*Tema mítico* : Artículos de Santiago Niño Becerra (post oficial)

Estado
No está abierto para más respuestas.
Perdonad, pero o yo estoy flipando en colores o hay una foto del mismísimo RAMBO metralleta en mano en el articulo de SNB de hoy????

jorobar como esta de cerca el Madmax:D
 
Análisis de Cárpatos y su equipo en Serenity Markets
23-2-2009

14:01:49 h.
Caminando al lado de expertos Serenity markets



Ahora se cumple aproximadamente tres años desde que leímos cierto artículo de Santiago Niño dejándonos tremendamente impactados sobre lo que en los años siguientes podía ocurrir en términos económicos y bursátiles. Dado que lo ofrecido entonces no era muy diferente a lo que nosotros pensábamos, tuvimos ocasión de poder contactar a través de correo electrónico con él para indicarle con estas mismas palabras “que la situación tenía que explotar por algún lado”. Y lo expresábamos así de claro, porque en la economía española se estaban produciendo unos desequilibrios muy importantes que a la vista de todos (de algunos más que de otros) se encontraban y a los que en alguna ocasión nos hemos referido. Obviamente veíamos que el incendio se iba a producir, pero, desconocíamos, claro está, cuándo se iba a producir, y por supuesto, cuál sería el origen o foco del mismo.

Quedamos profundamente agradecidos cuando recibimos su respuesta. Ésta fue la siguiente (reproducimos textualmente): “En realidad, ‘la cosa’ va mucho más allá que una simple variación en los tipos de interés: lo que viene es una crisis sistémica, semejante a la que se dio entre 1690 y 1789, o la que se produjo entre 1513 y 1555. Ésta, la actual, comenzó en 1995”.

Para todos aquellos que le seguimos habitualmente no es nada nuevo ver estimaciones de tasas de crecimiento de PIB negativas o niveles de paro que puede que asusten para dentro de dos o tres años. Pero en realidad, no asustan, porque lo lleva diciendo desde, al menos, 2006, y todo desarrollo de la crisis, desde entonces, no ha hecho más que darle la razón.

En la lectura que ofrece hoy mismo presenta un teórico Plan de Acción orientado a mitigar los efectos de la crisis. Y dice “mitigar” porque “Nos hallamos ante una crisis sistémica, lo que significa que acciones que en el pasado fueron tomadas y que tuvieron unos determinados efectos, actualmente no van a tener los efectos que entonces tuvieron, lo que significa que las cosas no necesariamente van a suceder como se ha supuesto que sucederían” (...) “El problema de la mayoría de los planes que se diseñan, de la mayoría de las previsiones que se realizan es el suponer, 1) que las cosas se van a comportar mañana del mismo modo a como se comportaron ayer, y 2) que van a suceder cosas y que se van a producir efectos y reacciones que nada garantiza que vayan a suceder ni que se vayan a producir”.

Por otro lado, cambiando de tema, pero siguiendo con lo mismo, desconozco si han tenido la ocasión de poder leer este fin de semana un artículo de Paul Krugman en El País. Excelente. Comienza hablando de la historia de Madoff, triste puesto que al ver los extractos de cuentas, cada cual observaba que era algo más rico que el mes pasado, y sin embargo, todo aquello resultaba ser ficticio. “Desgraciadamente, ésa es una metáfora bastante buena de lo que le ha sucedido a Estados Unidos en su conjunto durante la primera década del siglo XXI” (...) “La conclusión es que básicamente no se ha creado ninguna riqueza desde el comienzo del nuevo milenio: el valor neto de la familia estadounidense media, ajustado a la inflación, es ahora menor que en 2001”.

Cuando muchos creyeron que esa época feliz nunca acabaría se dieron cuenta, efectivamente, de que “la realidad se impuso” (...) “El aumento del valor de los activos había sido una ilusión, pero el aumento de la deuda había sido muy real”.

Quienes han seguido alguna exposición nuestra anterior habrán observado que estábamos profundamente preocupados por el tema de la deuda, y en especial, por los problemas que podría causar con posterioridad. El propio Paul Krugman, después de referirse a ciertos grupos que siguen viendo una rápida recuperación de la economía estadounidense, señala que "éste es un lío que tiene unas bases muy amplias. Todo el mundo habla de los problemas de los bancos, que sin duda están en una situación aún peor que la del resto del sistema. Pero los bancos no son los únicos que tienen demasiadas deudas y demasiados pocos activos; la misma descripción es válida para el sector privado en su conjunto” (...) “Los intentos de vender activos y liquidar deudas hacen que la caída de los precios sea todavía más pronunciada, lo cual reduce todavía más el valor neto. Los intentos de ahorrar más se traducen en un parón de la demanda del consumidor, lo que a su vez intensifica el desplome económico”.

El escepticismo a la hora de aplicar políticas correctas queda claro cuando, al referirse al plan de estímulo fiscal, señala que aunque “sin duda será de ayuda, probablemente no hará más que mitigar los efectos económicos colaterales del fenómeno deflación-deuda”. Y continúa diciendo, que ”las familias y empresas tardarán años en liquidar las deudas que tan alegremente contrajeron. Lo más probable es que el legado de nuestra época de ilusión (...) sea una larga y dolorosa depresión”.

Cada cual tendrá su propio diagnóstico de la situación económica en que vivimos; cada cual catalogará al enfermo como leve, grave o muy grave; cada cual hará caso a las indicaciones (correctas o incorrectas) de quien desee; cada cual realizará las oportunas comparaciones con crisis anteriores; pero sin duda alguna, creemos que caminar al lado de los expertos será indicativo de que estaremos algo más cerca de la realidad.

Fernando Ayuso Rodríguez
23 de febrero de 2009
 
Perdonad, pero o yo estoy flipando en colores o hay una foto del mismísimo RAMBO metralleta en mano en el articulo de SNB de hoy????

jorobar como esta de cerca el Madmax

rambo.jpg


:D:D:D
 
Santiago Niño Becerra - Lunes, 23 de Febrero de 2009

6 – A medida que se vaya profundizando en la regulación anterior y a medida que la precrisis vaya avanzando el desempleo del factor trabajo irá aumentando, por lo que será instaurado un subsidio a fin de garantizar la supervivencia de esos colectivos crecientes; paralelamente puesta en marcha de programas formativos a fin de cubrir con las personas de mayor y mejor preparación los puestos de trabajo que, temporalmente, vayan siendo demandados por el mundo productivo.

O sea, formación para una minoria reciclable. Está claro que al sistema no le va a interesar la formación masiva de los parados, pues la mayoria de ellos no van a trabajar nunca jamás. Una cuestión interesante es el destino ocupacional de esa fracción de la sociedad en paro. Suponemos que el Estado garantiza su subsistencia, ok. Pero, en qué van a ocupar su tiempo libre? No seria necesario empezar a pensar en crear planes ocupacionales (no laborales) para esa gente? Tipo ocio productivo: actividades productivas agradables para pasar el tiempo y a cambio generar servicios o productos para el bien social...
 
O sea, formación para una minoria reciclable. Está claro que al sistema no le va a interesar la formación masiva de los parados, pues la mayoria de ellos no van a trabajar nunca jamás. Una cuestión interesante es el destino ocupacional de esa fracción de la sociedad en paro. Suponemos que el Estado garantiza su subsistencia, ok. Pero, en qué van a ocupar su tiempo libre? No seria necesario empezar a pensar en crear planes ocupacionales (no laborales) para esa gente? Tipo ocio productivo: actividades productivas agradables para pasar el tiempo y a cambio generar servicios o productos para el bien social...
Hay muchas cunetas y bosques por limpiar....
 
bueno snb da ideas..para aquellos que le critican siempre que no aporta ideas...
 
bueno si no he entendido mal snb cree que lo que viene es:
especie de corralito...
paro y mas paro
formacion de algunos parados , el resto subsidio
(incluye aqui en el subsidio a los autónomos que cierran la actividad??????????
intervencion de bancos y luego empresas...
 
Última edición:
Hay una cosa que no entiendo. Se habla de los subsidios. A mi entender: Se dará dinero a los parados sin prestaciones para que puedan "sobrevivir", que vendría a ser comer y vestirse. ¿Y sus hipotecas y sus deudas? ¿Se las van a perdonar los bancos? ¿O cómo van a devolver eso? SNB ha dicho varias veces que por mucho que un banco quiebre, la hipoteca debe seguirse pagando religiosamente. ¿Cómo van a hacerlo?
 
Hay una cosa que no entiendo. Se habla de los subsidios. A mi entender: Se dará dinero a los parados sin prestaciones para que puedan "sobrevivir", que vendría a ser comer y vestirse. ¿Y sus hipotecas y sus deudas? ¿Se las van a perdonar los bancos? ¿O cómo van a devolver eso? SNB ha dicho varias veces que por mucho que un banco quiebre, la hipoteca debe seguirse pagando religiosamente. ¿Cómo van a hacerlo?

Los bancos (o sus acreedores si quiebran) no perdonan nada. Si alguien es insolvente no pagará, nunca lo hará mientras lo sea. En toda la vida no podrá tener nada a su nombre en este país, eso sí.
 
y los salarios de subsistencia serán tb para lso autonomso que estan cerrando??
y las deudas..pues no se los bancos endran q aplazar cobros y llegar a acuerdos
 
Hay una cosa que no entiendo. Se habla de los subsidios. A mi entender: Se dará dinero a los parados sin prestaciones para que puedan "sobrevivir", que vendría a ser comer y vestirse. ¿Y sus hipotecas y sus deudas? ¿Se las van a perdonar los bancos? ¿O cómo van a devolver eso? SNB ha dicho varias veces que por mucho que un banco quiebre, la hipoteca debe seguirse pagando religiosamente. ¿Cómo van a hacerlo?


A ver..., el subsidio mínimo de supervivencia es inembargable. Es un juez, durante el proceso de embargo, quién calcula el dinero con el que una persona puede sobrevivir... Te pongo el ejemplo de Fernando Martín, el de Martinsafadesa, que necesita 70.000 euros al mes para sobrevivir :mad::mad::mad:

Me imagino que o hacen que el contador se ponga a cero, o mucha gente no va a tener más remedio que trabajar en neցro, en la economía sumergida. Imagínate hasta que niveles va a caer la recaudación fiscal.
 
O sea, formación para una minoria reciclable. Está claro que al sistema no le va a interesar la formación masiva de los parados, pues la mayoria de ellos no van a trabajar nunca jamás. Una cuestión interesante es el destino ocupacional de esa fracción de la sociedad en paro. Suponemos que el Estado garantiza su subsistencia, ok. Pero, en qué van a ocupar su tiempo libre? No seria necesario empezar a pensar en crear planes ocupacionales (no laborales) para esa gente? Tipo ocio productivo: actividades productivas agradables para pasar el tiempo y a cambio generar servicios o productos para el bien social...

CHINA II,

ya empezamos en el horizonte a divisar como españa va a remontar la crishis
 
Las Medidas De Snb

Un teórico Plan de Acción orientado a mitigar los efectos de la crisis podría estar basado en:

1 – USA, la UEM y JPN intervienen todas las entidades financieras de sus economías permitiendo y garantizando el día a día pero impidiendo movimientos masivos de fondos por encima de un importe. Inmediatamente después se incorporarían al acuerdo los BRIC con idénticos objetivos.


Esta medida iría destinada a controlar los préstamos entre entidades, más que entre particulares, hoy tapo yo mi agujerito con lo que tu me dejas, luego lo tapo con este otro y te lo dejo a ti... una rueda de creación de dinero muy peligrosa

2 – Coordinación de medidas a través de la creación de una moneda de cuenta de utilización en los países firmantes del acuerdo, con tipo de cambio fijo respecto a las divisas nacionales. Ese tipo de cambio sería determinado tomando como base el estado de las economías de los países firmantes.

No es mala idea, esto mismo ya ha sido anunciado a través de G-20, se evitaría la especulación entre divisas, que tanto daño ha causado ya a paises del este de Europa como Hungría, con un colapso de su moneda, Islandia y hasta el propio Reino Unido.

3 – Todas las entidades financieras de todos esos países son auditadas por entes realmente independientes y por encima de toda sospecha a fin de conocer su exacta situación (a fin de que sacar a la luz toda la porquería que tienen en sus balances). Aquellas entidades que no puedan sobrevivir serán absorbidas por las que se hallen mejor (menos mal) con ayudas (e intervención) de los Estados.

¿Qué entes serían las encargadas de supervisar???, bancos de inversión quebrados y con más cosa todavía?? Sería muy interesante unificar criterios de auditaría mundiales, algo que al parecer se quiere hacer, el propio ZP lo ha anunciado. En España afectaría muy seriamente, por ejemplo los bancos y cajas, sus activos se depreciarían fuertemente si tuviesen que valorarlos a precio de mercado, como se hace en USA, creo cada tres meses. Estoy seguro que hundiría la mitad de la banca de este país. El 5 y pico de jovenlandesesidad de Caja Madrid llegaría automáticamente al 10%. Lo que nos traslada el gobierno sobre la fortaleza de nuestro sistema financiero, que nadie se cree, saltaría por los aires, por lo que creo que el gobierno, cómplice de los banqueros no lo aceptaría.

4 – Los saldos quedan fijados y garantizados, aunque su movilidad controlada, y técnicos (no políticos) dependientes de los Estados (funcionarias/os o no, tanto da) entran en los gobiernos corporativos de las entidades financieras. El día a día es garantizado plenamente, aunque limitando importes, debiéndose solicitar autorización por encima de los mismos.

Llamémoslo por su nombre: CORRALITO, light, pero lo que entendemos como tal. sus consecuencias imprevisibles.

5 – La regulación se va haciendo extensiva a grandes compañías, empezando por aquellas que fabriquen y elaboren bienes y servicios esenciales: energéticas, farmacéuticas, … , y a subsectores vitales: transporte y distribución, … La viabilidad de las compañías que forma el subsector será analizada, así como su acceso a las commodities en función de la necesidad de la actividad que desempeñe.

El inicio de lo que tanto tiempo lleva SNB anunciando, la regulación de las materias priamas escasas. Tratar de evitar en lo posible que su uso llegue a casi toda la población (medicinas, energía) y lograr una mayor eficacia en el resto, que aumente la productividad, y por lógica que sobre más gente.

6 – A medida que se vaya profundizando en la regulación anterior y a medida que la precrisis vaya avanzando el desempleo del factor trabajo irá aumentando, por lo que será instaurado un subsidio a fin de garantizar la supervivencia de esos colectivos crecientes; paralelamente puesta en marcha de programas formativos a fin de cubrir con las personas de mayor y mejor preparación los puestos de trabajo que, temporalmente, vayan siendo demandados por el mundo productivo.

El paro como anuncia será brutal, inconcebible, si hoy ya estamos en torno al 15% y queda año y medio para el derrumbe que anuncia en 2010, a finales de 2012, estaremos en el 30%, y eso sin contar con el millón largo de personas desocupadas que no computan en las listas del INEM y que ni se preocupan ya en pedir trabajo.
Se va a llevar por delante la generación de españolitos más preparada que está saliendo ya de las universidades y de los intitutos de formación profesional y que no encuentran, ni encontrarán en su mayor parte trabajo en los próximos años, y esos serán los destinarios de los nuevos procesos productivos que se pongan en marcha.
Los millones de personas sin formación (3-4 millones de personas), con un tanto por ciento muy elevado de pagapensiones, en torno al 40%, serán los parados crónicos, que nadie querrá. La mano de obra barata ha muerto. No serán necesarios en el mundo que está por venir. Para evitar estallidos sociales, que los habrá aunque se intentarán controlar, irá destinada esa paguilla social de los domingos pa que coman. Las desigualdades sociales entre los supervivientes del sistema y los millones de fracasados será brutal, habrán de implementar medidas al estilo Gran Hermano para controlar estas masas fuera del sistema. Los guetos en las grandes ciudades se multiplicarán. Será el tiempo de vivir en ciudades pequeñas o pequeñas villas ...


7 – Los Estados no serían los protagonistas, sino partes de los comités de expertos en distintos órdenes que se formarían a fin de abordar la regulación que se iría poniendo en marcha. El objetivo es preparar la llegada de la verdadera crisis y la minimización de los daños; la puesta en marcha de políticas orientadas a la superación de la crisis vendría después: a partir del 2012.

La llegada oficial de Las Corporaciones, de donde posiblemente salgan los comités de expertos, o sea técnicos. La tecnocracia, nuevo sistema político a la sombra, se parecerá algo al sistema vertical franquista o cubano. La democracia seguirá de cara a la galería pero tutelada. Esto está muy claro.
 
Hay una cosa que no entiendo. Se habla de los subsidios. A mi entender: Se dará dinero a los parados sin prestaciones para que puedan "sobrevivir", que vendría a ser comer y vestirse. ¿Y sus hipotecas y sus deudas? ¿Se las van a perdonar los bancos? ¿O cómo van a devolver eso? SNB ha dicho varias veces que por mucho que un banco quiebre, la hipoteca debe seguirse pagando religiosamente. ¿Cómo van a hacerlo?

A ver..., el subsidio mínimo de supervivencia es inembargable. Es un juez, durante el proceso de embargo, quién calcula el dinero con el que una persona puede sobrevivir...
Me imagino que o hacen que el contador se ponga a cero, o mucha gente no va a tener más remedio que trabajar en neցro, en la economía sumergida. Imagínate hasta que niveles va a caer la recaudación fiscal.


Ya daba por sentado que los subsidios serán inembargables, y que si alguien vive del subsidio y debe la hipoteca, jamás podrá volver a tener algo en propiedad porque se lo embargarían al acto.

En cuanto a lo que tú dices, de poner el contador a cero, comprendo por un lado que sería una "solución", pero me parecería una injusticia tremenda. "Usted tiene dinero, usted pagará su hipoteca entera". "Usted no tiene dinero, se la perdonamos". No creo que sea tan fácil... Además eso sería destrozar definitivamente a la clase media (más bien exterminarla).

Volviendo a lo que decía antes, una persona que vive de los subsidios y no paga la hipoteca contraída. Al morir esa persona, ¿qué pasa con la deuda? ¿Pasa a sus hijos? (si es ese el caso ¿se podría renunciar a la herencia?). ¿O se anula?
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver