Boomer promedio: "Halloween es una fiesta importada de los EEUU que hasta hace unos años no se celebraba en España".

Cuanta sarama casposa cucktolica hay en el forro.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 

Lo de las calabazas también era costumbre por aquí, pero se acabó perdiendo y la hemos recuperado vía USA.

Un privilegiado. Barcelonés, técnico agrícola y soltero, David Espejo Fraga encuentra en su trabajo la felicidad casi completa. Es El masovero de la masía de Can Deu e ingeniero técnico agrícola. Montó, gracias a Caixa Sabadell, una exposición de 70 calabazas de cinco especies distintas, la mayoría cultivadas por él mismo. Hacer de payés en huertos didácticos como viñedos, árboles frutales, cereales y otros y, además, también hacer de masovero y disponer de la casa y de huerta propia para consumo particular es para él un sueño hecho realidad.

-Yo he vivido toda la vida en ciudad, pero siempre me ha atraído la naturaleza y el medio rural, donde encuentro todas las cosas que realmente merecen la pena en la vida. Por eso me siento un privilegiado.
-¿Halloween tiene el mismo origen que Todos los Santos?
-Ya lo dice la palabra. Halloween es All-hallow even, o sea 'la noche de todo lo sagrado', o sea Todos los Santos.
-¿El vínculo calabaza/muertos no viene de los americanos?
-De ninguna forma. Fue la emigración irlandesa quien la llevó a Estados Unidos en el siglo XIX.
-¿Viene pues de aquella época?
-Viene de muchísimo antes. Ya en la cultura celta, mucho antes del cristianismo, en muchos lugares de Europa se ponía una llama en un nabo o una calabaza recordando los espíritus de los familiares muertos.
-¿El Jack-o-lantern de los anglosajones?
-Sí. Según la leyenda irlandesa el tal Jack engañó al malo. Lo hizo subir a un árbol y una vez arriba grabó una cruz en la corteza del árbol.
-¿Eso le condenó al infierno?
-No, eso le condenó a vagar toda la eternidad en el limbo como alma en pena. No le quisieron ni en el cielo ni en el infierno. Pero el diablo, se compadeció y le dio una linterna dentro de una calabaza para que, al menos, se viera en la oscuridad del más allá.
-¿Y en el resto de Europa?
-No sólo en Europa, sino en África y Asia, todos los frutos que pueden hacer de recipiente de una vela se convierten en reservorios de espíritus.
-¿Quiere decir que es una creencia universal?
-Sí, el genio que sale de la lámpara maravillosa, conocido en todo Oriente viene de aquí. También los jovenlandeses siempre han usado la calabaza para guardar almas y en los rituales funerarios siempre aparece la calabaza.
-¿Y aquí?
-En Catalunya siempre se han agujereado calabazas para albergar velas en memoria a los difuntos.
-¿La noche de Todos los Santos?
-Efectivamente. Desde muy antiguo, la noche de Todos los Santos se ponía una llama de fuego en una calabaza, o el recipiente más moderno, un botijo.
-¿Viene de ahí lo tan catalán del «alma de botijo»?
-Sí, se refiere al alma del antepasado que se guardaba en cualquier tipo de recipiente de agua, ya fuera una calabaza o un botijo. Hay incluso una canción popular.
-¿Me la canta?
-No sé la música, pero la letra dice así: «Alma de cantiret, que salta y baila por la pared». Con este pareado se asustaba a los niños. Y si se repetía tres veces, se invocaba el espíritu del difunto.
-O sea, que la atmósfera de terror de Port Aventura y la iconografía americana de gatos neցros, brujas, asesinos y cabezas cortadas, tiene su origen en los espíritus de los muertos de la familia.
-Los fantasmas, por supuesto. Es la noche que pueden volver a casa aquellos que murieron. Por eso incluso se les ofrecían alimentos que se ponían delante de la calabaza con llama.
-Se les invita a cenar.
-Sí. Y si no les dabas de comer el alma podía enfadarse y vengarse de la familia. Por cierto, uno de los alimentos que se les daba era el pan de alma, en castellano torcida de ánima, que está...
-...calabaza!
-Exactamente. Los hornos de hoy en día aún vienen pan de alma por Todos los Santos.
-¿Los niños americanos que van de casa en casa pidiendo caramelos están evocando esa ofrenda alimentaria?
-Claro. Aquellos niños van disfrazados como si ellos fueran las almas. Y también amenazan con hacer travesuras si no les das comer. Al igual que las almas.
-¡Qué facilidad tiene usted para atarlo todo!
-Es así. Yo sólo me he documentado un poco.
-Y todo a partir de la calabaza.
-Es que la calabaza es el origen de todo. La palabra calabaza viene precisamente del latín carapaccia por su valor de recipiente. De ahí las palabras 'cabaso' y la castellana caparazón.
-¿Está documentada también la calabaza mortuoria en el resto de España?
-Sí. En la Mancha hay pueblos que, hasta los años 50, la noche de Todos los Santos cogían calabazas y calabacines y les ponían velas dentro.
-¿Una de esas tradiciones asimiladas al cristianismo?
-Sí. Un rito pagano que marca el cambio de estación. Como Navidad o San Juan. En este caso, el otoño, y que termina integrado en el cristianismo.
-Por los campesinos, el último producto de temporada.
-Sí, un símbolo espectacular, enorme, de la última cosecha antes del invierno.

 
Última edición:
Volver