BOOM:Antonio Turiel: “La escasez de energía y falta de materias primas nos aboca a una época como el fin del Imperio Romano

El avance técnico y tecnológico permite explotar mejor los recursos existentes y acceder a otros con los que no se contaba.

Los países donde crece la población están en la transición demográfica y ya sabemos cómo acaba el proceso, así que el fantasioso crecimiento malthusiano indefinido de la población es otro invent de analfabetos.
 
"Todos sobre Zanzibar".

A la wiki, petardos. Que sois unos petardos.
 
Bueno, uno puede pensar que no hay escasez de nada. Pero viendo el nivel de industrialización y tecnificación de la sociedad actual, el crecimiento demográfico de las últimas dos décadas y el nivel de extracción de primeras materias en minas etc... Uno puede tener, por lo menos, la idea, acertada o no, de que los materiales que el mundo necesita y que ahora se sacan por cuatro duros, empiecen a encontrarse en pozos más profundos, minas más profundas y que ya no cuesten esos cuatro duros extraerlos sino diez o cien veces más. La escasez viene muchas veces por lo que cuesta extraer un mineral. Los grandes yacimientos de todo tipo de materia prima ya se está explotando hoy en día. La tierra se ha convertido en un queso lleno de agujeros. Aún quedan agujeros por excavar pero son díficiles.

El mundo es finito por muchas teorías económicas que se basen en los recursos ilimitados.
Piénsalo dos veces. La naturaleza lleva reciclando los mismos elementos durante miles de millones de años.

Recuerda. La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Quitando escenarios de física extrema donde la materia puede transformarse, ya sea por decaimiento nuclear, fisión o fusión, los mismos átomos llevan millones y millones de años dando vueltas.

Lo que se dispersa es la energía. La materia puede reconcentrarse usando una fuente de energía en intercambio para realizar una tarea contraria a la entropía. La vida ha sabido hacer eso, y es por eso que tenemos una atmósfera de oxígeno. De no existir la vida, ese oxígeno se combinaría con otros elementos hasta convertirse en trazas mantenidas por procesos similares pero de origen abiótico.

Por tanto, la visión de "elementos que se agotan" es falsa. Lo que existe es un potencial ir y venir de ganar o dificultar el acceso a un elemento, en función de su cadena de manipulación y uso.
Si el residuo es tanto o más fácil de extraer que la fuente original de la que se extrajo, en realidad el reciclado es más eficiente y accesible que la minería.
La realidad, por supuesto, es más compleja ya que dentro de un mismo uso hay partes más o menos fáciles de extraer, por lo que lo que es económicamente reciclable puede ser X. A base de mejorar el reciclado, el porcentaje puede aproximarse tal que el coste de extracción de medio ambiente de fuente dispersa puede ser más asequible que el residual, momento en que puedes cerrar el ciclo con la naturaleza despreciando el remanente dispersado y obteniendo de otra fuente dispersa, donde irá a parar antes o después el "perdido" la parte que te falta.

Por tanto, lo primero que tenemos que aprender es que "los materiales NO se agotan", sino que pueden ser más o menos accesibles según como los usemos, y con un coste mayor o menor de obtención del medio.
Por eso los ciclos cerrados de materiales son posibles. La naturaleza nos ha demostrado que puede hacerse. Y la narrativa de la "inevitabilidad del fin de la civilización" es una enorme falacia.

A eso hay que añadir que muchos elementos no se usan por necesidad sino por conveniencia, que los cambios de precios fomentan los sustitutos, que las reservas en muchos de ellos no son tan catastróficas como les gusta ponerlo algunos, etc. etc. y entonces te das cuenta cuan catastrofista y falsa es la argumentación crashoilera sobre el "peak all".

¿Significa eso que no hay retos por delante? Ni mucho menos. Pero la gente no se está quieta. Mientras unos dedican sus esfuerzos a pregonar la catástrofe inminente, otros ven los posibles cambios desde la óptica de la oportunidad y trabajar en esas alternativas, ya sean del reciclado, de buscar hacer cosas parecidas con elementos más abundantes, de trabajar en reducir los costes en obtención del material de nuevas fuentes, etc. etc.
 
Bueno, uno puede pensar que no hay escasez de nada. Pero viendo el nivel de industrialización y tecnificación de la sociedad actual, el crecimiento demográfico de las últimas dos décadas y el nivel de extracción de primeras materias en minas etc... Uno puede tener, por lo menos, la idea, acertada o no, de que los materiales que el mundo necesita y que ahora se sacan por cuatro duros, empiecen a encontrarse en pozos más profundos, minas más profundas y que ya no cuesten esos cuatro duros extraerlos sino diez o cien veces más. La escasez viene muchas veces por lo que cuesta extraer un mineral. Los grandes yacimientos de todo tipo de materia prima ya se está explotando hoy en día. La tierra se ha convertido en un queso lleno de agujeros. Aún quedan agujeros por excavar pero son díficiles.

El mundo es finito por muchas teorías económicas que se basen en los recursos ilimitados.
El mundo es finito solo en la teoria. Las teorias de la escasez son como decir que el agua del mar algun dia se acabara. Tu asumes, sin ninguna clase de dato relevante, que la energia debe encarecerse. Entonces, o tienes un interes personal en difundir ese relato empobrecedor, o eres iluso.

Las teorias maltusianas sobre los males de la sobrepòblacion se llevan diciendo desde el siglo XVIII, y jamas se han cumplido, y eso se debe a una regla en economia que los socialistas no entienden (o no quieren entender), y es que la riqueza no es una tarta a repartir, sino que la riqueza se crea en funcion de las necesidades. Si hace falta mas energia se creara mas energia. De la fuente de energia o tecnologia que sea.

Por otra parte hablar de sobrepoblacion con la piramide generacional invertida en españa me parece insultante.
 
Última edición:
simple eres, nene. Estás siempre con lo mismo.

Mismo petróleo para el doble de población. A ver si asi lo entiendes.
RESERVAS. simple es el que no lee. Vete a hacerte caricias con el amaperros de adolfo. Tarado sin personalidad.
 
Aqui no es sitio para discutir estas cosas, y no sere yo quien me ponga a charlatanear en un foro sobre el superhombre. Pero Nietzsche detesta el estado moderno y su pensamiento es una critica radical al pensamiento ilustrado. No hay valores q Nietzsche no deteste y destroce mas que los ilustrados: libertad (del populacho), igualtad y fraternidad.

Otro pensador antiilustrado es Schopenhauer, pero de un modo muy distinto a Nietzsche. Schopenhauer, por ejemplo, defiende una vida antimoderna: una vidas ascetica. De hecho, resultan antologicos los insultos q schopenhauer le pega a Hegel precisamente por su defensa al estado moderno como motor de la ilustracion humana, el progreso, etc
En cada ciclo histórico, toda corriente genera al mismo tiempo su "contraria". La voz cantante de la crítica a la Ilustración no la llevaban los defensores del antiguo régimen, sino unos aún más "modernos" que los ilustrados, y que también surgieron de la Ilustración. La crítica principal a la modernidad se hace desde la "antimodernidad" que sustituirá a la modernidad. Por eso estamos ante la postmodernidad, no ante la vuelta al "antiguo régimen". El nazismo, por ejemplo fue hiper-modernidad con camuflaje identitario. Y el franquismo fue modernidad a toda máquina con ropajes nacionalcatólicos (ese ropaje era más adecuado a la idiosincrasia del pueblo para poder ganarse el favor de éste; mucho más adecuado ese ropaje que el comunista; por eso éste fue derrotado).
 
Última edición:
En cada ciclo histórico, toda corriente genera al mismo tiempo su "contraria". La voz cantante de la crítica a la Ilustración no la llevaban los defensores del antiguo régimen, sino unos aún más "modernos" que los ilustrados, y que también surgieron de la Ilustración. La crítica principal a la modernidad se hace desde la "antimodernidad" que sustituirá a la modernidad. Por eso estamos ante la postmodernidad, no ante la vuelta al "antiguo régimen". El nazismo, por ejemplo fue hiper-modernidad con camuflaje identitario. Y el franquismo fue modernidad a toda máquina con ropajes nacionalcatólicos (ese ropaje era más adecuado a la idiosincrasia del pueblo para poder ganarse el favor de éste; mucho más adecuado ese ropaje que el comunista; por eso éste fue derrotado).
Schopenhauer, q quizas sea de los primeros antilustrados o antimodernos por asi decirlo, no es mas moderno q ellos ni de coña. Su filosofia predica un regreso a la vida ascetica, ya sea como la vivio Jesus, o los santos misticos de todas las epocas, ya como la vivieron los monges budistas. Schopenhauer mira mas al pasado q al futuro cuando piensa en una forma de sociedad o una cultura. Por ejemplo, considera el siglo de oro español la ultima gran manifestacion del espiritu europeo.

Nietzsche es otra cosa.

Lo del nacionasocialismo... Bueno, quizas cabria escuchar lo q confiesa Heidegger sobre el porque le sedujo tan fuerte des del principio: solucionaba el entuerto Hegeliano que habia fracturado la sociedad entre gente de derechas (conservadores) y de izquierdas (revolucionarios materialistas), llevando a que la sociedad estuviera siempre dividida y enferma entre facciones. El nazismo, en cambio, conllevaba q el pueblo (ricos, clase median y pobres) fuesen a una y por tanto, actuasen como una sola voluntad. Eso lo llamaron el despertar de la voluntad del pueblo aleman.
 
Estoy contigo, perdona, lei mal tu mensaje, lo intérprete mal.

Siempre ha sido la energía, las crisis son por energía, pero no se puede decir abiertamente, la sociedad colapsaría si supiéramos la verdad, se camufla con guerras, plandemias o cambio climático.
Hasta extraterrestres si hiciera falta.
 
Volver