BOOM en 10 años volveremos a como estabamos en 1950 en energia nuclear todas las centrales habran cerrado

pocholito

Madmaxista
Desde
3 Jun 2015
Mensajes
18.513
Reputación
26.366

Un cartel de advertencia en el que se puede leer «nunca subestimes el riesgo» cuelga de uno de los muros de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) y es un buen recordatorio de cómo el Gobierno está jugando con la seguridad energética y la economía de los españoles con el llamado apagón nuclear. El Ejecutivo de Pedro Sánchez pactó en 2019 con el sector eléctrico cerrar las centrales nucleares entre 2027 y 2035, y no se ha movido de esta postura pese a que los plazos siguen corriendo y las condiciones del mercado europeo han cambiado radicalmente debido a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, la oleada turística de Ucrania y la pérdida del suministro de gas barato ruso.


El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) recoge el calendario de clausura de nuestras plantas. El reactor I de Almaraz será el primero en cerrar en noviembre de 2027 y el de Trillo (Guadalajara) el último, en mayo de 2035. Aunque faltan tres años y medio, desactivar una central nuclear no es sencillo. De hecho, como advierte el director de la planta cacereña, si el Gobierno no revisa su posición antes del primer trimestre de 2025, la situación se hará irreversible y no se podrá prolongar la operatividad de la planta. Operativa desde el año 1981, la central de Almaraz «podría funcionar hasta 40 años más», según el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, que también trabajó más de 20 años en esas dependencias.

El ambiente en Almaraz es de incertidumbre. Más de 3.000 empleos de altísima cualificación dependen directa e indirectamente de la actividad de la planta. Y muchos miles más forman parte del entramado de servicios y de la actividad económica que se ha tejido en torno a Navalmoral de la Mata. La Junta de Extremadura ha llevado el tema a Bruselas para intentar evitar el cierre o al menos buscar compensaciones. El grupo parlamentario de Vox lleva preguntando en el Congreso de manera insistente sobre el asunto y, al menos, ha conseguido arrancarle una respuesta al Gobierno que permite asegurar que aún no tiene idea de cuándo comenzará a desmantelar la central.
La energía nuclear, que no emite dióxido de carbono, permite una alianza virtuosa con las renovables. Mientras no se desarrolle un sistema eficaz de almacenamiento de energía en el que ésta se pueda recuperar a placer, no existe una alternativa más barata que la nuclear para mantener la energía base y de respaldo que todo sistema eléctrico necesita para sobrellevar los altibajos de la falta de viento, agua o radiación solar. De hecho, el Parlamento Europeo ha calificado la nuclear como energía sin emisiones, igual que las renovables, y varios Estados como Países Bajos, Finlandia, República Checa y Hungría han incrementado su generación. En Europa hay actualmente doce Estados que producen energía nuclear. Francia representa un extremo con más de medio centenar de reactores en marcha. Macron, que llegó a la Presidencia prometiendo cerrar 14 reactores, cambió de opinión y ahora apuesta por la nuclear. El extremo opuesto es Alemania, donde quedaban tres centrales que el Gobierno se apresuró a cerrar a mediados de abril de 2023, pese a que eso le ha obligado a echar mano de más combustibles fósiles. El Gobierno español aún está a tiempo de revisar su posición, más ideológica que práctica, respecto del apagón nuclear. Más ahora, cuando la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y las distintas crisis geopolíticas han permitido percibir que la concepción energética europea se basaba en supuestos idealistas que no eran reales. Pero si quiere llegar a tiempo, debe moverse antes de que el actual curso se le escape de las manos.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Última edición:

Un cartel de advertencia en el que se puede leer «nunca subestimes el riesgo» cuelga de uno de los muros de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) y es un buen recordatorio de cómo el Gobierno está jugando con la seguridad energética y la economía de los españoles con el llamado apagón nuclear. El Ejecutivo de Pedro Sánchez pactó en 2019 con el sector eléctrico cerrar las centrales nucleares entre 2027 y 2035, y no se ha movido de esta postura pese a que los plazos siguen corriendo y las condiciones del mercado europeo han cambiado radicalmente debido a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, la oleada turística de Ucrania y la pérdida del suministro de gas barato ruso.


El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) recoge el calendario de clausura de nuestras plantas. El reactor I de Almaraz será el primero en cerrar en noviembre de 2027 y el de Trillo (Guadalajara) el último, en mayo de 2035. Aunque faltan tres años y medio, desactivar una central nuclear no es sencillo. De hecho, como advierte el director de la planta cacereña, si el Gobierno no revisa su posición antes del primer trimestre de 2025, la situación se hará irreversible y no se podrá prolongar la operatividad de la planta. Operativa desde el año 1981, la central de Almaraz «podría funcionar hasta 40 años más», según el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, que también trabajó más de 20 años en esas dependencias.

El ambiente en Almaraz es de incertidumbre. Más de 3.000 empleos de altísima cualificación dependen directa e indirectamente de la actividad de la planta. Y muchos miles más forman parte del entramado de servicios y de la actividad económica que se ha tejido en torno a Navalmoral de la Mata. La Junta de Extremadura ha llevado el tema a Bruselas para intentar evitar el cierre o al menos buscar compensaciones. El grupo parlamentario de Vox lleva preguntando en el Congreso de manera insistente sobre el asunto y, al menos, ha conseguido arrancarle una respuesta al Gobierno que permite asegurar que aún no tiene idea de cuándo comenzará a desmantelar la central.
La energía nuclear, que no emite dióxido de carbono, permite una alianza virtuosa con las renovables. Mientras no se desarrolle un sistema eficaz de almacenamiento de energía en el que ésta se pueda recuperar a placer, no existe una alternativa más barata que la nuclear para mantener la energía base y de respaldo que todo sistema eléctrico necesita para sobrellevar los altibajos de la falta de viento, agua o radiación solar. De hecho, el Parlamento Europeo ha calificado la nuclear como energía sin emisiones, igual que las renovables, y varios Estados como Países Bajos, Finlandia, República Checa y Hungría han incrementado su generación. En Europa hay actualmente doce Estados que producen energía nuclear. Francia representa un extremo con más de medio centenar de reactores en marcha. Macron, que llegó a la Presidencia prometiendo cerrar 14 reactores, cambió de opinión y ahora apuesta por la nuclear. El extremo opuesto es Alemania, donde quedaban tres centrales que el Gobierno se apresuró a cerrar a mediados de abril de 2023, pese a que eso le ha obligado a echar mano de más combustibles fósiles. El Gobierno español aún está a tiempo de revisar su posición, más ideológica que práctica, respecto del apagón nuclear. Más ahora, cuando la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y las distintas crisis geopolíticas han permitido percibir que la concepción energética europea se basaba en supuestos idealistas que no eran reales. Pero si quiere llegar a tiempo, debe moverse antes de que el actual curso se le escape de las manos.

* No tienen 3.000 empleados de alta cualificación.

*El desmantelamiento está previsto y tiene fecha.

*La supuesta "alianza virtuosa con las renovables " es sencillamente mentira ya que la nuclear no es gestionable.

*La nuclear no es la alternativa mas barata ni mucho menos

*Países bajos no ha aumentado su producción

*En Francia han propuesto 6 reactores para 2050 y para entonces habrán cerrado 40

*Alemania ha bajado el consumo de fósiles en la producción de electricidad y ya tienen un 56% de renovables

*Que supuestos idealistas no eran reales?




Es curiosa la campaña que están desatando el lobby nuclear llena de medias verdades y mentiras cuando hasta ellos saben que no tienen futuro. Las centrales se cerrarán y no pasará nada.
 
Volver