*Tema mítico* : Artículos de Santiago Niño Becerra (post oficial)

Estado
No está abierto para más respuestas.
Plan

Santiago Niño Becerra - Lunes, 23 de Febrero de 2009

Un teórico Plan de Acción orientado a mitigar los efectos de la crisis podría estar basado en:

1 – USA, la UEM y JPN intervienen todas las entidades financieras de sus economías permitiendo y garantizando el día a día pero impidiendo movimientos masivos de fondos por encima de un importe. Inmediatamente después se incorporarían al acuerdo los BRIC con idénticos objetivos.

2 – Coordinación de medidas a través de la creación de una moneda de cuenta de utilización en los países firmantes del acuerdo, con tipo de cambio fijo respecto a las divisas nacionales. Ese tipo de cambio sería determinado tomando como base el estado de las economías de los países firmantes.

3 – Todas las entidades financieras de todos esos países son auditadas por entes realmente independientes y por encima de toda sospecha a fin de conocer su exacta situación (a fin de que sacar a la luz toda la porquería que tienen en sus balances). Aquellas entidades que no puedan sobrevivir serán absorbidas por las que se hallen mejor (menos mal) con ayudas (e intervención) de los Estados.

4 – Los saldos quedan fijados y garantizados, aunque su movilidad controlada, y técnicos (no políticos) dependientes de los Estados (funcionarias/os o no, tanto da) entran en los gobiernos corporativos de las entidades financieras. El día a día es garantizado plenamente, aunque limitando importes, debiéndose solicitar autorización por encima de los mismos.

5 – La regulación se va haciendo extensiva a grandes compañías, empezando por aquellas que fabriquen y elaboren bienes y servicios esenciales: energéticas, farmacéuticas, … , y a subsectores vitales: transporte y distribución, … La viabilidad de las compañías que forma el subsector será analizada, así como su acceso a las commodities en función de la necesidad de la actividad que desempeñe.

6 – A medida que se vaya profundizando en la regulación anterior y a medida que la precrisis vaya avanzando el desempleo del factor trabajo irá aumentando, por lo que será instaurado un subsidio a fin de garantizar la supervivencia de esos colectivos crecientes; paralelamente puesta en marcha de programas formativos a fin de cubrir con las personas de mayor y mejor preparación los puestos de trabajo que, temporalmente, vayan siendo demandados por el mundo productivo.

7 – Los Estados no serían los protagonistas, sino partes de los comités de expertos en distintos órdenes que se formarían a fin de abordar la regulación que se iría poniendo en marcha. El objetivo es preparar la llegada de la verdadera crisis y la minimización de los daños; la puesta en marcha de políticas orientadas a la superación de la crisis vendría después: a partir del 2012.

El problema de la mayoría de los planes que se diseñan, de la mayoría de las previsiones que se realizan es el suponer, 1) que las cosas se van a comportar mañana del mismo modo a como se comportaron ayer, y 2) que van a suceder cosas y que se van a producir efectos y reacciones que nada garantiza que vayan a suceder ni que se vayan a producir.

Es decir, como en el pasado los estímulos fiscales realizados han tenido tales y cuales efectos, en el presente semejantes estímulos fiscales van a deparar efectos parecidos. En otras palabras, es suponer que si las entidades financieras retoman la concesión de créditos, automáticamente, necesariamente, inexorablemente, se normalizarán las cosas y se reemprenderá el crecimiento económico. No critico que se realicen tales supuestos, lo que critico es que sólo se realicen esos supuestos (o, mejor aún, que sólo se difundan éstos).

Nos hallamos ante una crisis sistémica, lo que significa que acciones que en el pasado fueron tomadas y que tuvieron unos determinados efectos, actualmente no-van-a-tener los efectos que entonces tuvieron, lo que significa que las cosas no necesariamente van a suceder como se ha supuesto que sucederían.

Hay que buscar nuevas salidas, nuevas soluciones, nuevas medidas: las viejas se mueren: deben morirse porque ya no sirven, y pienso que el plan que les detallaba al principio sí es una nueva solución (por lo menos es una aproximación a una nueva solución). (Al final ya verán como las cosas no se van a alejar demasiado de ese camino: en realidad las alternativas no son tantas.

(La ley aprobada en la RFA el pasado Miércoles ‘para nacionalizar el Hypo’, en el fondo, ¿qué es?, pues un ensayo: el segundo paso para que los Estados frenen la caída de entidades financieras (el primero ya lo dio el Gobierno británico, pero, un poco, por la puerta de atrás; esto ha sido la puesta en escena. Habrá más movimientos. El Plan de más arriba: se extiende en el tiempo la ley, se generaliza, y … ¡ya está!).

(Y en esta línea. George Soros: “We’re in a crisis I think that’s really the most serious since the 1930s and is different from all the other crises we have experienced in our lifetime” (Bloomberg.com: Worldwide estoy de acuerdo (aunque, en realidad, aún no ha sucedido nada), también en otra cosa que dice: que la desregulación ha influido en lo que está pasando (aunque a él buenos rendimientos le brindó). ¡Ah!, me olvidaba: el título de la noticia: dice mucho: “Soros Says Financial Crisis Marks End of a Free-Market Model”. Amén).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa
 
Lo he vuelto a colgar yo porque cuando llego al trabajo a primera hora (7:25), antes de nada entro aquí para leer a 'nuestro Niño', (necesito mi dosis de pesimismo):D
Lo que pasa es que como muchas veces llego y no esta posteado pues ya lo hago yo. Si alguien lo puede colgar antes se lo agradecería, sino ya seguiré haciéndolo sobre las 7:30

A cuidarse!
 
Plan

!!!Empezamos la semana. Que vaya bien. Feliz lunes.¡¡¡

Un teórico Plan de Acción orientado a mitigar los efectos de la crisis podría estar basado en:

1 – USA, la UEM y JPN intervienen todas las entidades financieras de sus economías permitiendo y garantizando el día a día pero impidiendo movimientos masivos de fondos por encima de un importe. Inmediatamente después se incorporarían al acuerdo los BRIC con idénticos objetivos.

2 – Coordinación de medidas a través de la creación de una moneda de cuenta de utilización en los países firmantes del acuerdo, con tipo de cambio fijo respecto a las divisas nacionales. Ese tipo de cambio sería determinado tomando como base el estado de las economías de los países firmantes.

3 – Todas las entidades financieras de todos esos países son auditadas por entes realmente independientes y por encima de toda sospecha a fin de conocer su exacta situación (a fin de que sacar a la luz toda la porquería que tienen en sus balances). Aquellas entidades que no puedan sobrevivir serán absorbidas por las que se hallen mejor (menos mal) con ayudas (e intervención) de los Estados.

4 – Los saldos quedan fijados y garantizados, aunque su movilidad controlada, y técnicos (no políticos) dependientes de los Estados (funcionarias/os o no, tanto da) entran en los gobiernos corporativos de las entidades financieras. El día a día es garantizado plenamente, aunque limitando importes, debiéndose solicitar autorización por encima de los mismos.

5 – La regulación se va haciendo extensiva a grandes compañías, empezando por aquellas que fabriquen y elaboren bienes y servicios esenciales: energéticas, farmacéuticas, … , y a subsectores vitales: transporte y distribución, … La viabilidad de las compañías que forma el subsector será analizada, así como su acceso a las commodities en función de la necesidad de la actividad que desempeñe.

6 – A medida que se vaya profundizando en la regulación anterior y a medida que la precrisis vaya avanzando el desempleo del factor trabajo irá aumentando, por lo que será instaurado un subsidio a fin de garantizar la supervivencia de esos colectivos crecientes; paralelamente puesta en marcha de programas formativos a fin de cubrir con las personas de mayor y mejor preparación los puestos de trabajo que, temporalmente, vayan siendo demandados por el mundo productivo.

7 – Los Estados no serían los protagonistas, sino partes de los comités de expertos en distintos órdenes que se formarían a fin de abordar la regulación que se iría poniendo en marcha. El objetivo es preparar la llegada de la verdadera crisis y la minimización de los daños; la puesta en marcha de políticas orientadas a la superación de la crisis vendría después: a partir del 2012.

El problema de la mayoría de los planes que se diseñan, de la mayoría de las previsiones que se realizan es el suponer, 1) que las cosas se van a comportar mañana del mismo modo a como se comportaron ayer, y 2) que van a suceder cosas y que se van a producir efectos y reacciones que nada garantiza que vayan a suceder ni que se vayan a producir.

Es decir, como en el pasado los estímulos fiscales realizados han tenido tales y cuales efectos, en el presente semejantes estímulos fiscales van a deparar efectos parecidos. En otras palabras, es suponer que si las entidades financieras retoman la concesión de créditos, automáticamente, necesariamente, inexorablemente, se normalizarán las cosas y se reemprenderá el crecimiento económico. No critico que se realicen tales supuestos, lo que critico es que sólo se realicen esos supuestos (o, mejor aún, que sólo se difundan éstos).

Nos hallamos ante una crisis sistémica, lo que significa que acciones que en el pasado fueron tomadas y que tuvieron unos determinados efectos, actualmente no-van-a-tener los efectos que entonces tuvieron, lo que significa que las cosas no necesariamente van a suceder como se ha supuesto que sucederían.

Hay que buscar nuevas salidas, nuevas soluciones, nuevas medidas: las viejas se mueren: deben morirse porque ya no sirven, y pienso que el plan que les detallaba al principio sí es una nueva solución (por lo menos es una aproximación a una nueva solución). (Al final ya verán como las cosas no se van a alejar demasiado de ese camino: en realidad las alternativas no son tantas.

(La ley aprobada en la RFA el pasado Miércoles ‘para nacionalizar el Hypo’, en el fondo, ¿qué es?, pues un ensayo: el segundo paso para que los Estados frenen la caída de entidades financieras (el primero ya lo dio el Gobierno británico, pero, un poco, por la puerta de atrás; esto ha sido la puesta en escena. Habrá más movimientos. El Plan de más arriba: se extiende en el tiempo la ley, se generaliza, y … ¡ya está!).

(Y en esta línea. George Soros: “We’re in a crisis I think that’s really the most serious since the 1930s and is different from all the other crises we have experienced in our lifetime” (Bloomberg.com: Worldwide estoy de acuerdo (aunque, en realidad, aún no ha sucedido nada), también en otra cosa que dice: que la desregulación ha influido en lo que está pasando (aunque a él buenos rendimientos le brindó). ¡Ah!, me olvidaba: el título de la noticia: dice mucho: “Soros Says Financial Crisis Marks End of a Free-Market Model”. Amén).

http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/plan/
 
¡Por fin medidas!

SNB se ha mojado con medidas claras, muy claras para minimizar la crisis. Algunas muy interesantes. Son para pensárselas muy bien antes de decir nada, ¿pero algún estado tiene narices para llevarlas a cabo?
 
Resumiendo:

Un teórico Plan de Acción orientado a mitigar los efectos de la crisis podría estar basado en:

1 – Corralito.
2 – Creación de un sistema de cambio fijo entre las monedas nacionales y una "moneda" mundial.
3 – Reflotar el sistema bancario con dinero público pero controlado por técnicos y no por políticos.
4– Estatalización de las multinacionales que fabriquen o presten esenciales y racionamiento de las commodities según la actividad.
6 – Más subsidios y más formación a los parados.
7 – Comités de expertos para elaborar las nuevas regulaciones.

Problemas y propuestas:

1. Caceroladas y huidas de políticos en helicóptero.
2. ¿Qué hacemos con las reservas de divisas? ¿Cómo evitamos que un país imprima billetes de más o de menos?
3. ¿Hay dinero suficiente en los países con sistemas bancarios tocados para el rescate? ¿Eso es compatible con un tipo de cambio fijo?
4. ¿No sería mejor incrementar exponencialmente los impuestos sobre los productos no esenciales que utilicen commodities no renovables?
6. ¿No sería mejor repartir el trabajo existente si la cosa va para largo?
7. ¿Y si se dejara participar a la sociedad en la elaboración y control de las regulaciones y los reguladores, olvidándonos por una vez de los ejpertos a sueldo del poder?
 
Genial, Niño Becerra. Es la primera vez que me atrevo a escribir. Descubrí el foro en septiembre, coincidiendo con la proyección mediática de Niño. Antes de que me saltéis a la yugular, deciros que siempre he sido burbujista aún sin conocer la existencia de este foro. Desde 2001, más ó menos, intuía que esta orgía de precios se tenía que acabar algún día. Mi situación es buena, lonchafinista, a la espera de un trabajo estable (administración), sin deudas, y mi entorno familiar, también bueno (jejeje, hasta tenemos un campo de regadío con huerto y árboles frutales). 0 deudas.
Perdonad por el rollo, pero me tenía que presentar.

Lo que dice Niño es totalmente lógico y racional. De hecho, en octubre, cuando estaba pensando en que hacer con mis escasos ahorros, no sabía que hacer, si sacarlos del banco o dejarlos, porque es muy poco dinero (12.000 euros). al final los saqué, jaja, (no me fío de la clase política en este país, ni de la sociedad en general, tan dada a la picaresca y a decir que "cierre la puerta el último en salir". En realidad, lo que he leído de Niño me lo ha confirmado. El corralito, de hacerse, tendría realizarse de manera calculada y controlada, y siempre afectando a las grandes masas de capital. Una voladura controlada del sistema para que las clases populares, los pequeños ahorradores, los viejos con todo su dinero en el banco, no se vieran afectados. Voladura encargada a técnicos, especialistas. La pregunta es: ¿En esta España nuestra, donde no hay un sentimiento social de Comunidad por parte de las elites económicas (las que disponen del capital) no van a ser los primero en decir que "lgtb el último", y el resto que se aguante?

Lo que dice Niño como ideal es muy bonito, pero la realidad suele ser más dura y prosaica. Por si acaso, yo ya me he adelantado a un escenario de fuga de grandes capitales por parte de nuestros grandes ricos y hacendados de este país. Lo siento por los creyentes en el sistema y en la bondad roussoniana de las gentes. Un saludo.
 
De lo que habla Niño es que ninguna persona podría sacar del banco o de la caja, o mover el dinero de cuenta a cuenta, una cantidad que no supere los 20.000 euros al año, (es un ejemplo, no tengo ni idea de a cuanto podría cifrarse esa cantidad, imagino que lo determinarían los técnicos). En una palabra, dinero para gastos corrientes: comida, subsistencia. Evidentemente, en un ambiente social y económico deflacionario y de pinchazo de la burbuja en todos los sentidos.
 
El corralito, de hacerse, tendría realizarse de manera calculada y controlada, y siempre afectando a las grandes masas de capital. Una voladura controlada del sistema para que las clases populares, los pequeños ahorradores, los viejos con todo su dinero en el banco, no se vieran afectados. Voladura encargada a técnicos, especialistas. La pregunta es: ¿En esta España nuestra, donde no hay un sentimiento social de Comunidad por parte de las elites económicas (las que disponen del capital) no van a ser los primero en decir que "lgtb el último", y el resto que se aguante?

En primer lugar, bienvenido!:)

Un corralito afectaría también al pequeño ahorrador, de hecho probablemente sólo afectaría a los pequeños ahorradores, las grandes fortunas serían probablemente avisadas con tiempo o bien viendo la situación tomarán medidas antes que nadie.

Efectivamente, esto será un "lgtb el último". De todos modos, no descartes una inflación fuerte que reduzca los ahorros de la gente para poder salir de la crisis, tiempo al tiempo.
 
(yo ya he ido,y no vuelvo en muchos años)( al banco digo)
 
Me ha sorprendido realmente SNB, se ha olvidado del discurso del exceso de producción en sustitución de la reformulación de la infraestructura bancaria que permita que la parte real, producción, inversión y consumo siga funcionando.

El paradigma neoliberal, que data de los 70 hasta la ostra actual, vino primero a liberal el mercado de trabajo, haciendo que la clase media se debilitase, creando la clase trabajadora pobre y sosteniendo la economía de consumo con la expansión del crédito hasta un endeudamiento obsceno, desde conceder tarjetas a tutiplen a préstamos para cipotecas a gente que carece de garantías. Ya que no ganas tanto como antes, al menos gastas igual o más, con cargo a sueldos futuros de los que no hay garantía de cobro.
 
y quien va auditar a los estados?

porque si se coje al yankee, por ejemplo, que le obligan a reducir costes, se pone en el banco malo 7 portaviones y 100 naves mas de escolta?

desde luego este snb, vive sentado en un despacho escribiendo grandes novelas y asi no hay forma, salga a la calle muxaxo, nada va a ser asi ni nada parecido
son utopias, y es increible que las escriba un catedratico

el mundo real se mueve con leyes dictadas por abogados-politicos que son presas de los grandes sinverguenzas de todos los tiempos, y esto no lo va cambiar nadie

en roma tambien se hizo un corralito y ese corralito termino con los mismos haciendo de nuevo lo que querian, el snb se cree que las proximas leyes son para un mundo mejor, eso es lo triste, las leyes las van dictar los mismo, y aunque fueran esas que usted mismo escribe , ya se encargarian ellos de darles el significado que ellos necesitan
 
El GEAB N°32 está disponible! 4° trimestre de 2009 - Comienzo de la fase 5 de la crisis sistémica global: la fase de desarticulación geopolítica mundial


En Febrero de 2006, el LEAP/E2020 había considerado que la crisis sistémica global se desenvolvería según 4 grandes fases estructurales, inicio, aceleración, impacto y decantación. Hasta ahora, este esquema ha descrito bien los acontecimientos. Sin embargo, nuestro equipo estima que a partir de ahora la incapacidad de los dirigentes mundiales para percibir la magnitud de la crisis, caracterizada especialmente por la obstinación con que desde hace más de un año están tratando las consecuencias en lugar de atacar sus causas, introducirá a la crisis sistémica global en una quinta fase a partir del 4° trimestre de 2009: que denominamos fase de desarticulación geopolítica mundial.

Según el LEAP/E2020, esta nueva fase de la crisis estará configurada por dos fenómenos principales que determinarán los acontecimientos en dos secuencias paralelas, a saber:

A. Los dos fenómenos principales:
1.La desaparición del basamento financiero (USD + Deudas) en todo el mundo.
2.La acelerada fragmentación de los intereses de los principales actores del sistema global y de las grandes regiones mundiales.

B. Las dos secuencias paralelas:
1.La rápida descomposición de todo el sistema internacional actual.
2.La desarticulación estratégica de los grandes actores globales.

Teníamos la esperanza que la fase de decantación permitiera a los dirigentes del mundo entero aprehender las consecuencias del hundimiento del sistema que estructura el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente, en este estadio, no se puede ser optimista a ese respecto(1). Tanto en Estados Unidos como en Europa, China o Japón, los dirigentes persisten en actuar como si el sistema global en cuestión fuera sólo víctima de una avería circunstancial y que basta con recargar de combustible (liquidez), y otros retoques (baja de tasas, compras de activos tóxicos, planes de salvamento de las industrias al borde de la quiebra.) para poder hacer que la máquina reinicie su marcha. No obstante, y este es el significado del término « crisis sistémica global », acuñado por el LEAP/E2020 en febrero de 2006, el todo el sistema global está inoperable. Debemos reconstruir uno nuevo, en lugar de tratar de salvar lo insalvable.

La historia que no es particularmente paciente, en esta quinta fase de la crisis empezará este proceso de reconstrucción pero de manera abrupta, con la desarticulación completa del sistema preexistente. Y las dos secuencias paralelas, descritas en este GEAB N°32, que estructurarán los acontecimientos, prometen ser particularmente trágicas para algunos grandes actores mundiales.

Según el LEAP/E2020, sólo queda una pequeña ventana de lanzamiento para intentar evitar lo peor, los próximos cuatro meses, de ahora al verano boreal. Muy concretamente, la Cumbre del G20 de Abril de 2009 constituye, según nuestro equipo, la última chance para reorientar de manera constructiva las fuerzas en acción, antes de que la secuencia de cesación de pagos del Reino Unido y Estados Unidos se ponga en marcha (2). En su defecto, perderán todo control sobre los acontecimientos (3), muchos de ellos en sus propios países; en tanto el mundo entrará, en esta fase de desarticulación geopolítica, al estilo de « El barco ebrio ». Al final de esta fase de desarticulación geopolítica, el mundo arriesga parecerse a la Europa de 1913 más que al mundo de 2007.

Así, a fuerza de intentar asumir sobre sus hombros el peso cada vez mayor de la actual crisis, la mayoría de los Estados afectados, incluido los más poderosos, no se dan cuenta que estan organizando su propio colapso bajo el peso aplastante de la historia, olvidando que eran sólo construcciones humanas que sobrevivían únicamente porque el interés de la mayoría los sostenía. En este número 32 del GEAB, el LEAP/E2020 decidió anticipar las consecuencias de esta fase de desarticulación geopolítica en Estados Unidos y la UE.

A llegado el momento que tanto individuos como agentes socioeconómicos se preparen para enfrentar un período muy difícil que verá a sectores enteros de nuestras sociedades, tal y como se los conoce, ser fuertemente afectados (4) o simplemente desaparecer, provisionalmente o aunque en ciertos casos en forma permanente. Así, la ruptura del sistema monetario mundial durante el verano 2009 arrastrará no sólo un hundimiento del USD (y del valor de todo activo nominado en esta moneda), sino que, también, inducirá por contagio psicológico una pérdida de confianza generalizada en las monedas fiduciarias. Nos referimos a esto que en las recomendaciones de este GEAB N°32.

Finalmente, lo último pero no menos importante, nuestro equipo considera que en adelante son las organizaciones políticas (5) más monolíticos, las más « imperiales », las que serán gravemente desestabilizadas durante esta quinta fase de la crisis. La desarticulación geopolítica tendrá lugar en los estados que experimente una verdadera dislocación estratégica la cual comprometerá su integridad territorial y el conjunto de sus zonas de influencias en el mundo. Otros estados, como repercusión, se proyectarán abruptamente fuera de situaciones protegidas para sumergirse en el caos regional.


jorobar... a veces da como ganas de arrancarse las venas a bocaos tras leer los geab...
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver