*Tema mítico* : Explicación de las consecuencias del peak oil, a partir de 2022.

alguien puede explicar para sencillacos (con dibus o algo) la relación entre prospección horizontal y el agotamiento del yacimiento en forma de acantilado de seneca? no lo he entendido
 
Última edición:

No nos acordamos de que pasó con las bolsas en 2020? Está volviendo a suceder pero démonos cuenta de una cosa, antes el período fue de 2008 a 2020, ahora han pasado 2 años. Los BC harán de nuevo lo único que saben hacer, otro chute y recuperación de las bolsas (la economía real sigue rota) para rápidamente caer en un proceso acelerado. Vivimos un periodo maniaco depresivo en el que unos pocos se van a forrar si saben jugar con los tempos, están muy atentos y tienen un corazón de acero y otros muchos van a perder hasta la camisa.
Toca bajada de todo incluyendo metales, buen momento para promediar (en breve)

Antorob a veces nos describe a Turquía como canario en la mina, ¿puede que Japón sea el primer minero en caer?
 
Última edición:
Una muestra de a dónde nos lleva la complejidad creciente:

Podemos ver el colapso de las administraciones en unos días.
Yo, todas las semanas, tengo retrasos de aproximadamente una hora por problemas de compatibilidad entre programas y, en vez de mejorar, va a peor. Aparte de mi retraso y la peor atención a los clientes, supone tener a informáticos detrás poniendo parches sobre parches.
 
Una cosa, si lo que dice el principe saudi es cierto estamos en el final de los tiempos, una mezcla de Olduvay y abismo de Seneca, asi que si no os importa lo cojo con pinzas por que no sabemos los intereses ocultos de lanzar semejante mensaje.

Lo que va a dar de si Ghawar es un secreto de estado, que digo, es un secreto mundial y no me creo que nadie salga en TV diciendo datos reales al respecto.
 
alguien puede explicar para tontcacos (con dibus o algo) la relación entre prospección horizontal y el agotamiento del yacimiento en forma de acantilado de seneca? no lo he entendido

Cuando se perforan pozos verticales, pronto se ven alcanzados por el corte de agua. Supongamos que al principio, la extracción se compone de un 20% de agua y un 80% de petróleo.

Como seguimos inyectando agua, con el paso del tiempo, ese corte de agua sigue subiendo. Tras varios años, quizás sea un 50% agua y un 50% petróleo. En las fases finales del yacimiento, los cortes de agua son muy altos, por ejemplo 90-95% de agua y solo 10-5% de petróleo. Con este sistema , el decline en la producción es suave y se asemeja a una distribución simétrica de Gauss.

Ahora supongamos que utilizamos la perforación horizontal. Como este sistema nos permite orientar la boca de pozo donde queramos, la colocamos siempre por encima del corte de agua. Eso significa que cada pozo horizontal extraerá casi un 100% de petróleo. Cuando el corte de agua alcanza la boca del pozo horizontal, entra de repente toda el agua y el pozo pasa de extraer el 100%, al 40-50-60% según donde esté el corte de agua en ese momento.

Lo que dice el video, es que este sistema se puso en marcha en los años 90. Lo que quiere decir que cada vez que un pozo horizontal es alcanzado por el agua, perforamos otro pozo horizontal, por encima del corte de agua. Eso supone que siempre extraeremos una cantidad mucho mayor de petróleo que si estuviéramos aceptando los pozos clásicos verticales.

Ahora después de 30 años de perforación horizontal, el corte de agua está en torno al 90%. Los pozos horizontales que perforamos todavía nos permiten mantener la producción del yacimiento en niveles altos, pero nos hemos quedado sin espacio para perforar nuevo pozos horizontales, porque estamos en la parte superior del yacimiento y casi no queda petróleo. Aun asi, el decline es pequeño, pero el agotamiento del pozo es máximo.

Cuando el corte de agua alcance a los últimos pozos horizontales y no se puedan perforar más, la producción de petróleo caerá en picado, porque cada pozo horizontal pasará de extraer un 100% de petróleo a solo un 10%, si el corte de agua ha llegado, como es lógico, al 90%.

Acantilado Seneca se produce cuando llegamos a la parte superior del yacimiento. Naturalmente los pozos supergigantes como Ghawar han aguantado mucho tiempo, pero todos están llegando a esa parte final. Y está ocurriendo en casi todos los yacimientos supergigantes, casi a la vez.

Saludos.
 
Una cosa, si lo que dice el principe saudi es cierto estamos en el final de los tiempos, una mezcla de Olduvay y abismo de Seneca, asi que si no os importa lo cojo con pinzas por que no sabemos los intereses ocultos de lanzar semejante mensaje.

Lo que va a dar de si Ghawar es un secreto de estado, que digo, es un secreto mundial y no me creo que nadie salga en TV diciendo datos reales al respecto.
MBS se refiere a EE.UU, China y Rusia, pero se cuida muy mucho de mencionar su propio país.

Aun así, debemos saber que las últimas reservas de petróleo del mundo, se extraerán de Oriente Medio. Incluso con yacimientos muy agotados, siguen teniendo más reservas que el resto del mundo.

Saludos.
 
MBS se refiere a EE.UU, China y Rusia, pero se cuida muy mucho de mencionar su propio país.

Aun así, debemos saber que las últimas reservas de petróleo del mundo, se extraerán de Oriente Medio. Incluso con yacimientos muy agotados, siguen teniendo más reservas que el resto del mundo.

Saludos.

Si, si lo he estado escuchado y resulta mas que inquietante mosqueante, todos se hunden menos tu? Por que los datos que da de China a 0 o de USA y Rusia son creo excesivos en el periodo de tiempo que se marca, imagino que los geologos de estos dos paises no son mancos y que haran lo imposible para no hacer la barbaridad que se hizo en Cantarel.
 
Si, si lo he estado escuchado y resulta mas que inquietante mosqueante, todos se hunden menos tu? Por que los datos que da de China a 0 o de USA y Rusia son creo excesivos en el periodo de tiempo que se marca, imagino que los geologos de estos dos paises no son mancos y que haran lo imposible para no hacer la barbaridad que se hizo en Cantarel.

Me quedo con al ratificación por parte de MBS, sobre el grado de agotamiento de los yacimientos mundiales.

No puede ser que hoy todos los activos se estén desplomando, menos el petróleo.

Saludos.
 

No nos acordamos de que pasó con las bolsas en 2020? Está volviendo a suceder pero démonos cuenta de una cosa, antes el período fue de 2008 a 2020, ahora han pasado 2 años. Los BC harán de nuevo lo único que saben hacer, otro chute y recuperación de las bolsas (la economía real sigue rota) para rápidamente caer en un proceso acelerado. Vivimos un periodo maniaco depresivo en el que unos pocos se van a forrar si saben jugar con los tempos, están muy atentos y tienen un corazón de acero y otros muchos van a perder hasta la camisa.
Toca bajada de todo incluyendo metales, buen momento para promediar (en breve)

Antorob a veces nos describe a Turquía como canario en la mina, ¿puede que Japón sea el primer minero en caer?

Puede ser.

DB advierte sobre un posible colapso sistémico de Japón.

Japan On Verge Of Systemic Collapse With "Dramatic, Unpredictable Non-Linearities" In Financial Markets, DB Warns | ZeroHedge

Cuando le di un repaso en Abril, el yen-dólar estaba en 128 unidades.

La primera moneda occidental en derrumbarse puede ser el yen.

Esta mañana ha sobrepasado durante unos momentos las 135 unidades. Y el gráfico de largo plazo , apunta un desplome.

yen.png


Saludos.
 
Me quedo con al ratificación por parte de MBS, sobre el grado de agotamiento de los yacimientos mundiales.

No puede ser que hoy todos los activos se estén desplomando, menos el petróleo.

Saludos.

Sinceramente una explicacion al comportamiento del petroleo hoy puede ser no un problema de oferta y demanda sino un aviso de que, o la guerra va a escalar en breve, o que se va a extender a otros paises. Taiwan? Argelia? Pakistan?

Tambien podria darse el caso de que por pura necesidad se ataque Venezuela.

Siempre el peor y que mas miedo da es el escenario con caida de mercados y subidas del crudo.
 
Sinceramente una explicacion al comportamiento del petroleo hoy puede ser no un problema de oferta y demanda sino un aviso de que, o la guerra va a escalar en breve, o que se va a extender a otros paises. Taiwan? Argelia? Pakistan?

Tambien podria darse el caso de que por pura necesidad se ataque Venezuela.

Siempre el peor y que mas miedo da es el escenario con caida de mercados y subidas del crudo.

Parece que Libia cierra casi todos sus campos, por conflictos internos.

Oil Spikes On Reports Libya Shuts Down Nearly All Its Oil Fields | ZeroHedge

Saludos.
 
Cuando se perforan pozos verticales, pronto se ven alcanzados por el corte de agua. Supongamos que al principio, la extracción se compone de un 20% de agua y un 80% de petróleo.

Como seguimos inyectando agua, con el paso del tiempo, ese corte de agua sigue subiendo. Tras varios años, quizás sea un 50% agua y un 50% petróleo. En las fases finales del yacimiento, los cortes de agua son muy altos, por ejemplo 90-95% de agua y solo 10-5% de petróleo. Con este sistema , el decline en la producción es suave y se asemeja a una distribución simétrica de Gauss.

Ahora supongamos que utilizamos la perforación horizontal. Como este sistema nos permite orientar la boca de pozo donde queramos, la colocamos siempre por encima del corte de agua. Eso significa que cada pozo horizontal extraerá casi un 100% de petróleo. Cuando el corte de agua alcanza la boca del pozo horizontal, entra de repente toda el agua y el pozo pasa de extraer el 100%, al 40-50-60% según donde esté el corte de agua en ese momento.

Lo que dice el video, es que este sistema se puso en marcha en los años 90. Lo que quiere decir que cada vez que un pozo horizontal es alcanzado por el agua, perforamos otro pozo horizontal, por encima del corte de agua. Eso supone que siempre extraeremos una cantidad mucho mayor de petróleo que si estuviéramos aceptando los pozos clásicos verticales.

Ahora después de 30 años de perforación horizontal, el corte de agua está en torno al 90%. Los pozos horizontales que perforamos todavía nos permiten mantener la producción del yacimiento en niveles altos, pero nos hemos quedado sin espacio para perforar nuevo pozos horizontales, porque estamos en la parte superior del yacimiento y casi no queda petróleo. Aun asi, el decline es pequeño, pero el agotamiento del pozo es máximo.

Cuando el corte de agua alcance a los últimos pozos horizontales y no se puedan perforar más, la producción de petróleo caerá en picado, porque cada pozo horizontal pasará de extraer un 100% de petróleo a solo un 10%, si el corte de agua ha llegado, como es lógico, al 90%.

Acantilado Seneca se produce cuando llegamos a la parte superior del yacimiento. Naturalmente los pozos supergigantes como Ghawar han aguantado mucho tiempo, pero todos están llegando a esa parte final. Y está ocurriendo en casi todos los yacimientos supergigantes, casi a la vez.

Saludos.


Estás confundiendo el contacto petróleo-agua (OWC) con la saturación de agua de un reservorio por encima del contacto. Los pozos horizontales son iguales que los verticales a la hora de lidiar con la saturación de agua, no vas a encontrar un reservorio saturado al 100% porque el agua irreductible te lo impide. Lo normal es que tu reservorio de petróleo tenga una saturación de partida de entre el 60% y 80%.

Por otro lado la variación de la saturación de crudo y el ascenso del OWC durante la producción primaria es lo que hace que el agua te entre cada vez más en la completación. Y esto es independiente de que hayas empezado a inyectar o no (inyección = producción secundaria ó EOR)

Y por último la pérdida de presión de un yacimiento depende mucho del mecanismo de producción del yacimiento, lo que en inglés llamamos "drive mechanism", no es igual en todos. Si tienes un acuífero sobrepresionado debajo (p.ej en GOM) es un mundo totalmente distinto a si tu mecanismo de presión es simplemente el gas disuelto en el crudo o un pequeño gas cap encima.

Además los pozos tienen un radio de drenaje y se intenta que las interferencias sean las menos posibles. En un yacimiento convencional con buena permeabilidad un pozo te puede drenar perfectamente 2 km de radio, así que no hace falta gastar pasta en que se hagan más pozos de "infill" entre los productores si estos no han tenido ningún problema grave. En el no-convencional se perforan millones de pozos porque el drenaje es paupérrimo. En el convencional se suele seguir un plan de desarrollo desde el principio que más o menos se sigue si no hay problemas operativos o geológicos.
 
Estás confundiendo el contacto petróleo-agua (OWC) con la saturación de agua de un reservorio por encima del contacto. Los pozos horizontales son iguales que los verticales a la hora de lidiar con la saturación de agua, no vas a encontrar un reservorio saturado al 100% porque el agua irreductible te lo impide. Lo normal es que tu reservorio de petróleo tenga una saturación de partida de entre el 60% y 80%.

Por otro lado la variación de la saturación de crudo y el ascenso del OWC durante la producción primaria es lo que hace que el agua te entre cada vez más en la completación. Y esto es independiente de que hayas empezado a inyectar o no (inyección = producción secundaria ó EOR)

Y por último la pérdida de presión de un yacimiento depende mucho del mecanismo de producción del yacimiento, lo que en inglés llamamos "drive mechanism", no es igual en todos. Si tienes un acuífero sobrepresionado debajo (p.ej en GOM) es un mundo totalmente distinto a si tu mecanismo de presión es simplemente el gas disuelto en el crudo o un pequeño gas cap encima.

Además los pozos tienen un radio de drenaje y se intenta que las interferencias sean las menos posibles. En un yacimiento convencional con buena permeabilidad un pozo te puede drenar perfectamente 2 km de radio, así que no hace falta gastar pasta en que se hagan más pozos de "infill" entre los productores si estos no han tenido ningún problema grave. En el no-convencional se perforan millones de pozos porque el drenaje es paupérrimo. En el convencional se suele seguir un plan de desarrollo desde el principio que más o menos se sigue si no hay problemas operativos o geológicos.

Muchas gracias por la aclaración.

En el caso de una sección de Ghawar.

9_aindar_sat.png



Se puede apreciar como el "nivel del agua" va subiendo, dejando el petróleo en la parte de arriba (en rosa).

Si la perforación horizontal se hace sucesivamente más arriba, ¿no se mejora la tasa de producción y se reduce el decline?

¿Y no es cierto que a medida que sube el nivel, los pozos horizontales pueden verse anegados de líquidos con poco petróleo y mucha agua?.

El OWC no parece que se mueva. Supongo que por debajo del OWC no hay apenas petróleo.






Saludos.

PD Repasando tu comentario, no encuentro explicación convincente a lo que dijo Bakhtiari ante el senado australiano.

Puesto que no soy ingeniero del petróleo, me gustaría aclarar este punto.



"Poco después, incide en el riesgo de colapso que suponen los pozos horizontales, de los que en Ghawar hay aproximadamente 220. Algún día, en Ghawar el nivel del agua alcanzará el pozo horizontal. (…) está pasando pero, cuando pase a gran escala, Ghawar colapsará, habrá un precipicio en su producción y todo el sistema de producción saudita se vendrá abajo, empezaremos a oír alarmas por todos lados, y el precio del petróleo se pondrá por las nubes."

Traducción de la entrevista al Dr. Bakhtiari en el Senado de Australia - Crisis Energética
 
Última edición:
Cuando se perforan pozos verticales, pronto se ven alcanzados por el corte de agua. Supongamos que al principio, la extracción se compone de un 20% de agua y un 80% de petróleo.

Como seguimos inyectando agua, con el paso del tiempo, ese corte de agua sigue subiendo. Tras varios años, quizás sea un 50% agua y un 50% petróleo. En las fases finales del yacimiento, los cortes de agua son muy altos, por ejemplo 90-95% de agua y solo 10-5% de petróleo. Con este sistema , el decline en la producción es suave y se asemeja a una distribución simétrica de Gauss.

Ahora supongamos que utilizamos la perforación horizontal. Como este sistema nos permite orientar la boca de pozo donde queramos, la colocamos siempre por encima del corte de agua. Eso significa que cada pozo horizontal extraerá casi un 100% de petróleo. Cuando el corte de agua alcanza la boca del pozo horizontal, entra de repente toda el agua y el pozo pasa de extraer el 100%, al 40-50-60% según donde esté el corte de agua en ese momento.

Lo que dice el video, es que este sistema se puso en marcha en los años 90. Lo que quiere decir que cada vez que un pozo horizontal es alcanzado por el agua, perforamos otro pozo horizontal, por encima del corte de agua. Eso supone que siempre extraeremos una cantidad mucho mayor de petróleo que si estuviéramos aceptando los pozos clásicos verticales.

Ahora después de 30 años de perforación horizontal, el corte de agua está en torno al 90%. Los pozos horizontales que perforamos todavía nos permiten mantener la producción del yacimiento en niveles altos, pero nos hemos quedado sin espacio para perforar nuevo pozos horizontales, porque estamos en la parte superior del yacimiento y casi no queda petróleo. Aun asi, el decline es pequeño, pero el agotamiento del pozo es máximo.

Cuando el corte de agua alcance a los últimos pozos horizontales y no se puedan perforar más, la producción de petróleo caerá en picado, porque cada pozo horizontal pasará de extraer un 100% de petróleo a solo un 10%, si el corte de agua ha llegado, como es lógico, al 90%.

Acantilado Seneca se produce cuando llegamos a la parte superior del yacimiento. Naturalmente los pozos supergigantes como Ghawar han aguantado mucho tiempo, pero todos están llegando a esa parte final. Y está ocurriendo en casi todos los yacimientos supergigantes, casi a la vez.

Saludos.
gracias por el intento, pero entiendo que esto sería más sencillo de hacer aún en una perforación vertical. Es que no haría falta ni hacer una prospección nueva menos profunda, solo habría que subir el mismo tubo hacia arriba un poco cuando el agua inyectada llega al mismo.
 
Última edición:

No nos acordamos de que pasó con las bolsas en 2020? Está volviendo a suceder pero démonos cuenta de una cosa, antes el período fue de 2008 a 2020, ahora han pasado 2 años. Los BC harán de nuevo lo único que saben hacer, otro chute y recuperación de las bolsas (la economía real sigue rota) para rápidamente caer en un proceso acelerado. Vivimos un periodo maniaco depresivo en el que unos pocos se van a forrar si saben jugar con los tempos, están muy atentos y tienen un corazón de acero y otros muchos van a perder hasta la camisa.
Toca bajada de todo incluyendo metales, buen momento para promediar (en breve)

Antorob a veces nos describe a Turquía como canario en la mina, ¿puede que Japón sea el primer minero en caer?

Ya es momento de ir promediando en función de los activos que más nos interesen. Desde luego, yo la RV de momento no la tocaría.

Saludos.
 
Volver