*Tema mítico* : Artículos de Santiago Niño Becerra (post oficial)

Estado
No está abierto para más respuestas.
La primera intervención o salvación por parte del gobierno de una entidad mediana, por ejemplo la que cita el artículo de Centeno.

bueno y creeis que eso empeorará la situación de una manera muy grave????
yo no veo que eso vaya a repercutir tanto..la gente tiene sus depositos garantizados y ha habido muchas en todo el planeta y nadie se ha rasgado las vestiduras
 
Para arreglar la grave crisis actual van a regalar el dinero si hace falta, no te quepa duda. Intereses cero. ¿Y cómo se hace para regalar dinero y controlar la inflación y la devaluación?. Cosas de brujos;), no me cabe duda... La ingenieria financiera es tan complicada como la física cuántica...solo te puedo decir que sí, creo posible - no soy tan pardillo como para asegurarlo:D - que Bernanke va a arreglar esta situación paulatinamente a base de regalar dinero. Llevará un tiempo, pero conseguirá paliar los efectos más destructivos sobra la sociedad que potencialmente tiene la crisis....



Conozco a quien ya ha hecho planes con el bote del euromillon que piensa le va a tocar... la FE mueve montañas... Y doy más credibilidad a esta idea que a la tuya de que la tarta de la riqueza sea repartida (que poco conoceis a los golosos que tienen toooo el pastel)...

Recuerda que quien tiene el 10% de la economía global puede pasar a tener, gracias a la perdida de todos los demás, y no por propia ganancia el 20%... en las crisis no todo el mundo pierde y desde luego no todos pierden las mismas cosas... para muchos es cuestión de dinero, pero para algunos, unos pocos, sólo unos pocos, es cuestión de poder... el dinero y la riqueza ya la tienen... Poder y porcentajes... ¿la economía?, no te engañes para ellos bien gracias...
 
... Las revueltas (que no es lo mismo que hablar de huelgas o manifestaciones) son una fuerte manifestación de violencia. Esos diez años de bonanza, precisamente, han creado una sociedad adocenada y apática. Por pérdida de lujos no se van a meter en revueltas. Una revuelta es una guerra civil, y me dejo ya de eufemismos. Creo que todavía no nos hemos vuelto tan locos como para eso... solo por perder los lujos. Porque, repito, nadie, a medio-largo plazo, va a pasar hambre ni se va a quedar sin techo y demás necesidades esenciales. ¿Focos de pagapensiones y delincuencia?. Sí, va a haber un aumento de esa problemática. Pero todo muy localizado en zonas sensibles.


Caracazo en ¿1984?
Buenos Aires en ¿2001?
Paris 2007
Atenas 2008

Son algunas de las revueltas por motivos económicos que recuerdo. Todavía no hay yesca, pero en cuanto pasen unos meses, desde que ocurra "algo", va a haber movida de narices. Puede que incluso sea provocado por algún grupo antisistema.
La única manifestación reciente en mi ciudad fue porque la policía provocó que un quinqui con una moto robada se cayera y rompiera una pierna, y fue bastante radical para la causa de la movilización. Y estó pasó con el paro al 5%. Ahora con el 18% (por encima en Canarias), se monta una que no se acaba ni en una semana.

A mi uno de los factores que me preocupan es el del orden público y la seguridad personal (que no vá a existir). Espero al menos que no cometamos la cagada de creer que necesitaremos armas para defendernos.
 
hoy en los telediarios he visto no se cuantso robos , atracos etc...da miedo
 
Cuelgo yo el artículo de hoy

La Carta de la Bolsa

Más sobre lo que está pasando

ARCHIVOSantiago Niño Becerra - Viernes, 20 de Febrero de 2009

Hace unos días me invitaron a dar una charla a un exclusivo club, créanme, muy exclusivo. Cuando me invitan a charlas de este tipo, donde sea, siempre las enfoco igual: llevo un PowerPoint con cuatro diapositivas (literal: cuatro), estoy hablando durante quince minutos (de reloj), y luego la concurrencia pregunta lo que cree conveniente (la gente no quiere oír mi rollo, la gente quiere respuestas a las preguntas que ya se trae de casa. ¿Qué mi sistema es más duro para mi?, sí, pero les aseguro que es mucho más interesante).

ilustraciónBien, lo que les decía: el exclusivo club. Pues bien, no diré que me sorprendió extraordinariamente, pero sí un poco: aquellas exclusivas personas miembros de aquel selecto club, ostentadoras de un poder económico extraordinario (personal, claro, pero sobre todo generador de PIB), tenían muchas dudas, muchas preguntas, muchas cábalas, muchas incertidumbres, algunas, incluso, muchos temores. Resumen del resumen: personas que tienen la capacidad de generar mucho PIB desde la oferta, pero mucho, mucho, se hallan desorientadas; cierto es que no les temblará la mano cuando tengan que tomar la decisión que deba ser tomada tenga esta las consecuencias que tenga, el problema es que no tienen verdaderamente claro qué deben hacer: ahí radica el tremendismo de la situación.

‘Las cosas no van’: ya se sabe. Se está inyectando pasta en el sistema y las cosas no van; se están produciendo reducciones masivas de factor trabajo, la creciente necesidad de crédito está creando una psicosis de ausencia de liquidez; cada vez más, nadie se fía de nadie: ‘Antes los bancos no se fiaban de la gente, ahora es la gente la que no se fía de los bancos’, me dijo tras mi charla en el exclusivo club uno de los selectos asistentes. Es una cuestión de falta de confianza, claro, pero ya estamos llegando al siguiente nivel: es una cuestión de imposibilidad de poder actuar porque, ¿qué hacer?: una de las preguntas que me formularon en el club: ‘¿Qué políticas podrían tomarse?’ (sutil: la pregunta, implícitamente, está dando por supuesto que lo que se está haciendo no está sirviendo / no va a servir para nada).

Hace, también, unos días recibí un mail de un lector. Quien escribía es director financiero en una pyme, aunque actualmente él mismo se definía como un ‘recobrador de jovenlandesesos’. En un punto de su escrito decía:

“Por definición de riesgo y el bajo valor añadido y de capitalización de nuestros clientes, siempre hemos tocado las grandes obras de refilón y con avales por delante”. ¿Su operativa?, esta:

“Llegabas a una obra preguntando:
- ¿Cuántos te mando?.
- ¿A que precio?, respondían.
- A 22.50.
- Fulano a 21.
- Ok, 20.50.
- Ok, hecho”.

Las ventas creían, contaba, y creían: durante nueve años no han cesado de aumentar. A día de la fecha decía que estaban cayendo a una velocidad de más de un 35%.

Esto es lo que está pasando: vamos a menos, a menos, a menos; ¿porque no se sabe ir a más?, no, porque no se puede. Una crisis sistémica se caracteriza porque no se puede continuar funcionando del mismo modo como se funcionaba, y toda institución o entidad, estatal y privada, y toda persona, física y jurídica, continúa, a día de la fecha, funcionando más o menos igual a como funcionaba antes.

Continuarán descendiendo las ventas, continuarán aumentado las reducciones de plantillas, continuará la tendencia descendente de todo lo que, de una u otra manera, contribuye a la generación de PIB, y quienes deciden, continuarán aplicando un manual cuyas recetas no sirven.

Esa fue mi conclusión resumen en el exclusivo club en el que pronuncié mi charla; sinceramente, no me quedó claro que todas las personas que asistieron entendieran lo que eso supone (entre otras razones porque eso, a ellas, les supone muchas cosas).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
 
Más sobre lo que está pasando

!!!!!!Buen fin de semana a todos¡¡¡¡¡¡

Santiago Niño Becerra -
Viernes, 20 de Febrero

Hace unos días me invitaron a dar una charla a un exclusivo club, créanme, muy exclusivo. Cuando me invitan a charlas de este tipo, donde sea, siempre las enfoco igual: llevo un PowerPoint con cuatro diapositivas (literal: cuatro), estoy hablando durante quince minutos (de reloj), y luego la concurrencia pregunta lo que cree conveniente (la gente no quiere oír mi rollo, la gente quiere respuestas a las preguntas que ya se trae de casa. ¿Qué mi sistema es más duro para mi?, sí, pero les aseguro que es mucho más interesante).

Bien, lo que les decía: el exclusivo club. Pues bien, no diré que me sorprendió extraordinariamente, pero sí un poco: aquellas exclusivas personas miembros de aquel selecto club, ostentadoras de un poder económico extraordinario (personal, claro, pero sobre todo generador de PIB), tenían muchas dudas, muchas preguntas, muchas cábalas, muchas incertidumbres, algunas, incluso, muchos temores. Resumen del resumen: personas que tienen la capacidad de generar mucho PIB desde la oferta, pero mucho, mucho, se hallan desorientadas; cierto es que no les temblará la mano cuando tengan que tomar la decisión que deba ser tomada tenga esta las consecuencias que tenga, el problema es que no tienen verdaderamente claro qué deben hacer: ahí radica el tremendismo de la situación.

‘Las cosas no van’: ya se sabe. Se está inyectando pasta en el sistema y las cosas no van; se están produciendo reducciones masivas de factor trabajo, la creciente necesidad de crédito está creando una psicosis de ausencia de liquidez; cada vez más, nadie se fía de nadie: ‘Antes los bancos no se fiaban de la gente, ahora es la gente la que no se fía de los bancos’, me dijo tras mi charla en el exclusivo club uno de los selectos asistentes. Es una cuestión de falta de confianza, claro, pero ya estamos llegando al siguiente nivel: es una cuestión de imposibilidad de poder actuar porque, ¿qué hacer?: una de las preguntas que me formularon en el club: ‘¿Qué políticas podrían tomarse?’ (sutil: la pregunta, implícitamente, está dando por supuesto que lo que se está haciendo no está sirviendo / no va a servir para nada).

Hace, también, unos días recibí un mail de un lector. Quien escribía es director financiero en una pyme, aunque actualmente él mismo se definía como un ‘recobrador de jovenlandesesos’. En un punto de su escrito decía:

“Por definición de riesgo y el bajo valor añadido y de capitalización de nuestros clientes, siempre hemos tocado las grandes obras de refilón y con avales por delante”. ¿Su operativa?, esta:

“Llegabas a una obra preguntando:
- ¿Cuántos te mando?.
- ¿A que precio?, respondían.
- A 22.50.
- Fulano a 21.
- Ok, 20.50.
- Ok, hecho”.

Las ventas creían, contaba, y creían: durante nueve años no han cesado de aumentar. A día de la fecha decía que estaban cayendo a una velocidad de más de un 35%.

Esto es lo que está pasando: vamos a menos, a menos, a menos; ¿porque no se sabe ir a más?, no, porque no se puede. Una crisis sistémica se caracteriza porque no se puede continuar funcionando del mismo modo como se funcionaba, y toda institución o entidad, estatal y privada, y toda persona, física y jurídica, continúa, a día de la fecha, funcionando más o menos igual a como funcionaba antes.

Continuarán descendiendo las ventas, continuarán aumentado las reducciones de plantillas, continuará la tendencia descendente de todo lo que, de una u otra manera, contribuye a la generación de PIB, y quienes deciden, continuarán aplicando un manual cuyas recetas no sirven.

Esa fue mi conclusión resumen en el exclusivo club en el que pronuncié mi charla; sinceramente, no me quedó claro que todas las personas que asistieron entendieran lo que eso supone (entre otras razones porque eso, a ellas, les supone muchas cosas).

La Carta de la Bolsa
 
Me quedo con esta cita:


"...Bien, lo que les decía: el exclusivo club. Pues bien, no diré que me sorprendió extraordinariamente, pero sí un poco: aquellas exclusivas personas miembros de aquel selecto club, ostentadoras de un poder económico extraordinario (personal, claro, pero sobre todo generador de PIB), tenían muchas dudas, muchas preguntas, muchas cábalas, muchas incertidumbres, algunas, incluso, muchos temores. Resumen del resumen: personas que tienen la capacidad de generar mucho PIB desde la oferta, pero mucho, mucho, se hallan desorientadas..."


Es decir no saben muchos de ellos donde están, desconocen a donde van y mucho me temo que no conocían por donde andaban....


Si tengo que verme en manos de un menso o un zascandil elegiré siempre al segundo. Al menos éste utiliza la cabeza para pensar... el otro... en fin... por ahí andamos...
 
El articulo de hoy ha estado especialmente acertado. Nos muestra lo que hay debajo de esa apariencia solida y fuerte de los poderosos e influyentes de este pais.

Muy mala pinta tiene todo esto si:

Gobierno: pega palos de ciego e intenta taparlo todo
Empresarios: no saben ni donde estan ni como van a reaccionar
Poblacion: con los bemoles de corbata sin mover ni un musculo

Y los unicos que dicen verdades como puños como Vidal, Centeno y SNB, sean considerados como unos "frikis" por sus previsiones y por su difusion (internet, pequeñas tertulias, etc...)

Aqui nadie sabe para donde tirar. El pais se esta desintegrando a una velocidad pasmosa. Ver para creer. :eek:
 
El articulo de hoy ha estado especialmente acertado. Nos muestra lo que hay debajo de esa apariencia solida y fuerte de los poderosos e influyentes de este pais.

Muy mala pinta tiene todo esto si:

Gobierno: pega palos de ciego e intenta taparlo todo
Empresarios: no saben ni donde estan ni como van a reaccionar
Poblacion: con los bemoles de corbata sin mover ni un musculo

Y los unicos que dicen verdades como puños como Vidal, Centeno y SNB, sean considerados como unos "frikis" por sus previsiones y por su difusion (internet, pequeñas tertulias, etc...)

Aqui nadie sabe para donde tirar. El pais se esta desintegrando a una velocidad pasmosa. Ver para creer. :eek:

Describes exactamente mi sentimiento respecto a la situación. Es realmente desalentador... algo tiene que haber que podamos hacer!:(
 
Me quedo con esta cita:


"...Bien, lo que les decía: el exclusivo club. Pues bien, no diré que me sorprendió extraordinariamente, pero sí un poco: aquellas exclusivas personas miembros de aquel selecto club, ostentadoras de un poder económico extraordinario (personal, claro, pero sobre todo generador de PIB), tenían muchas dudas, muchas preguntas, muchas cábalas, muchas incertidumbres, algunas, incluso, muchos temores. Resumen del resumen: personas que tienen la capacidad de generar mucho PIB desde la oferta, pero mucho, mucho, se hallan desorientadas..."


Es decir no saben muchos de ellos donde están, desconocen a donde van y mucho me temo que no conocían por donde andaban....

Si tengo que verme en manos de un menso o un zascandil elegiré siempre al segundo. Al menos éste utiliza la cabeza para pensar... el otro... en fin... por ahí andamos...

Lo malo que esto son estupidos y sinverguenzas a la vez
 
Lo malo que esto son estupidos y sinverguenzas a la vez



No. El zascandil siempre saca provecho de las situaciones malas o buenas. El menso sólo sirve al zascandil y si bien gana cuando a éste le interesa cuando le dejan sólo es peor que un melón... no sabe que hacer y repite hasta la saciedad la misma burrada que le ha llevado hasta donde está...

Y saber con cual de ellos estás tratando es fácil pero también importante por que mientras el zascandil te esquilma toda la vida, pero te deja con vida; el menso es incapaz de percatarse que te está ahogando y que se puede quedar sin su renta mensual... vamos que este último mata a la gallina de las narices de oro, no lo dudes...
 
En este país lo que pasa es que empresarios lo que se dice empresarios, contaditos con una mano. Y como hay tan pocos, el resto aprovechan la coyuntura para hacer chachulletes como sacacuartos de los vecinos, vamos que por algo es el país de Rinconete y Cortadillo. Aquí no se valora, ni se ha valorado nunca la necesidad de una base sólida que lleve con cierta garantía de éxito la creación de empresas teniendo como lema la innovación, el esfuerzo ni el riesgo. Aquí desde las capas mas bajas a las mas altas lo único a lo que se aspira es a vivir a lo grande a costa de los demás. Ejemplo vistoso el de los políticos en general. Por eso es difícil que vayamos siquiera a absorber rueda de los socios de la EU, nosotros, los PIGS vamos a ir de cráneo y de toda la piara ejpain el cochino remolón. Que destino el nuestro!!!. Podrá el hambre con esto?
 
Cada vez que leo a SNB es como si me estubiera comiendo una tarta de chocolate, nunca quiero que se acabe....
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver