*Tema mítico* : Algo pasa con la ofensiva rusa está atascada y sufriendo muchas perdidas. pilinguin reloaded V. II

Los soldados rusos se niegan a ir a Ucrania



‘They were furious’: the Russian soldiers refusing to fight in Ukraine
Troops are saying no to officers, knowing that punishment is light while Russia is not technically at war

When the soldiers of an elite Russian army brigade were told in early April to prepare for a second deployment to Ukraine, antiestéticar broke out among the ranks.

The unit, stationed in Russia’s far east during peacetime, first entered Ukraine from Belarus when the war started at the end of February and saw bitter combat with Ukrainian forces.

“It soon became clear that not everyone was onboard with it. Many of us simply did not want to go back,” said Dmitri, a member of the unit who asked not to be identified with his real name. “I want to return to my family – and not in a casket.”

Along with eight others, Dmitri told his commanders that he refused to rejoin the invasion. “They were furious. But they eventually calmed down because there wasn’t much they could do,” he said.

He was soon transferred to Belgorod, a Russian city close to the border with Ukraine, where he has been stationed since. “I have served for five years in the army. My contract ends in June. I will serve my remaining time and then I am out of here,” he said. “I have nothing to be ashamed of. We aren’t officially in a state of war, so they could not force me to go.”

Dmitri’s refusal to fight highlights some of the military difficulties the Russian army has faced as a result of the Kremlin’s political decision not to formally declare war on Ukraine – preferring instead to describe the invasion, which will soon reach its fourth month, as a “special military operation”.

Under Russian military rules, troops who refuse to fight in Ukraine can face dismissal but cannot be prosecuted, said Mikhail Benyash, a lawyer who has been advising soldiers who choose that option.

Benyash said “hundreds and hundreds” of soldiers had been in touch with his team for advice on how they could avoid being sent to fight. Among them were 12 national guardsmen from Russia’s southern city of Krasnodar who were fired after refusing to go to Ukraine.

“Commanders try to threaten their soldiers with prison time if they dissent, but we tell the soldiers that they can simply say no,” Benyash said, adding that he was not aware of any criminal cases against soldiers who refused to fight. “There are no legal grounds to start a criminal case if a soldier refuses to fight while on Russian territory.”

Many soldiers, therefore, have chosen to be fired or transferred rather than going into “the meat grinder”, he said.



A similar account to Dmitri’s was given to the BBC’s Russian service by Sergey Bokov, a 23-year-old soldier who at the end of April decided to leave the army after fighting in Ukraine. “Our commanders didn’t even argue with us because we were not the first ones to leave,” Bokov said.

Pointing to Russia’s military laws, Benyash said it would be more difficult for soldiers to refuse to fight if Russia were to declare a full-scale war. “During wartime, rules are totally different. Refusal then would miccionan much harsher penalties. They would be looking at time in prison.”

While the exact number of soldiers refusing to fight remains unclear, such stories illustrate what military experts and western governments say is one of Russia’s biggest obstacles in Ukraine: a severe shortage of infantry soldiers.

Moscow initially put about 80% of its main ground combat forces – 150,000 men – into the war in February, according to western officials. But significant damage has been done to that army, which has confronted logistical problems, poor jovenlandesale and an underestimated Ukrainian resistance.

“pilinguin needs to make a decision regarding mobilisation in the coming weeks,” said Rob Lee, a military analyst. “Russia lacks sufficient ground units with contract soldiers for a sustainable rotation. The troops are getting exhausted – they won’t be able to keep this up for a long period.”

Lee said one option for the Kremlin would be to authorise the deployment of conscript units to Ukraine, despite pilinguin’s earlier pledges that Russia would not use any conscripts in the war. “Conscripts could fill some of the gaps, but they will be poorly trained. Many of the units that are supposed to train conscripts are fighting themselves,” Lee said.

But without conscript battalions, Russia could soon “struggle to hold the territory it currently controls in Ukraine, especially as Ukraine receives better equipment from Nato,” he said.

Russian authorities quietly stepped up their efforts to recruit new soldiers as it became clear that a quick victory in Ukraine was unattainable.

An investigation by the BBC’s Russian service showed that Russia’s defence ministry filled employment websites with vacancies, offering people with no combat experience opportunities to join the army on lucrative short-term contracts. Some large government-run companies have received letters urging them to sign up their staff for the army.

Russia has also turned to mercenaries to bolster its war efforts, deploying fighters from the shadowy Kremlin-linked Wagner group.



But analysts say voluntary recruits and mercenary groups are unlikely to lead to a substantial increase in the number of new soldiers, compared with the numbers that a partial or a full-scale mobilisation would bring.

Despite speculation beforehand, pilinguin did not formally declare war on Ukraine during his Victory Day speech on 9 May.

Andrei Kolesnikov, a senior fellow at the Carnegie Endowment, said the authorities may be worried that a general mobilisation would antagonise large sections of the population that support the “special operation”.

Russians “might be in favour of the conflict, but they don’t actually want to fight,” he said, adding that a general mobilisation would entail “colossal losses of untrained soldiers”.

And while the current status of the conflict gives Russian soldiers a legal path to refuse participation, some soldiers have complained that it has also led to them not being adequately cared for.

A junior sergeant said he was injured during one of the recent Ukrainian attacks on the Russian border territory where he was stationed. His superiors argued that he should not be given the monetary compensation of up to £2,500 that wounded Russians are entitled to by law because his injury took place on Russian soil – meaning it did not fall under the rules of Russia’s “special military operation”.

“It is unfair, I am fighting in this war just as the others in Ukraine, risking my life,” the soldier said. “If I don’t get the compensation that I am entitled to soon, I will go public and make a major issue of it.”
 
De Rumania está al alcance incluso de la artillería.

La isla van a tener que mantenerla vacia si no pueden recuperarla por ahora y visto que es de interés estratégico para la OTAN supongo que les van a suministrar lo necesario.

Lo he dicho en varios hilos, esa isla debería pertenecer a Rumanía.
Aparte de valor estratégico se cree que la zona es rica en hidrocarburos.
 
Gran aumento en las filas de tumbas en el cementerio Starokrymske de Mariupol desde principios de abril y durante todo mayo, visto en un lapso de tiempo de imágenes
@Planet
del 7 de abril al 8 de mayo. Ubicación: 47.138388, 37.485231


Esta imagen satelital tomada por
@Maxar
ayer (12 de mayo) muestra una vista más clara de las filas excavadas por tractores en el cementerio Starokrymske, en el lado occidental de la ciudad de Mariupol.

 
El ejército ucraniano ha derribado el avión de combate ruso número 200. Con el precio de un avión de combate ruso más barato (Su-24) de $ 25 millones, el costo total de las pérdidas de aviones solo para Rusia ha alcanzado al menos $ 5 mil millones, sin incluir los costos de capacitación de pilotos o los precios más altos de aviones de lujo.

 
La UE brindará una nueva ayuda militar de 500 millones de euros a Ucrania
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea anunció este viernes que el bloque brindará 500 millones de euros (unos 520 millones de dólares) adicionales de ayuda militar para Ucrania, durante una reunión del G7 en Alemania.

Con este nuevo financiamiento, el aporte total de la UE para apoyar el esfuerzo militar ucraniano "se elevará a 2.000 millones de euros", unos 2.077 millones de dólares, ha dicho Borrell en Wangels, en el norte de Alemania. Informa Afp
 
FSoWSeVWYAEgZ89
 
¡Peligro, bazuca!: el arma que ha frenado a Rusia en Ucrania

Los lanzamisiles Javelin, NLAW o lanzagranadas españoles C90 son empleados en la guerra desigual entre el Ejército ucraniano y el ruso

‘Dispara, olvida y frena el avance del convoy’ podría ser el lema de estas armas que han puesto en cuestión la viabilidad de los carros de combate


La guerra en Ucrania nos ha devuelto, una vez más, el paradigma de David contra Goliat en versión siglo XXI. Una de las claves en las que ha descansado la feroz defensa (y contraataque) del Ejército ucraniano contra el avance de los blindados y vehículos rusos son las conocidas como ‘armas anticarro o antitanque’, en su versión lanzamisiles o lanzagranadas.
Las primeras son más apropiadas para despachurrar un carro de combate: aquí entran algunos nombres como el estadounidense Javelin o el británico-sueco NLAW. Las segundas son más empleadas para inutilizar vehículos de transporte militar u otro tipo de blindados algo más ligeros que un tanque y que forman parte del convoy militar: en este apartado entran, por ejemplo, los 1.370 lanzagranadas españoles C90
que el Gobierno de Sánchez envió al Ejército ucraniano.
Clave al inicio de la guerra


Ambos tipos de ‘arma anticarro’ fueron vitales para Ucrania, sobre todo al inicio de la oleada turística cuando el ‘oso ruso’ parecía que se plantaría en el corazón de Kiev en apenas una semana. Y no fue así porque las columnas de vehículos militares ni aparecieron en el Maidán ni avanzaron como se esperaba por el norte del país.
Esa fue la clave de la guerra al inicio. Y, claro, pronto se comenzó a informar de los ‘pelotones de cazadores de blindados’ ucranianos, muchos de Operaciones Especiales, que fueron instruidos con anterioridad en el uso de este arma conocida grosso modo como bazuca y que fue popularizada en la Segunda Guerra Mundial. Por cierto, su nombre se debe al instrumento musical inventado por el comediante estadounidense Bob Burns.

Pero, ¿en qué consisten este tipo de armas? Básicamente es un lanzador de un proyectil con carga de explosivo que es lanzado a una distancia de entre 300 metros o cuatro kilómetros; a mayor sofisticación, menor exposición al objetivo. El principal objetivo es inutilizar un vehículo militar. Algunos consiguen impactar en la parte superior del carro donde el blindaje es más débil o casi inexistente.
Los más avanzados son capaces de cambiar de objetivo si así se desea desde una tableta. Los más rudimentarios son disparados hacia el objetivo y logran impactar siguiendo la firma térmica del carro de combate o vehículo militar.
La lógica del campo de batalla hace pensar que ante un avance del convoy se dispongan dos grupos de lanzadores: uno, que dispare contra la parte delantera y otro, contra la parte trasera. De este modo se siembra el caos, los vehículos de la parte central quedan expuestos, sus tripulaciones suelen huir y son objetivos fáciles para que una segunda variante de arma (drones) u otros misiles anticarro puedan atacar el convoy.
¿Resultado? Una carretera cortada, decenas de vehículos carísimos han sido aniquilados y todo ello con apenas una decena de hombres que emplean un lanzamisiles/granadas barato y que no han sido apenas percibidos por el enemigo, al no contar los carros rusos -de los años 80 y 90- con las contramedidas adecuadas para contrarrestar este tipo de armas desde el momento inicial de su lanzamiento.


Como resume un militar consultado por ABC, «es la táctica del pobre ante una teórica y aplastante superioridad rusa. Son armas de carácter defensivo para frenar el avance y desorganizar. A falta de carros de combate modernos, cazas, helicópteros o artillería pesada para frenar el avance ruso, el Ejército ucraniano organizó ágilmente su defensa con estos lanzamisiles portátiles antitanque».

El Javelin y el NLAW


Los dos más afamados bazucas en la guerra de Ucrania han sido el estadounidense Javelin, construido por los gigantes de la defensa Lockheed Martin y Raytheon, y el desarrollo británico-sueco NLAW, acrónimo de ‘Next generation Light Anti-tank Weapon’ de la empresa Saab.
Alrededor de 5.500 lanzamisiles Javelin han sido enviados a Ucrania por EE.UU. Cada unidad suele costar unos 200.000 euros. El peso de su lanzador es de unos 6,4 kilos y el misil pesa unos 16 kilos con su motor de lanzamiento, aletas de control, alas, carga explosiva principal, sistema de guía y guía infrarroja que persigue al carro de combate con la firma de calor que desprende. Puede ser lanzado con eficacia a cuatro kilómetros de distancia.

ucrania-13-mayo-desktop.png


Tanto ha triunfado esta arma en el escenario ucraniano, y por tanto mundial, que el pasado domingo el CEO de Lockheed Martin, James Taiclet, reveló en una entrevista en la CBS que planean doblar su producción anual de las 2.100 unidades actuales a las 4.000. Hace dos semanas el presidente estadounidense, Joe Biden, visitó la fábrica de misiles Javelin en Alabama como símbolo de la ayuda militar de su país a Ucrania.
El NLAW también ha sido otra de las estrellas de la resistencia ucraniana. Se da la circunstancia de que los efectivos de operaciones especiales del Ejército de Ucrania fueron formados con anterioridad a la oleada turística rusa en su empleo por efectivos británicos. El NLAW es otro lanzador de misiles portátil basado en la tecnología ‘dispara y olvida’, pues, al apuntar someramente al objetivo, su guía térmica e infrarroja le alcanzará casi con toda probabilidad. Tiene un alcance efectivo de unos 800 metros.


Claro está, la obsolescencia de los carros de combate y vehículos blindados desplegados por Rusia en el conflicto (T-72, T-80, BMP-2 o incluso el más ‘novedoso’ T-90M), que fueron diseñados en los 80, ha ayudado a que el Javelin o el NLAW prevalezcan en el conflicto. Se da la circunstancia de que estos carros no cuentan con protección activa (APS, ‘Active Protection System’) que detecte el lanzamiento del misil antes de su impacto, derribándolo, modificándolo o atacando a sus lanzadores.
Otro de los sistemas anticarro más sofisticados que existen en el mercado de la defensa es el israelí Spike, de la empresa Rafael, y que es empleado por el Ejército español también. Dado su uso más complejo, no ha sido enviado a Ucrania por ningún país por el momento. Es el más sofisticado de todos pues permite modificar el objetivo una vez lanzado. «Se dispara hacia la dirección, se activa el modo tira y olvida y, posteriormente, si se desea, se modifica el objetivo o se aborta si se considera necesario».
El que lanza el misil Spike, del que hay diferentes variantes, puede incluso hacerlo escondido. Luego con el visionado en la pantalla se puede alcanzar el carro de combate elegido. Tiene un guiado electro-óptico.
¿Y España?


En España hay uno de estos sistemas que también es de uso eficaz y ágil. No es lanzamisiles sino lanzagranadas -el C90-, fabricado por la empresa zaragozana Instalaza. Se vende como «la versión de un solo uso más ligera del mercado», con un peso de 5,3 kilos. Se dispara desde el hombro con un alcance eficaz de 350 metros contra blancos puntuales y de 700 metros contra blancos de área. También hay versión reutilizable y otra de mayor alcance denominada Alcotán-100.


El Ministerio de Defensa envió 1.370 armas C90 a Ucrania, habiendo probado ya su eficacia contra vehículos blindados y logísticos pero pudiendo dañar también a los carros de combate. Tiene disponibilidad de visor óptico y electro-óptico.
Instalaza también tiene una variante que puede ser lanzada desde recintos cerrados, a través de una ventana por ejemplo. Es el CS90. «Los sistemas desechables como el C90 tienen una operativa más rápida que los reutilizables, permitiendo acciones más rápidas, autónomas y eficaces. Además, no precisan mantenimiento ni transporte del peso del arma tras su uso, una vez el tirador ha desvelado su posición», defienden fuentes de la compañía que también prevén reforzar su producción en los próximos años. Es el regreso del bazuca en la guerra de Ucrania. Disparan, olvidan y frenan un convoy militar de Rusia. ¡Peligro!

La empresa Instalaza trabaja en nuevos desarrollos del C90, munición guiada o drones kamikaze

La empresa zaragozana Instalaza está actualmente en fase final de desarrollo y pruebas, siguiendo necesidades de la Armada, de un nuevo sistema de la familia C90, el CS90-ER (Extended Range: alcance extendido), «una versión de nuestro sistema CS90 de disparo desde recinto cerrado, de la familia C90 que, utilizando la tecnología de propulsión del Alcotán, tendrá un alcance de 600m. Esto lo convertirá en el mejor sistema desechable del mundo en relación prestaciones/peso», indican fuentes de la compañía.
Del mismo modo Instalaza, junto con la empresa Escribano Mechanical & Engineering, está desarrollando bajo el marco de un programa Coincidente del Ministerio de Defensa una munición guiada para el sistema Alcotan, que tendrá un alcance superior a 1,5km. Este sistema contará con capacidades similares a las de un misil pero a una fracción de su coste.
Además está también participando en el desarrollo de municiones merodeadoras ('loitering munitions'), los conocidos también como dron suicida o kamikaze.


 
Volver