¿Alquiler o compra?

TYRELL

Madmaxista
Desde
11 Ago 2007
Mensajes
7.206
Reputación
1.736
¿Alquiler o compra?


Antonio expone en su blog las razones culturales que han llevado a la sociedad española a preferir la compra de la vivienda al alquiler. Por mi parte, considero que además de los argumentos de índole cultural que menciona, le falta el argumento económico, que apunto brevemente:

En época de nuestros padres (bueno, los míos en los 60 apenas habían aprendido a andar, pero ya me entendéis) el plazo de amortización medio de las hipotecas estaba en 15 años; una década y media después se situaba entre 20 y 25 años; en los 90 se contrataban hipotecas a 30 años y en nuestros días es cosa habitual las hipotecas a 40 años.

En los 60, 70 y 80 eran habitales las hipotecas a interés fijo, con unos intereses altísimos (que, por otro lado, solo podían bajar, al no tener demasiado margen para seguir subiendo), y además eran regulados por el Banco de España, pendiente de la situación económica española. Desde hace unos años, una década aproximadamente o quizá más, estas hipotecas vitalicias (¿qué otra cosa es un cŕedito hipotecario a 40 años?) se firman a interés variable, en el límite de la capacidad de endeudamiento de la pareja (imposible que “le concedan” una hipoteca a un mileurista “single”), y con los intereses creciendo sin parar desde hace años (pues estaban en el límite inferior), y encima regulados por el Banco Central Europeo, que hace unos años debía velar por el crecimiento económico de 15 países, y ahora de 25.

Hay un factor cultural, que se asocia a los que Antonio menciona, que es la ignorancia: el famoso por lo que me cuesta el alquiler, me compro un piso. Esto, HOY EN DÍA, es lamentablemente falso, no hay más que hacer números, es muy sencillo. Para que me quede una hipoteca de 500 euros, que es lo llevo pagando de alquiler durante los dos últimos años, significa que me tendrían que haber vendido mi piso por menos de 90mil euros. Más gastos notariales, que tendría que poner yo de mi bolsillo. Si alguien cree que puede encontrar un piso de obra nueva en las afueras de Barcelona, en una ciudad con Renfe y Ferrocarriles Catalanes, de una habitación, con parket, calefacción y cocina eléctrica… Que me llame, porque desde luego ha encontrado la joya de la corona. La realidad es que por un piso como el mío piden 180.000 euros, lo que significa que la letra de la hipoteca a 40 años a un interés del euríbor actual + 0′5, ronda los 1.000 euros mensuales: el doble de lo que pago actualmente. En el caso del piso al que me mudo el mes que viene, es aún más dramático, porque pretendían venderlo (sin éxito, por cierto) por 55 millones, quedaría una cuota mensual que rondaría los 1.800 euros, corriendo el hipotecado con los gastos notariales y demás, cuando de alquiler pago 700. Quien diga que alquilar cuesta lo mismo que una hipoteca, es que hace muuuuucho tiempo que no compara precios de alquiler y compra.

Ahora bien, dada la precariedad que caracteriza el Estado del bienestar por lo que respecta a nuestro futuro (¿a qué edad nos jubilaremos los menores de 30 años? ¿tendremos pensión pública, o mejor ir pensando en un plan de pensiones? ¿resistirá la seguridad social otros 40 años más?), es cierto que conviene tener las espaldas cubiertas por lo que respecta a tener un techo bajo el que cobijarnos del que no nos puedan echar cuando se nos acerque la edad de la jubilación, y para eso deberíamos haber invertido antes en él.

Lo que no es lógico es que los jóvenes no puedan independizarse porque no pueden comprar una vivienda, o solo puedan independizarse en parejas hipotecándose a 40 años. No creo que el alquiler sea indefectiblemente mejor que la opción de comprar, ni que la compra sea preferible al alquiler. Creo que cada cosa tiene su momento. Creo que entre los 20 y los 25 años, independizarse significa casi siempre compartir piso, preferiblemente con amigos/as; a partir de los 25 una ya puede vivir de alquiler pero sola; después de unos años de volver a compartir piso, esta vez con la pareja elegida, es el momento de empezar a buscar piso de propiedad. Pero creo que cada cosa tiene su momento, y que no es emocionalmente sano ni para la persona, ni para la pareja, el tener que esperar a independizarse hasta estar emparejado y poder pagarse una vivienda de compra (momento que, tal y como está el patio, quizá no llegue nunca o demasiado tarde), y el sentirse económicamente atado a una persona, de quien si te separas sabes que te las vas a ver muy negras para salir adelante, o tendrás que volver a la casa familiar… Por muchas leyes de “divorcio express” que apruebe el Gobierno, de nada va a servir si lo que mantiene cohesionada una pareja es la hipoteca. Y digo a la pareja, que no a la familia, porque eso cada vez es más complicado: toda una generación de mileuristas estéril por el método anticonceptivo más eficaz, la letra de la hipoteca.

Cada cosa tiene su momento, y creo que hay que diferenciar muy bien entre no poder independizarse y no poder comprar una vivienda, porque no es lo mismo.


http://chesi.redprogresista.net/2007/09/02/¿alquiler-o-compra/
 
Suscribo al 100%.

Aunque mi tesis es que causas culturales provocan consecuencias económicas. La seguridad que siempre ha ofrecido la propiedad al español que emigra del campo a la ciudad (en los pueblos no existe el alquiler) provoca consecuencias económicas y condiciona las políticas. El Estado utiliza la cultura de la propiedad para coger al español por sus partes más nobles, en los años 60-70 para controlar, en los 80-90 para levantar el país, hoy para generar nuevos estómagos agradecidos.

Primero el huevo (la cultura, las consignas) luego la gallina (las políticas, las facilidades).
 
Volver