Energías renovables. 2ª parte

Desarrollan aspas para aerogeneradores más resistentes y livianas
Confeccionadas con poliuretano reforzado con nanotubos de carbono, permitirán incrementar la producción energética


3339611-4793986.jpg


El objetivo de desarrollar turbinas eólicas de mayor tamaño que permitan, a su vez, incrementar la producción energética, se ha visto frustrado hasta la fecha por el peso de las aspas. Ahora, ingenieros e investigadores de la Case Western Reserve University de Estados Unidos han logrado crear un prototipo de aspa que es significativamente más ligero y ocho veces más resistente y duradero que el de las aspas empleadas en la actualidad. Por Pablo Javier Piacente.

El uso de un nuevo material podría permitir el desarrollo de aspas para turbinas eólicas de mayor tamaño y excelente rendimiento, incrementando de esta forma la producción de energía.

Nuevas aspas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono podrían hacer finalmente realidad la fabricación de aerogeneradores de mayor tamaño y una producción energética superior. El desarrollo, llevado a cabo por especialistas de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, es mucho más ligero y posee mayor resistencia, en comparación con las aspas utilizadas en las turbinas eólicas actuales.

El principal responsable de este prototipo ha sido Marcio Loos, un investigador post-doctoral de la mencionada Universidad, que trabajó con un equipo de colaboradores de la Case Western Reserve University y con investigadores de Bayer MaterialScience y Molded Fiber Glass. El proyecto de Loos comenzó al comparar las propiedades de nuevos materiales con las tendencias actuales utilizadas en la confección de aspas para aerogeneradores.

Loos trabajó a partir de entonces en una nueva aspa de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono. El primer propósito del especialista fue comprobar si el compuesto podía ser moldeado de forma adecuada para este tipo de desarrollos, manteniendo a su vez las propiedades.

La idea consiste en la fabricación de una lámina de 29 pulgadas, que es sustancialmente más ligera, rígida y resistente que los materiales empleados actualmente para las aspas. Detrás de esta investigación subyace la necesidad de desarrollar materiales más fuertes y más ligeros, que permitan la fabricación de aspas de mayor tamaño para aerogeneradores.

La investigación de Loos y su equipo ha sido el tema principal de un artículo publicado recientemente en Science Daily, aunque previamente el avance fue difundido a través de una nota de prensa de la propia Case Western Reserve University y de un artículo aparecido en EurekAlert!, el servicio de noticias online de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

Las características obtenidas en este prototipo permitirán solucionar dos limitaciones de las aspas para aerogeneradores. Por un lado, el aumento de peso que supondría el desarrollo de aspas de mayor magnitud, lo que propiciaría un descenso en la producción energética. Por otro, la necesidad de una mayor rigidez en las aspas para optimizar la generación eólica.

Las nuevas aspas serán más livianas y rígidas, lo que permitirá optimizar al máximo la producción energéticac. Según el profesor Ica Manas-Zloczower, de la Escuela de Ingeniería de la Case Western Reserve University, los resultados de los ensayos mecánicos realizados sobre el poliuretano reforzado con nanotubos de carbono permiten concluir que este material supera a las resinas utilizadas actualmente para la confección de las aspas.

En una comparación entre distintos materiales, los investigadores constataron que la nueva combinación era más ligera que la fibra de carbono y el aluminio, y que superaba en más de cinco veces a la fibra de carbono y en más de 60 veces al aluminio, en lo que a resistencia a la tracción se refiere.

Resultados prometedores

Por otro lado, otras pruebas determinaron que el compuesto de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono alcanza una duración ocho veces mayor que la resina epoxi reforzada con fibra de vidrio. El nuevo material también demostró ser ocho veces más duro en las pruebas de delaminación por fractura.

El rendimiento en las pruebas realizadas alcanzó aún mejores resultados al comparar el nuevo compuesto con viniléster reforzado con fibra de vidrio, otro material de amplia aplicación en las aspas para aerogeneradores. Asimismo, también superó con claridad en distintos parámetros al rendimiento obtenido con otras resinas.

En este momento, Loos y el resto del equipo de ingenieros e investigadores trabajan para lograr las condiciones óptimas en este compuesto, sobre todo en cuanto a la estabilidad de los nanotubos de carbono, su distribución precisa en el poliuretano y los métodos para lograr que esto suceda, pensando en una futura fabricación a nivel comercial.

Los investigadores desarrollaron aspas con el nuevo material a modo de prototipo, destinadas a una turbina eólica de 400 vatios. La efectividad conseguida permite concluir que los sistemas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono tienen un importante potencial para su empleo en la próxima generación de aspas para aerogeneradores. La investigación fue financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y Bayer MaterialScience.
 
Fuente: Sebastin encarece la luz con 16.000 millones para renovables - abcdesevilla.es


Sebastián encarece la luz con 16.000 millones para renovables

Más del 50% de la factura eléctrica son conceptos ajenos a los costes de producción
J. G. N., L. M. O / MADRID
Día 11/10/2011

La política energética del ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, se ha caracterizado por mantener unas elevadas primas a la generación eléctrica con energías renovables y a un continuo cambio de las reglas de juego, lo que ha propiciado un fuerte encarecimiento de la tarifa de la luz y el enfado y el desconcierto en el sector.

En los tres últimos ejercicios, desde que Sebastián accediera a su despacho ministerial del paseo de la Castellana, el coste de esos incentivos a las renovables suma 16.500 millones de euros, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Solo el año pasado, de los 30.921 millones de euros de costes del sistema eléctrico español (costes regulados, de acceso, etc...), casi 11.000 millones correspondieron a costes externos del sistema, fundamentalmente las primas de las renovables. La crisis desactivó la posibilidad de que esas subvenciones se incluyeran en los Presupuestos del Estado, tal y como se llegó a especular.

Hay que subrayar que en 2010 el déficit de tarifa —diferencia entre los costes de producción y distribución de la electricidad y el precio fijado en el recibo de la luz— ascendió a 5.554 millones de euros. De no haber tenido que soportar los casi 11.000 millones de costes externos, el sistema eléctrico habría tenido el año pasado un superávit de 5.200 millones, en lugar de seguir incrementando el déficit, el cual, alcanza ya la astronómica cifra de 22.000 millones, según critican fuentes del sector. Y no hay que olvidar que esta cantidad es una deuda de los consumidores con las eléctricas, la cual, se irá pagando en el recibo mensual durante muchos años.

Una de las consecuencias del elevado importe de las primas a las renovables es que el coste de la tarifa eléctrica se dispara. Pero no es el único concepto externo que encarece la misma. Los impuestos, por ejemplo, suponen el 28% del total, cuando el coste del suministro es del 33%.

Las mismas fuentes apuntan que durante el año pasado las primas al régimen especial ascendieron a 7.114 millones de euros. La tecnología que más incentivos recibió fue, con 2.649 millones de euros, la fotovoltaica, de acuerdo a la política de Miguel Sebastián de «fomentar las tecnologías menos maduras y costosas». Así, las tecnologías solares (incluida la termosolar) aportan solo un 3% de la energía y contribuyen con un 14% a los costes de producción del sistema.

Estas cifras contrastan con la generación eólica, que aporta un 16% de la energía y supone un 18% de los costes de producción. Esta tecnología recibió durante 2010 un total de 1.963 millones de euros en primas, un 44,3% menos que las solares.
 

Menuda joya, chico. Más tendencioso no puede ser.

Por lo visto, si quitamos las renovable, mágicamente aparecerán los kw faltantes a precio 0.
Nos olvidamos de los efectos de las renovables en el pool, de que parte es fomento de tecnología en proceso de maduración y que tecnología es madura, de los efectos secundarios en disminución de importaciones y dependencia exterior y generación de puestos de trabajo, etc. etc.

Es obvio que las tecnologías menos desarrolladas cuesta desarrollarlas. Es normal. Sin embargo, al ver las primas de la eólica, las cuales disminuyen el pool, básicamente salen con ganancia.

Si con la fotovoltaica no hubieran montado el pufo que montaron, ahora estaríamos instalandolas a buen ritmo por un coste bastante menor.
Ahora prácticamente el sector solo se recuperará cuando superemos la paridad de red (lo cual tampoco tardará), a no ser que se inventen algo para penalizarlas incluso.

Y más vale que estén atentos, o con la termoeléctrica puede pasar algo parecido.
 
La efectividad conseguida permite concluir que los sistemas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono tienen un importante potencial para su empleo en la próxima generación de aspas para aerogeneradores


Pues me gustaría ver como lo fabrican por que se supone que hoy por hoy no hay tecnología para hacer nanotubos de carbono de manera industrial.
 
Menuda joya, chico. Más tendencioso no puede ser.

Por lo visto, si quitamos las renovable, mágicamente aparecerán los kw faltantes a precio 0.
Nos olvidamos de los efectos de las renovables en el pool, de que parte es fomento de tecnología en proceso de maduración y que tecnología es madura, de los efectos secundarios en disminución de importaciones y dependencia exterior y generación de puestos de trabajo, etc. etc.

Es obvio que las tecnologías menos desarrolladas cuesta desarrollarlas. Es normal. Sin embargo, al ver las primas de la eólica, las cuales disminuyen el pool, básicamente salen con ganancia.

Si con la fotovoltaica no hubieran montado el pufo que montaron, ahora estaríamos instalandolas a buen ritmo por un coste bastante menor.
Ahora prácticamente el sector solo se recuperará cuando superemos la paridad de red (lo cual tampoco tardará), a no ser que se inventen algo para penalizarlas incluso.

Y más vale que estén atentos, o con la termoeléctrica puede pasar algo parecido.

Cuando lo he leído esta mañana en el periódico del bar, no daba crédito. Los medios de comunicación de este país están completamente untados por una caciquecracia de sectores muy poderosos.

Entre estos grupos están los eléctricos. Sector extremadamente poderoso y que tiene en nómina al 95% de la deplorable casta política del país puesto que no se explica de otra manera que se permita el latrocinio del déficit de tarifa, provocado esencialmente por unas compañías que al mismo tiempo se revenden ellas mismas, y se encargan de distribuir, lo que también generan, pero usando la argucia legal de crear empresas títere dependientes de las generadoras.

Es el mayor robo perpetrado en el país después del burbujeado precio del ladrillo.

El artículo es un insulto a la inteligencia del ciudadano bien informado. El problema es que la mayoría de ciudadanos de este país no lee nada más que la prensa que le es afín.

La consecuencia de esto es que hay varios millones de personas que no sabrían ni aproximarse a conceptualizar lo que es la energía y que están completamente convencidos que lo que leen en el ABC, la Razón, El Mundo, Expansión, o escuchan en la COPE, ONDA CERO, medios pronucleares, progasistas y pro generación convencional, es absolutamente cierto.

Reconocer a cualquiera de estos talibanes de su medio pronuke favorito es muy fácil. Nada más que uno escuche el término molinillo, o el término plaquita ya sabemos a quién tenemos en frente.

Lo mejor en ese caso es no discutir. Es lo mismo que tratar de hacerle ver a un pepito que alquilar no es tirar el dinero.

S2.

P.D.: Lo que me voy a reír cuando dentro de 10 años cientos de miles de personas estén desenganchados de la red después de llevar varios años sobrepasando claramente los límites de coste-beneficio de la grid parity y pregunte: "¿Qué? La culpa del recibo los molinillos, ¿no?"
 
Cuando lo he leído esta mañana en el periódico del bar, no daba crédito. Los medios de comunicación de este país están completamente untados por una caciquecracia de sectores muy poderosos.

Entre estos grupos están los eléctricos. Sector extremadamente poderoso y que tiene en nómina al 95% de la deplorable casta política del país puesto que no se explica de otra manera que se permita el latrocinio del déficit de tarifa, provocado esencialmente por unas compañías que al mismo tiempo se revenden ellas mismas, y se encargan de distribuir, lo que también generan, pero usando la argucia legal de crear empresas títere dependientes de las generadoras.

Es el mayor robo perpetrado en el país después del burbujeado precio del ladrillo.

El artículo es un insulto a la inteligencia del ciudadano bien informado. El problema es que la mayoría de ciudadanos de este país no lee nada más que la prensa que le es afín.

La consecuencia de esto es que hay varios millones de personas que no sabrían ni aproximarse a conceptualizar lo que es la energía y que están completamente convencidos que lo que leen en el ABC, la Razón, El Mundo, Expansión, o escuchan en la COPE, ONDA CERO, medios pronucleares, progasistas y pro generación convencional, es absolutamente cierto.

Reconocer a cualquiera de estos talibanes de su medio pronuke favorito es muy fácil. Nada más que uno escuche el término molinillo, o el término plaquita ya sabemos a quién tenemos en frente.

Lo mejor en ese caso es no discutir. Es lo mismo que tratar de hacerle ver a un pepito que alquilar no es tirar el dinero.

S2.

P.D.: Lo que me voy a reír cuando dentro de 10 años cientos de miles de personas estén desenganchados de la red después de llevar varios años sobrepasando claramente los límites de coste-beneficio de la grid parity y pregunte: "¿Qué? La culpa del recibo los molinillos, ¿no?"

podrias desarrollar algo más proceso, perdón por mi ignoranciao:)
 
Impresionante puente solar en Londres
Martes, 11 octubre 2011 - sunshine

solar-bridge-blackfriars.png


Un impresionante proyecto de cubierta fotovoltaica se está realizando en Londres. La empresa Solarcentury está instalando cerca de 4.000 paneles sobre un puente que cruza el Támesis, en la parte de la estación de Blackfriars. Una vez completada la obra, el puente de Blackfriars será el puente solar más grande del mundo.

Este puente de estilo victoriano (construido en 1886), está siendo rehabilitado por la empresa de ferrocarriles Network Rail para un número mayor de pasajeros y para mejorar la calidad del servicio. Está previsto que el proyecto finalice a mediados del año que viene.


Según Solarcentury, los paneles generarán unos 900.000 kWh de electricidad anualmente, casi la mitad de la energía requerida por la estación. La reducción de emisiones rondará las 511 toneladas al año. Además de los paneles solares, hay otras medidas ahorradoras en la rehabilitación como la recogida de agua de lluvia o sistemas de iluminación natural.

La actualización de la estación permitirá recorridos más largos desde Bedford a Brighton atravesando Londres. Cuando termine la obra, podrán circular hasta 24 trenes cada hora con una ampliación notable de las plazas.

En una declaración, Lindsay Vamplew, jefa del proyecto, dijo: “Estamos creando una estación más espaciosa y moderna, aumentando considerablemente la frecuencia de trenes y a la vez, instalando la mayor cubierta fotovoltaica de Londres sobre Blackfriars, lo que la convertirá en una estación sostenible y respetuosa con el medio”.
 
¿¿¿¿¿¿¿¿????????

Gas Natural Fenosa considera que las energías renovables son una oportunidad y no una amenaza

El director de Ingeniería y Tecnología de Red de Gas, Eficiencia Energética y Renovables de la empresa española Gas Natural Fenosa, Juan Puertas, aseguró que la industria del gas natural debe ver como una oportunidad y no una amenaza el avance de las energías renovables.

EFE MADRID 13 · 10 · 2011

"Para el gas, la energías renovables son una oportunidad y no una amenaza", sostuvo Puertas al disertar en la primera jornada del Congreso Interactivo de Energía, que se desarrolla en Buenos Aires, en el marco de la exposición Argentina Oil and Gas 2011.

Puertas, que además es presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Unión Internacional del Gas, dijo que el actual consumo de energía es insostenible y, si no se le pone un freno, los recursos convencionales, como el petróleo, se acabarán.

El directivo explicó que este consumo acelerado, impulsado por el crecimiento poblacional y el aumento de la renta per cápita, es causa del aumento de las emisiones de gases contaminantes responsables del cambio climático, un fenómeno que, indicó, solo podrá frenarse mediante mayor eficiencia energética y más recursos renovables dentro de la matriz energética.

Sin embargo, Puertas apuntó que de momento no es posible imaginar un futuro en el que toda la energía sea de origen renovable pues este tipo de energía necesita apoyarse en otras que actúen como reserva.

"Las energías renovables necesitan de un backup (apoyo de reserva), que hoy es, y lo será por los próximos 30 años, el gas natural", señaló.

Puertas explicó que las renovables "no siempre están disponibles cuando se necesitan", por lo que requieren de este apoyo de reserva, y dijo que muchas de estas fuentes de producción aun no son rentables por lo que "no están maduras para ingresar al sistema".

Por otra parte, reconoció que las energías renovables necesitan de un "empujón" financiero inicial por parte de los Estados para ser lanzadas, pero opinó que no se les debe dar "un cheque en blanco para que compitan de manera desleal con las energías convencionales".
 
La producción fotovoltaica crece un 18% hasta septiembre en España

La producción fotovoltaica en España ascendió a 6.100.000 MWh durante los primeros nueve meses del ejercicio 2011, lo que supone un 18% más respecto al mismo periodo de 2010.

SERVIMEDIA MADRID 10 · 10 · 2011

Con esta producción se cubre de media el 3,1% de la demanda nacional, llegando incluso a promedios mensuales de cobertura del 4%, durante el periodo comprendido entre mayo y septiembre, según datos facilitados por la Unión Española Fotovoltaica.

El volumen de inversión en el sector fotovoltaico durante el periodo 2007-2010 ascendió a más de 25.000 millones de euros, de los que unos 7.000 millones corresponden a inversión extranjera. Durante 2011 la inversión se ha situado en 600 millones de euros.
 
Para ampliar informacion:

<div style="width:425px" id="__ss_5713946"> <strong style="display:block;margin:12px 0 4px"><a href="http://www.slideshare.net/ainiappt/la-produccin-de-biogs-a-partir-de-residuos-ganaderos" title="La producción de biogás a partir de residuos ganaderos" target="_blank">La producción de biogás a partir de residuos ganaderos</a></strong> <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/5713946" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe> <div style="padding:5px 0 12px"> View more <a href="http://www.slideshare.net/" target="_blank">presentations</a> from <a href="http://www.slideshare.net/ainiappt" target="_blank">ainia centro tecnológico</a> </div> </div>
 
¿Creéis que hay excrementos suficientes en este país para alimentar 10.000 plantas de este tipo?
Sospecho que no. Pero si tuvieramos diferentes tipos de centrales, para agregar diferentes tipos de residuos, a lo mejor sí se podría alcanzar la cifra.

Es una corazonada, no he hecho el cálculo.

Estas centrales pueden hacer un servicio bastante similar a las plantas de gas natural convencional, por lo que pueden ayudar a regular las renovables como ahora hacen estas plantas.
 
Unas cuantas cifras para dejar claro el tema:

La instalación de la fotografía esta operando al 20% de su capacidad de producción electrotérmica...solo hay que añadir mas estiércol.

Con los 15.000 millones derrochados en el plan E se podrian haber construido 10.000 instalaciones de este tipo...durante su construccion 50.000 puestos de trabajo durante unos 3 meses.

De forma permanente se crearían:

10.000 ingenieros o titulados superiores
Otros 30.000 puestos de trabajo mas directos en las instalaciones
unos 100 tecnicos especializados en mantenimiento :rolleye:

Y en energía:

Si las hiciéramos funcionar al 100%, para ello hay que ampliar la inversion claro...estamos hablando de unos 30.000 millones

1.5 MW X10.000=15.000 MW o sea unas 10 centrales nucleares

O sea con 30.000 millones podemos generar de forma totalmente autonoma, sin dependencia enrgetica exterior la energia de todos nuestros reactores actuales y otros 2 mas. Solo construir estos dos nuevos reactores nos saldria por casi 20.000 millones.

¿Creéis que hay excrementos suficientes en este país para alimentar 10.000 plantas de este tipo?

En esta planta se gastan unas 35.000 T de estiercol al año y acaba de hacer 20.000 h de funcionamiento.

Yo creo que mas que de sobra.
¿te parece poco solo con los políticos?
 
El 20% de la potencia instalada de cogeneración en España corresponde a la alimentación
14 de octubre de 2011

Gracias a la cogeneración, el sector ahorra 2 Millones de Toneladas de CO2, que a los precios actuales supone ahorrar hasta 30 millones de euros.

cogeneracion1.JPG


La industria de alimentación y bebidas lidera el ranking cogenerador español con 1.174 MW de potencia eléctrica instalada en 142 plantas de cogeneración. La cogeneración asociada al sector cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus procesos, con un potencial de desarrollo del 26%.

La cogeneración alimentaria es ejemplo de alta eficiencia: 73% de rendimiento medio (50% más que el de las modernas centrales eléctricas), al que habría que añadir la eliminación de pérdidas de electricidad en las redes de transporte y distribución.

Gracias a la cogeneración, el sector ahorra 2 Millones de Toneladas de CO2, que a los precios actuales supone ahorrar hasta 30 millones de euros.

El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 identifica este sector como objetivo para el desarrollo de nuevas plantas y renovación de las existentes, siendo también clave en el desarrollo de la cogeneración con biomasa, biogás y aprovechamiento de residuos.

La industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial de nuestra economía y quinto europeo, lidera el ranking cogenerador español con 142 plantas que suman 1.174 MW de potencia eléctrica instalada, por delante de la industria papelera y la industria química.

El sector supone el 7,6% del PIB español, es decir el 14% de las ventas totales y el 17% del empleo total industrial en España, y el pasado ejercicio facturó 81.369 millones de euros, compensando la caída de la demanda interna con un fuerte incremento de las exportaciones, lo que le coloca como tercer país exportador en productos alimentarios de la Unión Europea. El sector está formado por 30.823 empresas de las que el 96% son pymes y ocupa a unos 460.000 trabajadores. Cuenta con subsectores, como aceites, refrescos, cafés, azúcar, productos cárnicos, bemoles, vinos, cervezas, bebidas alcohólicas, lácteos, pescados, zumos, transformados de frutas y hortalizas, conservas, transformados de pescados, congelados y alimentación animal…, que hacen de esta industria un pilar básico de la economía española, sólo superado por el turismo en la contribución al PIB.

El 48% de sus necesidades de electricidad se cubren con cogeneración: de los 10,8 TWh que consume (más de 1.000 millones de euros anuales), 5,2 TWh son generados con cogeneración. Pero además, esta industria tiene potencial para hacer crecer su cogeneración un 26% más, lo que parece una excelente oportunidad para optimizar su eficiencia energética y medioambiental e incrementar su competitividad.

El consumo eléctrico de la industria de alimentación y bebidas supone el 11% de toda la electricidad utilizada en procesos industriales en España, o lo que es lo mismo 4% del consumo eléctrico total nacional. Para ello utiliza el 22% de todo el combustible consumido por la industria española, con características y potenciales propios asociados a energías renovables como la biomasa y los subproductos.

La cogeneración alimentaria, como producción energética simultánea de calor, frío y electricidad es un ejemplo de alta eficiencia, alcanzando un rendimiento medio global de la energía superior al 73%, lo que significa un rendimiento del combustible casi un 50% superior al alcanzado, por ejemplo, en las centrales eléctricas convencionales más modernas, al que habría que añadir la eliminación de pérdidas de electricidad en las redes de transporte y distribución. Esta industria utiliza fundamentalmente gas natural, 44% del consumo total, aunque destaca la utilización de combustibles renovables –98% biomasa– que alcanzan el 27% del total, superando ya al uso de combustibles petrolíferos.

La innovación y la competitividad son las claves de la industria alimentaria y en esta estrategia se enmarca su fuerte apuesta cogeneradora. Se trata de un sector con especial preocupación por los factores estructurales que inciden en los costes, especialmente los que contribuyen a una producción más eficiente energéticamente y de bajas emisiones de carbono, como elemento clave para competir con garantías en los mercados exteriores.

La cogeneración, además de aportar competitividad, genera ahorros económicos y ambientales para el país. El ahorro de emisiones de CO2 asociado al uso de la cogeneración en la industria alimentaria alcanza los 2 Millones de Toneladas de CO2, que a los precios actuales supone ahorrar hasta 30 millones de euros al año. Y que esta industria apueste por la cogeneración indica que la fijación de la capacidad de producción y transformación alimentaria en España está ligada al empleo de las mejores tecnologías en inversiones productivas, eficientes, limpias y bajas en carbono.

La variedad de procesos y operaciones del sector hace que tengan presencia todas las tecnologías de cogeneración, con liderazgo de los motores de combustión interna, - 80% de la potencia instalada en el sector-, seguidos de las turbinas de gas y de vapor, -10% cada una-, lo que refleja los horarios y calendarios de producción, ya que los motores proporcionan flexibilidad de operación en arranques y paradas.

Es significativo que en un sector con multitud de pymes sólo existan 13 unidades de cogeneración de menos de 1 MW, lo que supone una enorme oportunidad de desarrollo del tejido productivo. El potencial de desarrollo de cogeneración del sector es del 26% según 3


el IDAE (Análisis del potencial de cogeneración de Alta Eficiencia en España 2010-2015-2020). La mayor apuesta por la cogeneración indica que la fijación de la capacidad de producción y transformación alimentaria está ligada al empleo de las mejores tecnologías en inversiones productivas, eficientes, limpias y bajas en carbono.

El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2012-2020 (PAEE 11-20), aprobado en julio, hace referencia explícita a la mejora de la eficiencia energética del sector alimentario a través de la cogeneración, tanto en implantación de nuevas plantas como en renovación de las existentes. (Medidas 5 y 6 sobre Fomento de plantas de cogeneración en actividades industriales y Modificación sustancial cogeneraciones existentes). Los objetivos aprobados de aumentar para 2020 en 3.751 MWe la potencia de cogeneración, incrementando la producción actual en un 70%, son una oportunidad de valor para el sector alimentario por su idoneidad para aplicar la cogeneración.

La industria alimentaria tiene también importantes oportunidades de desarrollo en el ámbito de la biomasa y los residuos mediante cogeneración. La reciente Propuesta del Plan de Energías Renovables (PER 2012-2020) ubica al sector de Alimentación y Bebidas entre los más significativos en cuanto a consumo de biomasa y a su posible utilización y crecimiento, ya que el 20 % del incremento de la energía térmica consumida por este sector se producirá mediante cogeneración con Ciclo ORC. Asimismo, el Plan de Energías Renovables estima un potencial total de biogás procedente de residuos de la industria alimentaria de 367,5 ktep, que puede ser transformado eficazmente en electricidad y calor útil a través de cogeneración.

La Confederación Europea de la Industria de Alimentación y Bebidas (CIAA) hace hincapié en que la sostenibilidad está en el corazón del negocio alimentario, ya que la industria alimentaria europea compra el 70% de la producción agrícola de Europa y es el mayor importador de productos agrícolas del mundo. La CIAA destaca que “incrementar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son factores importantes para mejorar la competitividad industrial y la sostenibilidad medioambiental” y afirma que “una mayor promoción de las tecnologías eficientes como la cogeneración, puede ayudar a Europa a lograr una sociedad baja en carbono.”

Los procesos de los subsectores de lácteos, cárnicos, zumos y conservas requieren mucha demanda de calor y de frío, además de electricidad, lo que recae en los costes y hace que las emisiones estén ligadas en un 99% al uso de la energía, siendo bajas las de proceso. Estos subsectores dan prioridad a la eficiencia energética, invierten en tecnologías bajas en carbono y altas en eficiencia, es un factor estratégico clave. 5


Además, la cogeneración, la trigeneración y la poly-generación ofrecen nuevas posibilidades al sector, como la producción de biogás a partir de subproductos, la utilización de subproductos como combustible renovable o la generación de electricidad.

Azúcar, productos cárnicos, lácteos, conservas, congelados, cervezas y una larga lista de productos habituales en nuestra cesta diaria de la compra son productos fabricados por empresas que emplean la cogeneración para ser más competitivas y más eficientes energética y medioambientalmente. Líderes nacionales e internacionales de la alimentación y las bebidas se apoyan en la cogeneración para incrementar su eficiencia y sus niveles de competitividad, logrando mayor rentabilidad y estabilidad en el empleo. Líderes como Nestlé, Ebro, Rianxeira, Pascual, Whisky Dyc, Campofrío, Carbonell, Dawn, EL Pozo, alopécico o Forlasa… se valen de la cogeneración como herramienta para incrementar su competitividad, siendo más eficientes y rentables económica y medioambientalmente, y dando estabilidad al empleo que generan.
 
El Sol es el futuro, incluso más allá del turismo
Jueves, 13 de octubre de 2011
José A. Alfonso

El turismo es fuente de riqueza para España. Indiscutible. Igualmente irrebatible es el sol como generador de energía. Este es uno de los mensajes que ha impregnado la inauguración de la Conferencia de la Industria Solar. Principal activo energético o la industria solar es nuestro petróleo son algunos de las reflexiones que se han escuchado en la primera jornada de CIS 2011.

La de este año es la quinta edición de una conferencia organizada por la empresa alemana Solarpraxis AG con el apoyo de la consultora Eclareon y en la que participan asociaciones renovables tanto del ámbito internacional (ESTELA, ESTIF, EPIA), como en el ámbito nacional (AEF, ASIF, ASIT, APPA y PROTERMOSOLAR).

CIS 2011 ha abierto desde la realidad de la contracción que vive y contra la que lucha la energía solar en España. En palabras de Javier Anta, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), “en un contexto muy difícil la energía solar está cumpliendo con su compromiso con la sociedad” y en los últimos años ha demostrado ser un sector “muy resistente”.

La sesión inaugural ha contado con la presencia de Carlos Montoya, jefe del departamento Solar del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), quien ha realizado un profundo análisis del nuevo Plan de Energías Renovables (PER 2011- 2020). Montoya ha destacado que el PER supondrá “un impulso de penetración de la tecnología solar en el sector industrial y de servicios y la consolidación en el sector doméstico, principalmente por los incentivos al calor renovable (ICAREN), a través de las empresas de servicios energéticos, y por el fortalecimiento de I+D+i en el sector.”

Autoconsumo fotovoltaico
En cuanto a la energía solar fotovoltaica, Carlos Montoya ha indicado que esta tecnología cuenta con una oportunidad de crecimiento en el autoconsumo, como demuestra un estudio del IDAE realizado por la consultora Eclareon y el asesor legal Ramón y Cajal “mediante un sistema de balance neto, con el objetivo de facilitar el autoconsumo y adelantar la llegada de la paridad de red en España”, en el que el comercializador tendría un papel clave” y se cederían los “excedentes puntuales”.

Este nuevo marco abriría la puerta a la creación de un sistema de transferencia de excedentes de energía renovable desde los países que sobrepasan sus obligaciones, como es el caso de España, hasta los que resultan deficitarios, aunque según advirtió Montoya “habrá que luchar por ello”, mejorando las interconexiones internacionales.

David Pérez, socio de la consultora de estrategia Eclareon, ha subrayado que “de los tres sectores solares el termoeléctrico es el que más negocio está generando”. Pérez denunció que “España sigue siendo un mercado fotovoltaico inmaduro, que aún no ha explotado la oportunidad que suponen las instalaciones de pequeña potencia. Las dificultades burocráticas son una barrera que esperamos se resuelvan con la nueva normativa”, en referencia al Real Decreto sobre instalaciones de baja potencia. “Sin un segmento desarrollado de pequeñas instalaciones, no conseguiremos un mercado eficiente y competitivo”, aseguró Pérez.

Según datos de Eclareon “la paridad de red fotovoltaica ya ha llegado a España en zonas de alta radiación solar, donde el coste de generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica con instalaciones pequeñas de 3 – 5 Kw es inferior al que paga el usuario a la comercializadora eléctrica”. En cuanto a la energía solar térmica se prevé que el mercado caiga un 28% en 2011 en España

Un petróleo llamado sol
La asociación de la industria fotovoltaica europea, EPIA, ha estado representada por Antonio Navarro, de la compañía Siliken, en una ponencia dedicada a resaltar la competitividad de los fabricantes fotovoltaicos españoles. Para Navarro “la cadena de valor integrada nos da valor estratégico, es nuestro petróleo”. El sector reivindica una certificación de la calidad de las instalaciones, ya que “el actual sistema de cupos ha impedido el crecimiento del sector y han generado inseguridad al sector financiero y actuando como elemento desincentivador de la eficiencia, ya que se limita a regular el número de horas y no se premia ni la eficiencia ni la calidad”.

EPIA señala que el 50% de las empresas españolas del sector han tenido que salir a nuevos mercados, principalmente, Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia, a los que se suman nuevos destinos como Canadá, India, Australia y países latinoamericanos. Para Navarro, las oportunidades del sector están en la reducción de costes, el desarrollo de células de alta eficiencia (más del 20%), seguidores más baratos, obleas más eficientes, mejoras en la construcción de parques y logísticas para los promotores, deslocalización de la producción y automatización, además de “conseguir mayores volúmenes de fabricación, lo que probablemente lleve a que se produzcan operaciones de concentración en la industria”.

El poderío termoeléctrico
En relación a la energía solar termoeléctrica, España es actualmente líder mundial por potencia conectada y en construcción, aunque en los próximos años será superada en potencia instalada por Estados Unidos. Según David Pérez, socio de Eclareon, en el futuro “las centrales solar térmicas de torre serán muy importantes, sobre todo en Estados Unidos”, mientras que en España “la mayoría de las plantas tendrán sistemas de almacenamiento, lo que permitirá avanzar a un mix en el que las energías renovables desplazarán la necesidad de contar con plantas de ciclo combinado”.

Por último, Luis Crespo, secretario general de Protermosolar y presidente de la asociación europea ESTELA, ha destacado que en España “la energía solar termo eléctrica será imprescindible para la generación centralizada”. Para Crespo “la energía solar termoeléctrica es la solución para los países en vías de desarrollo como jovenlandia o Egipto, con un importante valor añadido a nivel de industria local”. En opinión de Crespo, con una potencia prevista de 5.079 MW en 2020 “España puede seguir siendo líder mundial en STE y conseguir una penetración importante en otros países a través de iniciativas como el Plan Solar Mediterráneo”.
 
Volver