tierra-Luna en los que el radio de los objetos que sufren la marea es poco apreciable frente a la distancia a la que está el objeto que produce la marea, pero no ocurre lo mismo siempre, por ejemplo en estrellas binarias cercanas en las que una de ellas es una acondroplásica blanca, en ese caso las fuerzas de marea que provoca la acondroplásica blanca en la otra estrella siguen dependiendo del inverso del cuadrado de la distancia, porque el radio de la estrella ordinaria es del mismo orden de magnitud que la distancia que las separa, lo que provoca que esa estrella ceda materia a la acondroplásica blanca, que se calienta cuando cae, lo que acaba provocando una nova cuando la temperatura de esa materia robada es suficiente para que se produzcan reacciones de fusión en la superficie de la acondroplásica blanca:

Pero todo esto a BeKinGo le suena a música celestial, no olvidemos que no es capaz siquiera de diferenciar la fuerza centrífuga (un vector) de la energía cinética (un escalar).
 
Una pequeña puntualización, dependen del inverso del cubo de la distancia en casos como el del Sol-Tierra-Luna en los que el radio de los objetos que sufren la marea es poco apreciable frente a la distancia a la que está el objeto que produce la marea, pero no ocurre lo mismo siempre,
Ya, que la fórmula de la "gravedad" en este caso no se divide por el cuadrado de la distancia, si no por el cubo. Es otra fórmula para las mareas.
Que hay fórmulas diferentes para cada sustancia? roto2 o solo para tapar abujeros?
Cuando el agua se congela le vuelve a afectar el cuadrado de la distancia?
O eso es solo para la gravedad que viene del Sol y la Luna y afecta a las mareas?
Podrías decir de que depende que se use la fórmula de Gravedad de siempre, o la que se divide por el cubo de la distancia?
Tienes más fórmulas, o te esperas a que algo no cuadre para tenerlas?
Es que así, improvisando sobre la marcha, parece que estáis intentando sostener un muñeco de barro.
Así que la G tiene una fórmula diferente para este caso? uhmmm
Y solo os acordáis de hablar de las maravillas cambiantes de su fórmula cuando pasa esto.
Ya...
en ese caso las fuerzas de marea que provoca la acondroplásica blanca en la otra estrella siguen dependiendo del inverso del cuadrado de la distancia,

Ya , ya que para las enanas si te cuadra al cuadrado.

Vamos, que para tapar el desastre este, os teneis que cargar la fórmula de vuestra G o no cuadra.
Ajustar equilibrios matemáticos empezando las cuentas por el resultado causa impresión, pero hay que hacerlo antes, no te puedes ajustar las cuentas después!
"Es que el Sol es 400 veces más grande que la Luna"
-Pues yo los veo exactamente del mismo tamaño
""Es que está exactamente 400 veces más lejos"

O mejor, voy a decir que la Tierra tiene 6371 km de radio y pesa 5,972 × 10^24 kg, luego voy a encontrar el factor que haga que 1 kg tenga una supuesta tracción de 1 kg en la superficie y todo me cuadre,

¿Cuál es el valor de la g?

Es un número que Newton descubrió, Cavendish valoró y Einstein entendió. 6,67 x 10-¹¹ o 0,000000000067 es un número diminuto pero sin él, la vida, el Universo y todo simplemente no existiría.


Por cierto, espero que el factor de la G dividido por el cubo de la distancia sea solo para el agua del mar, si lo usas para el resto de materiales no cuadran las cuentas para que el Sol mantenga la Tierra orbitando.

Entonces, hay una fórmula para el agua salada y otra para el resto de materia? hay más?

ahjahjahajahjahajahajahajahajhajaj
 
Para BeKinGo, cuando aprendas la diferencia entre vectores y escalares, y en consecuencia que la Fuerza centrífuga no puede coincidir con la Energía cinética, quizá (sólo quizá) seas capaz de entender este mensaje de Terence:
a mí hace tiempo que se me agotó la paciencia para tratar de jugar al ajedrez con una paloma, de modo que no esperes una respuesta por mi parte.
 
no puede hacer los números y luego dice que es geómetra! roto2
ahjahjahjahjahajahajahajajahaj

Es que los que hablan el lenguaje de los números ya te han dicho cien veces que te equivocas

Yo, ya te he dicho que no lo hablo,

Así que es como si te digo que no hablo chino y te empeñas en hablarme en chino y en reirte porque no hablo chino.

Es de ser bastante cortito

Vamos a hacer una cosa

Tradúceme tus argumentos al lenguaje geométrico y listo

, verás como entonces te entiendo y te respondo
 

Ya, que la fórmula de la "gravedad" en este caso no se divide por el cuadrado de la distancia, si no por el cubo. Es otra fórmula para las mareas.
Que hay fórmulas diferentes para cada sustancia? roto2 o solo para tapar abujeros?
Cuando el agua se congela le vuelve a afectar el cuadrado de la distancia?
O eso es solo para la gravedad que viene del Sol y la Luna y afecta a las mareas?
Podrías decir de que depende que se use la fórmula de Gravedad de siempre, o la que se divide por el cubo de la distancia?
Tienes más fórmulas, o te esperas a que algo no cuadre para tenerlas?
Es que así, improvisando sobre la marcha, parece que estáis intentando sostener un muñeco de barro.
Así que la G tiene una fórmula diferente para este caso? uhmmm
Y solo os acordáis de hablar de las maravillas cambiantes de su fórmula cuando pasa esto.
Ya...


Ya , ya que para las enanas si te cuadra al cuadrado.

Vamos, que para tapar el desastre este, os teneis que cargar la fórmula de vuestra G o no cuadra.
Ajustar equilibrios matemáticos empezando las cuentas por el resultado causa impresión, pero hay que hacerlo antes, no te puedes ajustar las cuentas después!
"Es que el Sol es 400 veces más grande que la Luna"
-Pues yo los veo exactamente del mismo tamaño
""Es que está exactamente 400 veces más lejos"

O mejor, voy a decir que la Tierra tiene 6371 km de radio y pesa 5,972 × 10^24 kg, luego voy a encontrar el factor que haga que 1 kg tenga una supuesta tracción de 1 kg en la superficie y todo me cuadre,

¿Cuál es el valor de la g?

Es un número que Newton descubrió, Cavendish valoró y Einstein entendió. 6,67 x 10-¹¹ o 0,000000000067 es un número diminuto pero sin él, la vida, el Universo y todo simplemente no existiría.


Por cierto, espero que el factor de la G dividido por el cubo de la distancia sea solo para el agua del mar, si lo usas para el resto de materiales no cuadran las cuentas para que el Sol mantenga la Tierra orbitando.

Entonces, hay una fórmula para el agua salada y otra para el resto de materia? hay más?

ahjahjahajahjahajahajahajahajhajaj
Digo yo que no es tan difícil de entender. ¿Que estás estudiando el movimiento del centro de masa de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol? Pues usas la fórmula de la fuerza gravitatoria, con su denominador al cuadrado.

¿Que te interesa estudiar el comportamiento de masas de agua sobre la superficie de la Tierra, teniendo en cuenta que hay pequeñas variaciones en lugares distintos, debido a las distintas distancias con respecto al Sol? Pues entonces tendrás que estudiar la variación de esta función en el espacio. Y que si el cálculo diferencial no ha cambiado desde que lo estudié, al derivar la función del campo con la distancia al cuadrado en el denominador obtengo una muy parecida con el denominador al cubo.

Pero con que vayas entendiendo que el único problema es que eres muy simple, @BeKinGo, ya habremos avanzado algo.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
Digo yo que no es tan difícil de entender. ¿Que estás estudiando el movimiento del centro de masa de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol? Pues usas la fórmula de la fuerza gravitatoria, con su denominador al cuadrado.

¿Que te interesa estudiar el comportamiento de masas de agua sobre la superficie de la Tierra, teniendo en cuenta que hay pequeñas variaciones en lugares distintos, debido a las distintas distancias con respecto al Sol? Pues entonces tendrás que estudiar la variación de esta función en el espacio. Y que si el cálculo diferencial no ha cambiado desde que lo estudié, al derivar la función del campo con la distancia al cuadrado en el denominador obtengo una muy parecida con el denominador al cubo.

Pero con que vayas entendiendo que el único problema es que eres muy simple, @BeKinGo, ya habremos avanzado algo.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
¿Crees que va a entenderte?, recuerda que confunde escalares con vectores, de modo que de derivadas ni le hables.
 
a mí hace tiempo que se me agotó la paciencia para tratar de jugar al ajedrez con una paloma, de modo que no esperes una respuesta por mi parte.
Tradúceme tus argumentos al lenguaje geométrico y listo

, verás como entonces te entiendo y te respondo
Y que si el cálculo diferencial no ha cambiado desde que lo estudié, al derivar la función del campo con la distancia al cuadrado en el denominador obtengo una muy parecida con el denominador al cubo.
Pero con que vayas entendiendo que el único problema es que eres muy simple, @BeKinGo, ya habremos avanzado algo.
Dejaos de lloros y al tema, no teneis demostración de que exista fuerza centrífuga alguna, no se puede separar el vacío de un gas sin un contenedor, la gravedad no solo no está demostrada, hay que cambiarle la fórmula para que cuadre con las mareas! roto2

Mmmm, y ahora que pienso, en los lagos salados hay mareas! y en los lagos de agua dulce no!
Será que la fórmula de la gravedad es una para el agua salada y otra para la dulce?

ahjahjahjahajahjahajahajhajahajahajahajahaja


Y estas son las únicas mareas que encontrarás en agua dulce, en Aguadulce localidad de Almeria


Que simple eres bekingo, ya no te ajunto, tradúcelo a geométrico, que no sabes escalar, ñi ñi ñi


ahjahjahajahajahjahajahajahhajajahajajahaha
 
Que simple eres bekingo, ya no te ajunto, tradúcelo a geométrico, que no sabes escalar, ñi ñi ñi

O sea que no sabes de lo que hablas ,si supieras lo que dices no tendrías dificultad en hacer un diagrama.

Te lo haría yo, pero tampoco lo ibas a entender.

jorobar, si no entiendes ni una foto.
1711885719451.png


Si fuera tan simple como tú, aquí pondría unas risitas y unos muñequitos
 
Última edición:
El que tienes que demostrar lo que dices eres tú, lo que digo yo, lo demuestro yo.
Mi boca es mía, la uso yo, no tú.
Así que dices que nunca , ninguna cultura interpretó que la tierra es plana, sueltas ese esperpento, y soy yo el que te tiene que demostrar nada?
ahjahjahjahjahajahajahahj
Tu tambien eres ex-astronauta, a que sí?
Preocúpate de demostrar la bola, que lleváis mucho retraso.
Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Afirmar que la tierra es plana en contra de la ciencia y en contra de toda lógica requiere pruebas extraordinarias.
P.D. Los memes y los vídeos chorra para engañar a los paletos NO son pruebas
 
Volver