La macroeconomía ortodoxa está acabada

Rocamadour

Madmaxista
Desde
10 Oct 2010
Mensajes
235
Reputación
114
Acabas de dar en el blanco.
Mi modelo económico predilecto es el estado de bienestar nórdico, la economía mixta que en la práctica es un sistema intermedio entre socialismo y capitalismo, pero de verdad, funcionando; Y todo gracias al desarrollo llevado a cabo entre el Partido Socialdemócrata, los liberales y los sindicatos durante décadas de acuerdos y voluntad de un reparto justo.
Ya lo conocemos, y sigue siendo la más efectiva arma a blandir contra los que argumentan que no tenemos opción, que todos tenemos que aspirar a ser China o Malasia. Competir con ellos. Incluso los Estados Unidos lo creen, es absurdo
Sobre Suecia apunta algunas reflexiones interesantes Vicenç Navarro. Como es largo y no está directamente relacionado con el tema del hilo dejo simplemente el enlace:

¿Por qué perdieron las izquierdas en Suecia? La relevancia para España
 

Маркс

Madmaxista
Desde
15 Dic 2010
Mensajes
1.956
Reputación
1.549
En cuanto a Palme, no me aventuro a opinar por quién ni por que motivos fue asesinado; no obstante, Suecia no ha retrocedido tanto desde entonces, ni social ni económicamente (esto es, hasta el crash)
Digamos que Suecia es un Estado light con respecto a las políticas que llevaban reformándose con el gobierno de Olof Palme.

Algunos datos y consideraciones:

En política exterior rompió con la tendencia de sus predecesores al aislamiento y la neutralidad, convirtiéndose en un pacifista activo y militando en favor de la democracia a escala mundial:

Apoyó la lucha de la oposición española contra el régimen de Franco.

Defendió los movimientos anti-imperialistas del Tercer Mundo (alineándose, incluso con el régimen comunista de Vietnam del Norte, en guerra contra los Estados Unidos).

Combatió las intervenciones soviéticas en Checoslovaquia y Afganistán.

Impulsó el diálogo Norte-Sur y las negociaciones de desarme.

Olof Palme se opuso a Estados Unidos, con su crítica radical con respecto a la guerra en Vietnam, las armas nucleares y la política del Apartheid en Sudáfrica. Llegó a acoger a los desertores estadounidenses.

Defendió a la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) en su propuesta de constituir el Estado palestino, a la revolución cubana y a la revolución nicaragüense, en sus proyectos de construir nuevos Estados democráticos.

Palme condenó los desmanes de las dictaduras tanto de derecha como de izquierda, y realizó una serie de misiones internacionales como mediador de la ONU en conflictos regionales.

Respaldó el proceso de paz de Centroamérica y su reconstrucción.

En 1984 visitó Nicaragua, ya con el Frente Sandinista en el gobierno -a quienes había apoyado en su lucha-. A su regreso advierte: “se están alejando del pueblo”.

Y luchó contra el neoliberalismo, por entonces en su primera etapa, porque consideró que constituía un sistema económico de exclusión social a las mayorías y una política global de acumulación económica.

En la escena internacional, Palme se convirtió en una figura política controvertida debido a:



Sus duras y emocionales críticas a los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam;

Su oposición al aplastamiento de la Primavera de Praga por parte de la Unión Soviética;

La campaña contra la proliferación de armas nucleares;

Sus críticas al régimen de Franco en España;

La firme oposición al “apartheid” y el apoyo a las sanciones económicas contra Sudáfrica;

El apoyo, tanto político como financiero, para el Congreso Nacional Africano (ANC) y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP);

Y por su reunión con el presidente de Cuba, Fidel Castro.

La derecha sueca no le perdonó la propugnación de estos principios y su vocación universalista, con especial proyección hacia el “Tercer Mundo”.

La visión política de Palme trascendió las fronteras y, reconocido como un líder insobornable, fue adentrándose en el tema de la guerra y la paz.

La investigación sobre el asesinato de Olof Palme, dura ya 21 años. Se han acumulado entre 500 mil y 700 mil folios que llenan todo un depósito de cajas de cartón; unas 600 carpetas, cuya lectura a un investigador solo, le podría llevar entre cinco y seis años continuos de 8 horas por día -dicen.

Se estima que la investigación ha costado más de 45 millones de dólares, teniendo en cuenta los salarios de más de 100 policías cuyo número se ha ido reduciendo: hoy son sólo 6, y el 2011 no quedará ninguno si la investigación es clausurada.

Durante este tiempo se han tejido las más diversas teorías sobre el atentado.



Desde un asesino solitario

Una conspiración en la que participaba un grupo de policías suecos con vínculos con la CIA

Pocas semanas antes del atentado, el Primer Ministro recibió la visita del inquietante Henry Kissinger, con cuyos intereses chocaba frontalmente la política nacional e internacional de Palme.

Preguntado una vez por Olof Palme, el antiguo Secretario de Estado, Henry Kissinger respondió que generalmente le disgustaba la gente con la que él estaba de acuerdo y le gustaba la gente que estaba en desacuerdo con él; y añadió secamente: “Así que Palme, me gusta -mucho“.

El periodista sueco Anders Leopold, publicó declaraciones de un supuesto agente de la CIA que vincula a esa agencia con el asesinato. Gene Tatum, confesó en una entrevista por radio, en los Angeles, que la agencia había estado implicada en la muerte del Primer Ministro sueco.

Los servicios secretos ingleses

El presidente sueco se destacó por luchar contra el neoliberalismo que estaban ejecutando Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) chilena

Según el dirigente sindical Toro Ramírez, Palme fue el único extrajero que figuró entre los condenados a muerte por la Junta militar de Pinochet.



“Para los exiliados chilenos que vivían en Suecia en febrero de 1986, el asesinato de Olof Palme fue como revivir la muerte de Salvador Allende”

En la lista negra de Pinochet, los condenados a muerte eran Letelier, Prats, Pascal Allende, Carlos Altamirano, Eduardo Frei, y Olof Palme, el único nombre extranjero de la lista.

El encargado de los asesinatos era Michael Townley, agente de la CIA y la DINA.

Despues de asesinar a Letelier en Washington, en 1974, hizo un atentado en contra de Palme en el encuentro socialista de Madrid. Pero algo anduvo mal. Townley fue arrestado y se convirtió en informador a cambio de que le bajaran la pena y le cambiaran la identidad. El arma que portaba es el tipo de arma que usan los policias chilenos, y el mismo tipo de arma con el que fue asesinado Olof Palme.

Curiosamente, algunos agentes de la DINA se encontraban en Estocolmo ese fatídico día.

Y así un largo etcétera; su oposición al Apartheid, su apoyo a la liberación palestina, contrário a la venta de armas a Irán-contras, etc.

El link de toda esta información: OLOF PALME: ASESINATO DE UNA VOZ INCOMODA « El Proyecto Matriz / The Matrix Project


Ahora que me cuenten que fue un loco quien se lo cargó.

Un político de esta talla hoy en día es IMPENSABLE. Su asesinato creó ejemplo y aviso para navegantes.

Una socialdemocracia real, muy abierta al mercado pero donde primen por encima de todo intereses sociales de verdad.

Los Zapateros, Segolene Royal, Martin Schulz, Sigmar Gabriel, y demás tara política "socialdemócrata"- que tiene de social y demócrata lo que yo de cura- no correrán peligro alguno, descuida.

Eso sí, les ha quedado el término -al fin y al cabo es lo que interesa-, el resto es cuestión de unas cuantas generaciones hasta consumar el pensamiento único, la relativización y la inflexión social a lo etéreo.

Coser y cantar.

Listos de los narices.
 

Insurgencia

Madmaxista
Desde
4 Dic 2010
Mensajes
4.131
Reputación
4.508
Lugar
País Paco de hez
Es evidente que Palme resultaba molesto para las altas esferas políticas de Washington, por su activismo político, manifestándose a favor de una tercera vía pacífica (Nordic Third Way) que no figuraba en ningún guión, y que la ineficiente investigación en torno al atentado cometido (por esclarecer todavía) hace levantar sospechas fundadas de complot magnicida a un año de la prescripción del crimen; Igualmente, también se puede presumir que la vida de Evo Morales, como caso actual, corre peligro, porque ya se ha mostrado como un líder suficientemente incómodo para los intereses oligopolistas con Bolivia en demasiadas ocasiones. Diferentes motivos, esta vez.

Las autoridades suecas tienen que saber lo que sucedió, dudo que no haya aún evidencias suficientes para resolver el caso. Otra cosa es la versión oficial de los hechos de cara al resto del planeta.


Bueno, por retomar un poco el debate hacia lo estrictamente económico, relacionado con el post original; el presidente del Banco Central Sueco en 1997, Bäckström, en un simposio celebrado por Reserva Federal, dio un discurso compartiendo sus puntos de vista acerca de como combatir una crisis financiera/bancaria, y poniendo de relieve el modelo nórdico para salir adelante con éxito . Esto es lo que se llama un trabajo brillante, destaco en negrita las partes clave del discurso:

First a word of thanks to the Federal Reserve Bank of Kansas City for the invitation to discuss the financial problems Sweden went through in the early 1990s. I shall also try to draw some conclusions from our experiences that may be relevant for other countries.

Before I came to Sveriges Riksbank I was state secretary at the Ministry of Finance and involved among other things in the management of Sweden’s financial crisis. While there had, of course, been a good many indications of mounting problems, I was personally made formally aware of the acute and severe financial crisis by a phone call. At the beginning of October 1991 I had been in the job just a few days when I got a call from the head of the Financial Supervisory Authority (banking supervision in Sweden is performed by this authority, not by the central bank). He wanted to inform the Government that a large Swedish bank had more than exhausted its equity capital and would have to go bankrupt if a reconstruction could not be arranged.

While working at the Ministry of Finance on the initial problems in the banking sector we started to study historical and international records of financial crises. Irving Fisher’s well-known paper in Econometrica, “The Debt-Deflation Theory of Great Depressions,” from 1933 provided inspiration. We also came across a new volume, The Risk of Economic Crisis, edited by Martin Feldstein and containing interesting contributions by, among others, Benjamin Friedman, Paul Krugman, Lawrence Summers and our chairman today, E. Gerald Corrigan.

The conclusion from these sources was that a fall in asset prices, such as we had in Sweden, may create problems for private sector balance sheets, affect the supply of credit and result in payment system disturbances. Step by step this may affect spending decisions by households and firms, thereby impinging on general economic activity. A destabilised financial system can bring the economy into what Fisher termed “debt deflation”, that is, a situation where the financial crisis may become very serious and protracted.

Thus it was important both to avoid a widespread failure of Swedish banks and to bring about a macroeconomic stabilisation. The two are interdependent. The collapse of much of the banking system would aggravate the macroeconomic weaknesses, just as failure to stabilise the economy would accentuate the banking crisis.
Aquí, Bäckström sienta las bases. Básicamente, explica por qué los bancos centrales temen la deflación más que la inflación - debido a su efecto negativo sobre el sistema bancario y de crédito mientras aumenta el peso real de la deuda. A continuación, se describe lo que ocurrió en Suecia.

A tener en cuenta el rol que la desregulación jugó en los problemas de Suecia. La desregulación, mientras que ayuda en teoría, a menudo permite soltar los espíritus salvajes y conduce a las burbujas.

The Swedish crisis – what happened?
The economic problems in Sweden in the early 1990s should be seen in their historical context. For several reasons, economic growth in Sweden has been relatively weak ever since about 1970. amowing the collapse of the Bretton Woods system the creation of a stable macroeconomic environment turned out to be difficult. Wage formation ********ed badly, fiscal policy was unduly weak and this was gradually compounded by structural problems.

Credit market deregulation in 1985, necessary in itself, meant that the monetary conditions became more expansionary. This coincided, moreover, with rising activity, relatively high inflation expectations, a tax system that favoured borrowing, and remaining exchange controls that restrained investment in foreign assets. In the absence of a more restrictive economic policy to parry all this, the freer credit market led to a rapidly growing stock of debt (Fig.). In the course of only five years the GDP ratio for private sector debt moved up from 85 to 135 per cent. The credit boom coincided with rising share and real estate prices. During the second half of the 1980s real aggregate asset prices increased by a total of over 125 per cent. A speculative bubble had been generated.

The expansion of credit was also associated with increased real economic demand. Private financial saving dropped by as much as 7 percentage points of GDP and turned negative. The economy became overheated and inflation accelerated. Sizeable current-account deficits, accompanied by large outflows of direct-investment and other long-term capital (once exchange control had been finally abandoned in the late 1980s), led to a growing stock of private sector short-term debt in foreign currency.

Step by step the Swedish economy became increasingly vulnerable to shocks. During 1990 matters came to a head. Competitiveness had been eroded by the relatively high inflation in the late 1980s, resulting in an overvalued currency. This caused exports to weaken and meant that the fixed exchange rate policy began to be questioned, leading to periods with relatively high nominal interest rates. Moreover, the tax system was reformed in order to reduce its harmful economic effects but this also contributed to higher post-tax interest rates. Asset prices began to fall and economic activity turned downwards. Between the summers of 1990 and 1993 GDP dropped by a total of 6 per cent. Aggregate unemployment shot up from 3 to 12 per cent of the labour force and the public sector deficit worsened to as much as 12 per cent of GDP. A tidal wave of bankruptcies was a heavy blow to the banking sector, which in this period had to make provisions for loan losses totalling the equivalent of 12 per cent of annual GDP.
Aqui abajo está el nucleo de la respuesta regulatoria:

Looking back, one can see that in the course of the crisis the seven largest banks, with 90 per cent of the market, all suffered heavy losses. In these years their aggregate loan losses amounted to the equivalent of 12 per cent of Sweden’s annual GDP. The stock of non-performing loans was much larger than the banking sector’s total equity capital and five of the seven largest banks were obliged to obtain capital contributions from either the State or their owners. It was thus truly a matter of a systemic crisis.

In connection with a serious financial crisis it is important first and foremost to maintain the banking system’s liquidity. It is a matter of preventing large segments of the banking system from failing on account of acute financing problems.

In September 1992 the Government and the Opposition jointly announced a general guarantee for the whole of the banking system. The Riksdag, Sweden’s parliament, formally approved the guarantee that December. This broad political consensus was I believe of vital importance and made the prompt handling of the financial crisis possible.

The bank guarantee provided protection from losses for all creditors except shareholders. The Government’s mandate from Parliament was not restricted to a specific sum and its hands were also very free in other respects. This necessitated close cooperation with the political opposition in the actual management of the banking problems. The decision was of course troublesome and far-reaching. Besides involving difficult considerations to do, for example, with the cost to the public sector, it raised such questions as the risk of moral hazard.

The political system concluded that in the event of widespread failures in the banking system, the national economy would suffer major repercussions. The direct outlays in connection with the capital injection into the banking sector added up to just over 4 per cent of GDP. However, it is now calculated that most of this can be recovered.

One way of limiting moral hazard problems was to engage in tough negotiations with the banks that needed support and to enforce the principle that losses were to be covered in the first place with the capital provided by shareholders.

A separate authority was set up to administer the bank guarantee and manage the banks that landed in a crisis and faced problems with solvency, though the crucial decisions about the provision of support were ultimately a matter for the Government. A clear separation of roles was achieved between the political level and the authorities, as well as between different authorities. Naturally this did not preclude very close cooperation between the Ministry of Finance, the Bank Support Authority, the Financial Supervisory Authority and the Riksbank.

It was up to the Riksbank to supply liquidity on a relatively large scale at normal interest and repayment terms but not to solve problems of bank solvency. Collateral was not required for the loans to banks, neither intraday nor overnight. The banking system was free to obtain unlimited liquidity by drawing on its accounts with the central bank. The bank guarantee meant that the solvency of the Riksbank was not at risk. In order to offset the loss of foreign credit lines to Swedish banks, during the height of the crisis the Riksbank also lent large amounts in foreign currency.

Banks applying for support had their assets valued by the Bank Support Authority, using uniform criteria. The banks were then divided into categories, depending on whether they were judged to have only temporary problems as opposed to no prospect of becoming viable. Knowledge of the appropriate procedures was built up by degrees, not least with the assistance of people with experience of banking problems in other countries.

The Swedish Bank Support Authority had to choose between two alternative strategies. The first method involves deferring the reporting of losses for as long as is legally possible and using the bank’s current income for a gradual writedown of the loss making assets. One advantage of this method is that it helps to avoid the bank being forced to massive sales of assets at prices below long run market values. A serious disadvantage is that the method presupposes that the bank problems can be resolved relatively quickly; otherwise the difficulties compound, leading to much greater problems when they ultimately materialise. The handling of problems among savings and loan institution in the United States in the 1980s is a case in point. With the other method, an open account of all expected losses and writedowns is presented at an early stage. This clarifies the extent of the problems and the support that is required. Provided the authorities and the banks make it credible that no additional problems have been concealed, this procedure also promotes confidence. It entails a risk of creating an exaggerated perception of the magnitude of the problems, for instance if real estate that has been taken over at unduly cautiously estimated values in a market that is temporarily depressed. This can lead, for instance, to borrowers in temporary difficulties being forced to accept harsher terms, which in turn can result in payments being suspended.

The Swedish authorities opted for the second method: disclose expected loan losses and assign realistic values to real estate and other assets. This method was consistent with other basic principles for the bank support, such as the need to restore confidence. Looking back, it can be said that in general the level of valuation was realistic.
Conclusión:

Fue una tarea inmensa la que los suecos llevaron a cabo. Su sistema bancario era insolvente. Sin embargo, fueron capaces de dar forma a un régimen de desarrollo que tuvo el apoyo político bipartidista, no recompensó injustamente a los accionistas y se enfrentó al riego moral, separó las funciones reguladoras y de desarrollo a fin de reducir los conflictos de intereses, y que rápidamente se anotó valoraciones y liquidación de las deudas malignas en lugar de prolongar el proceso de pago. Las autoridades suecas fueron dignas de elogio por hacer frente a las inquietudes de liquidez y solvencia a la vez, mientras se mantuvo el riesgo moral al mínimo.

Yo sugiero que se lea cuidadosamente este documento. Debería ser de lectura obligatoria para el Banco de Inglaterra, la Fed, el BCE y los funcionarios clave del gobierno en el Reino Unido, EE.UU., Irlanda y España, donde la magnitud de la burbuja inmobiliaria es la más grande. El enlace a continuación para el artículo completo.

http://www.riksbank.com/upload/Dokument_riksbank/Kat_publicerat/Artiklar_PV/qr96_1_artikel1.pdf

El porqué este plan no ha sido ampliamente discutido sigue siendo un misterio.

Más sobre el modelo nórdico: (buen estudio elaborado por el instituto de investigación de la economía finesa)

http://www.etla.fi/files/1892_the_nordic_model_complete.pdf
 
Última edición:

Маркс

Madmaxista
Desde
15 Dic 2010
Mensajes
1.956
Reputación
1.549
The stock of non-performing loans was much larger than the banking sector’s total equity capital and five of the seven largest banks were obliged to obtain capital

The bank guarantee provided protection from losses for all creditors except shareholders.
Madre mía, desde luego esas medidas aquí y ahora son impesables.

Esa lectura obligada para los organismos que apuntas se las saben mejor que tú y que yo, pero no hay voluntad política para que así sea.

No es un problema de interpretación económica, eso es lo peor.
 

Marai

Madmaxista
Desde
31 Jul 2006
Mensajes
8.032
Reputación
6.796
Respecto a lo que dice el gobernador del Banco de Suecia

The bank guarantee provided protection from losses for all creditors except shareholders. The Government’s mandate from Parliament was not restricted to a specific sum and its hands were also very free in other respects. This necessitated close cooperation with the political opposition in the actual management of the banking problems. The decision was of course troublesome and far-reaching. Besides involving difficult considerations to do, for example, with the cost to the public sector, it raised such questions as the risk of moral hazard.

The political system concluded that in the event of widespread failures in the banking system, the national economy would suffer major repercussions. The direct outlays in connection with the capital injection into the banking sector added up to just over 4 per cent of GDP. However, it is now calculated that most of this can be recovered.

One way of limiting moral hazard problems was to engage in tough negotiations with the banks that needed support and to enforce the principle that losses were to be covered in the first place with the capital provided by shareholders.
Al extremo al que hemos llegado en esta ocasión, no basta con eso. Es también necesario que los tenedores de bonos (cédulas etc.) acepten también parte de sus pérdidas. Justo y necesario. Es fundamental reestructurar deuda a mansalva.
 

Маркс

Madmaxista
Desde
15 Dic 2010
Mensajes
1.956
Reputación
1.549
Aquí se habla mucho de que el sistema actual está muerto y ya no da más de sí, algo con lo que estoy de acuerdo.

Lo que no sé muy bien es...

¿Qué es lo que debería venir después? (excluyendo un 1984, que es lo que le gustaría a las élites).
Existen muchas teorías al respecto. Si estudias la prospectiva de autores contemporáneos cercanos al poder se adivinan visos oscuros y muy feos, con destinos -que no soluciones- muy malos, regulares y alguno bueno aunque no creíble.
Por otro lado y visto desde una perspectiva antropológica te dicen que el proyecto es inviable -lo que no quiere decir que el proceso será muy traumático-.
Desde un punto de vista sociológico, nada bueno. Ninguna solución o destino servirá de mejora, todo lo contrario, una abrumadora regresión, diez pasos atrás en la historia, una nueva Edad Media.
En lo económico más de lo mismo: Por un lado los neocons nos dicen que el free market nos traerá igualdad de oportunidades; impensable, pero lo que es peor, para ellos el fin justifican los medios, pero es que más a más el sistema, por definición, no aplica ni el pleno empleo ni mucho menos la igualdad en distribución de renta-, todo lo contrário a lo que hemos entendido por el Estado del bienestar.

Deberemos interpretar el neoliberalismo como una válvula de escape al proceso del capital -capitalismo-. Por filosofía este debe crecer - o eso o la muerte del sistema-, sin embargo desde las tres últimas décadas los Estados son un inconveniente para los flujos del capital, por eso la satanización del Estado y la imposición económica en contra de los derechos adquiridos en el mundo de poso democrático.

Es un cambio de paradigma, el capitalismo no da más de sí tal y como aventuró Marx. Todo lo que estamos viviendo y veremos en adelante son y serán síntomas del cambio del sistema y como tal será traumático.

La solución pudiera ser momentánea, es decir, los países que por su peso histórico pudieran revelarse contra este dogma de locos pueden adoptar medidas proteccionistas, tanto en lo cultural como en lo económico, pero el problema -aunque mucho más mitigado- lo seguiríamos teniendo en un futuro próximo. Es un cambio estructural, global, el mundo es finito y los recursos comienzan a protestar, eso deriva hacia un desplazamiento de las ideas; conciencia, gustos -arte-, ética, moral, costumbres... nuevas realidades que no es otra cosa que una inversión de tendencias de un nuevo sistema.

Para colmo acabamos de entrar en un nuevo milenio, que también tiene su lectura.

Las variables para aventurar lo que viene son demasiadas, en mi opinión el neoliberalismo no cuajará por imposibilidad científica, el resultado no obstante de su paso nos puede llevar a una regresión histórica o como mal menor a un nuevo sistema capaz de aunar igualdad social con democracia. En este sentido soy pesimista, sinceramente creo más en la primera opción. Lo que sí tenemos claro la gran mayoría es que la herida será -empieza a serlo- enorme.
 

Insurgencia

Madmaxista
Desde
4 Dic 2010
Mensajes
4.131
Reputación
4.508
Lugar
País Paco de hez
Respecto a lo que dice el gobernador del Banco de Suecia



Al extremo al que hemos llegado en esta ocasión, no basta con eso. Es también necesario que los tenedores de bonos (cédulas etc.) acepten también parte de sus pérdidas. Justo y necesario. Es fundamental reestructurar deuda a mansalva.
Por otro lado, los suecos nunca cometieron el grave error de prescindir de su propia moneda, la corona, para perder gran parte de su soberanía fiscal y el control presupuestario... se olían el potencial desastre que eso supone, como UK y Dinamarca.

Ya tuvieron la Unión Monetaria Escandinava, que fue disuelta al comienzo de la primera guerra mundial, dando origen a las tres variantes de corona escandinava desde entonces (sueca, noruega, danesa).

Edito para añadir, que llevas razón, en aquella ocasión estuvieron sometidos a solo 5 años de desregulación...comparar con lo de ahora a nivel mundial...ufffff:ouch:
 
Última edición:

derivado

Madmaxista
Desde
30 Sep 2008
Mensajes
3.721
Reputación
7.442
Lugar
Lejos de políticos y banqueros.
Aquí se habla mucho de que el sistema actual está muerto y ya no da más de sí, algo con lo que estoy de acuerdo.

Lo que no sé muy bien es...

¿Qué es lo que debería venir después? (excluyendo un 1984, que es lo que le gustaría a las élites).
Nada bueno para la mayoría,porque si la oligarquía planetaria no solo vio venir la crisis sino que la fomentó llevando este modelo económico demencial al límite para enriquecerse mas todavía ,agotando y malgastando todos los recursos del planeta,dejando al pueblo en una situación precaria,endeudada,y pagando de su bolsillo los platos que rompieron ellos a propósito ,cuando este modelo se hunda definitivamente, que fuerza va poder hacer el pueblo para que se implante un modelo mas justo,ninguna, si ellos tienen mas control y mas poder que nunca,por lo que nos implantarán el sistema que mas les convenga e ellos para seguir haciendo lo que llevan haciendo a lo largo de la historia,¿de que manera? yo no lo sé pero me hago una idea.
 

Маркс

Madmaxista
Desde
15 Dic 2010
Mensajes
1.956
Reputación
1.549
Nada bueno para la mayoría,porque si la oligarquía planetaria no solo vio venir la crisis sino que la fomentó llevando este modelo económico demencial al límite para enriquecerse mas todavía ,agotando y malgastando todos los recursos del planeta,dejando al pueblo en una situación precaria,endeudada,y pagando de su bolsillo los platos que rompieron ellos a propósito ,cuando este modelo se hunda definitivamente, que fuerza va poder hacer el pueblo para que se implante un modelo mas justo,ninguna, si ellos tienen mas control y mas poder que nunca,por lo que nos implantarán el sistema que mas les convenga e ellos para seguir haciendo lo que llevan haciendo a lo largo de la historia,¿de que manera? yo no lo sé pero me hago una idea.
A modo de anotación: No desestimes a la sociedad civil. Fíjate en Túnez, las revueltas universitarias han derrocado a un gobierno y ha mandado al representante del FMI a su país con un petardo en el trastero.

Es lo que vengo avisando en tantos hilos; tanto las clases medias intelectuales -despojadas de futuro- como los jóvenes universitarios, aún no han dicho todo.

Lo digo porque tampoco es conveniente aceptar la derrota en nuestro discurso -venga de la ideología que sea-, al fin y al cabo ese discurso es interesado y provocado.

Queda mucha partida todavía.
 

tplink888

Madmaxista
Desde
16 Feb 2010
Mensajes
3.742
Reputación
5.518
A modo de anotación: No desestimes a la sociedad civil. Fíjate en Túnez, las revueltas universitarias han derrocado a un gobierno y ha mandado al representante del FMI a su país con un petardo en el trastero.

Es lo que vengo avisando en tantos hilos; tanto las clases medias intelectuales -despojadas de futuro- como los jóvenes universitarios, aún no han dicho todo.

Lo digo porque tampoco es conveniente aceptar la derrota en nuestro discurso -venga de la ideología que sea-, al fin y al cabo ese discurso es interesado y provocado.

Queda mucha partida todavía.
Pues habra que seguir adelante pase lo que pase no ???? Hasta el final de la partida :pienso:
 

Fetuccini

Madmaxista
Desde
9 Jul 2009
Mensajes
8.528
Reputación
11.523
Yo me leí el libro de Minsky y, o muy mal recuerdo, o lo único que se trataba era el apalancamiento financiero. Minsky al igual que Keynes eran "creyentes" del libre mercado (el propio Keynes era un "jugador" de Bolsa, de cierto éxito), pero el primero analizó los enormes desequilibros que mete un sistema de tanto apalancamiento como es el financiero, que además oculta muchísima cantidad de información vía "nuevos productos". Este aspecto también lo ataca Galbraith en sus textos, poniendo en paralelo todas las burbujas de la historia y su relación con los apalancamientos financieros.

Yo celebro que el socialista medio se haga "Keynesiano". Al menos ya no se cree en la planificación absoluta centralizada, y sí en la inversión privada y el mercado como distribuidor de producción.