*Tema mítico* : Es buen momento para comprar

Y si mejoras tu capacidad lectora leyendo esto que te adjunto? Mira abajo anda, y fíjate en la fecha del post y la de de entrega..... Escrito por el forero.

Menudo nivel!!! Recordar un post de septiembre de 2019...en aquella época ni seguía el foro... entonces lo que no me trago es que ahora valga un 30% más que 2019
 
Menudo nivel!!! Recordar un post de septiembre de 2019...en aquella época ni seguía el foro... entonces lo que no me trago es que ahora valga un 30% más que 2019

No entiendo lo del 30% más, la verdad.
Firmaría un precio en contrato privado y será lo que escrituró ahora. Digo yo.
Eres muy reciente en el foro, y si bien el nivel ha bajado mucho respecto a hace 12 o 13 años aún se puede aprender algo si lees sin los prejuicios del talibán burbujero.
 
Si el desempleo sigue subiendo, ahora más del 16%, los ERTE no cuentan.
El estado con una deuda en máximos históricos.
Las empresas privadas endeudadas.
Y con inflación....
A mi me viene a la cabeza la devaluación de la peseta.... Pero tenemos el euro.
Panorama desolador @Karel
Casi mejor que baje la vivienda y haga un ajuste moderado, no?
 
Me estoy planteando la compra de una casa +-250k (provincia de alicante), aparece listada en idealista como 400 veces.

He encontrado una referencia de esta casa en venta de hace anyo y medio, aun no he ido a verla.

Creeis que deberia de ser agresivo en la negociacion, o directamente dar por perdida la casa ya que si en tanto tiempo no se vendio es que no aceptan negociacion?
 
Si el desempleo sigue subiendo, ahora más del 16%, los ERTE no cuentan.
El estado con una deuda en máximos históricos.
Las empresas privadas endeudadas.
Y con inflación....
A mi me viene a la cabeza la devaluación de la peseta.... Pero tenemos el euro.
Panorama desolador @Karel
Casi mejor que baje la vivienda y haga un ajuste moderado, no?

En España si consiguen formalizar el pago de autovías con la consecuente subida en cualquier tipo de consumo, entre ellos los de primera necesidad, vamos a <<flipar>> con ese tema
 
Si el desempleo sigue subiendo, ahora más del 16%, los ERTE no cuentan.
El estado con una deuda en máximos históricos.
Las empresas privadas endeudadas.
Y con inflación....
A mi me viene a la cabeza la devaluación de la peseta.... Pero tenemos el euro.
Panorama desolador @Karel
Casi mejor que baje la vivienda y haga un ajuste moderado, no?

Buf... mi cabeza lunes por la mañana no da para tanto..... Después pienso un poco que ahora la verdad me matas.....
 
Me estoy planteando la compra de una casa +-250k (provincia de alicante), aparece listada en idealista como 400 veces.

He encontrado una referencia de esta casa en venta de hace anyo y medio, aun no he ido a verla.

Creeis que deberia de ser agresivo en la negociacion, o directamente dar por perdida la casa ya que si en tanto tiempo no se vendio es que no aceptan negociacion?

Honestamente, es imposible saber hasta que no te pongas en contacto con ellos. Según mi propia experiencia, las casas que tras un año y pico no se han vendido tienen dos finales; o se acaban quitando de la venta para no quemarlas (suele pasar cuando el dueño es un langosta que se la rezuma tener cerrada la casa) o acaban rebajando. No sé cuanto pretendes rebajarla, pero si lleva tanto tiempo a la venta escucharán cualquier oferta. No te cortes.
 
No entiendo lo del 30% más, la verdad.
Firmaría un precio en contrato privado y será lo que escrituró ahora. Digo yo.
Eres muy reciente en el foro, y si bien el nivel ha bajado mucho respecto a hace 12 o 13 años aún se puede aprender algo si lees sin los prejuicios del talibán burbujero.
Ser reciente en el foro me impide saber la situación anterior de algún forero, pero no tiene sentido asociar conocimiento con el tiempo de seguir el foro. Nos invitarás a la celebración de tu Nobel de economía?
 
Me estoy planteando la compra de una casa +-250k (provincia de alicante), aparece listada en idealista como 400 veces.

He encontrado una referencia de esta casa en venta de hace anyo y medio, aun no he ido a verla.

Creeis que deberia de ser agresivo en la negociacion, o directamente dar por perdida la casa ya que si en tanto tiempo no se vendio es que no aceptan negociacion?
Honestamente, es imposible saber hasta que no te pongas en contacto con ellos. Según mi propia experiencia, las casas que tras un año y pico no se han vendido tienen dos finales; o se acaban quitando de la venta para no quemarlas (suele pasar cuando el dueño es un langosta que se la rezuma tener cerrada la casa) o acaban rebajando. No sé cuanto pretendes rebajarla, pero si lleva tanto tiempo a la venta escucharán cualquier oferta. No te cortes.

Buen comentario del @Alguien random. Para complementar ésto es lo que yo haría:

1. Buscaría al menos otras 5 propiedades similares (sea en zona, precio, etc...mucho mejor si se parecen bastante). El objetivo primario es que el vendedor entienda que no te has "henamorao" de la propiedad. Las imprimiría y me iría con una carpetita con esos papeles. El objetivo secundario no es decir "pues estas casas son mas baratas" sino que el vendedor sepa que pagas en función al tipo y estado de la vivienda.

2. En la misma carpetita iría con mi estracto bancario como mínimo donde cláramente se pudiera ver que tienes el mínimo para solicitar la hipoteca. Lo ideal sería tener al menos apalabrado una hipoteca con algún banco y traer ese papel.

3. Sería objetivo e inamovible con el precio que quiero pagar. De hecho, es muy importante que tú mismo seas honesto y sepas cuál sería el precio que quieres pagar en un rango en función al estado real de la vivienda. Por ejemplo: Si la casa esta de grandísima progenitora mi precio es 230k. Si la casa necesita X reformas mi precio es 210k. Si la casa necesita 2x reformas pues 200k, etc...lo ideal es ir con una tablita escrita a mano o impresa, dejando claro que lo tienes todo estudiado.

Una vez frente al vendedor:

4. Me daría una vuelta a solas, pidiendo al vendedor que me acompañe si quiere pero a ser posible sin decir nada ya que prefieres ser tú quien haga las preguntas no que el vendedor te explique nada. Ve anotando las cosas buenas y malas, y preguntando lo que sea. Importante es que TÚ lleves la conversación.

5. Tras revisar la vivienda yo sacaría mi tablita de precios y diría algo así: "Aqui le muestro mi cuenta de banco con dinero para el depósito. Aqui le muestro la hipoteca preconcedida. Su casa tiene ésto bueno y ésto malo, así que deacuerdo a mi tabla éste es el precio que considero justo pagarle. Si usted esta deacuerdo cerramos el trato hoy. Si usted no esta deacuerdo no pasa nada, pero le indico que mañana a las x tengo anotada mi siguiente visita (muestras los papeles con las otras viviendas que vas a visitar)."

Es posible que, por ejemplo, el vendedor vea que tienes una hipoteca de 250k preconcedida (por decir algo) y 100k de depósito, pero que tú creas que la casa vale 200k. Cuando ésto ocurra le indicas que el precio que tú consideras oportuno pagar 200k por esa vivienda en particular y que ésta es tu única y final oferta.

Finalmente le dices que entiendes que necesite tiempo para pensar y que puede llamarte en cualquier momento, ya que el hecho de que vayas a visitar otra vivienda mañana no necesariamente indica que vayas a comprarla. Tú comprarás la vivienda al primer vendedor que esté deacuerdo en el precio. También indícale que sea tan amable de no tratar de negociar el precio, pues sería una pérdida de su tiempo y el tuyo. No te bajes del burro ni por 50 euros.

Importante es no "amenazar" ni dar ultimatums de tiempo. En vez de eso le indicas las otras viviendas que vas a ver y cuando vas a verlas, y el que primero esté deacuerdo se lleva el gato al agua. No muestres los precios de las otras viviendas.

Aplica la variación que consideres oportuna, pero de ésta forma sabrás si el vendedor quiere vender ya o no vende porque no se baja de la burra. En cualquier caso ya se bajará dentro de unos meses cuando lleguen los lloros.
 
Si el desempleo sigue subiendo, ahora más del 16%, los ERTE no cuentan.
El estado con una deuda en máximos históricos.
Las empresas privadas endeudadas.
Y con inflación....
A mi me viene a la cabeza la devaluación de la peseta.... Pero tenemos el euro.
Panorama desolador @Karel
Casi mejor que baje la vivienda y haga un ajuste moderado, no?
¿Moderado?

Ésto va a ser 2008 v2.0.
evolucion-precio-vivienda-sector-inmobiliario-2.png


La vivienda cayó mas de un 40% desde su punto mas álgido a su punto mas bajo, PERO necesitó 7 años.

Ésta vez, al estar ya tocada, imagino que la bajada será menos bestia pero creo que un 30% en general deberíamos poder tocar. No porque la vivienda en sí valga mas o menos, sino por la tormenta perfecta de gente que necesita dinero y tiene vivienda secundaria + gente en paro sin ayudas que no puede permitirse comprar nada.
 
¿Moderado?

Ésto va a ser 2008 v2.0.
evolucion-precio-vivienda-sector-inmobiliario-2.png


La vivienda cayó mas de un 40% desde su punto mas álgido a su punto mas bajo, PERO necesitó 7 años.

Ésta vez, al estar ya tocada, imagino que la bajada será menos bestia pero creo que un 30% en general deberíamos poder tocar. No porque la vivienda en sí valga mas o menos, sino por la tormenta perfecta de gente que necesita dinero y tiene vivienda secundaria + gente en paro sin ayudas que no puede permitirse comprar nada.

Normalmente estoy de acuerdo con la mayoría de cosas que comentas. Pero si querría puntualizar que desde mi opinión, aunque es verdad que si el paro sube está claro que el inmobiliario se resiente (entre otros), no se puede tratar el mercado inmobiliario de forma homogénea como si fuese el mismo en todas las ciudades de España.

Se va a resentir, está claro. Porque la demanda solvente va a escasear, sí. Pero también te digo que las bajadas irán en función de la demanda habitucional. Es decir, si el trabajo se concentra en 4 grandes ciudades (por decir algo) al final la gente tenderá a concentrarse cada vez más alrededor de macro-ciudades porque es donde habrá más oportunidades laborales. No significa que esa gente vaya a comprar, pero sí por ejemplo alquilará pisos o habitaciones y por tanto eso ayudará a que la caída no sea por igual en todos lados.

Lo que quiero decir es que estos análisis no valen para explicar todo en general. No será lo mismo el mercado inmobiliario por ejemplo en Valencia que en Madrid. Y aun asi son grandes ciudades, pero seguramente se resentirá más en Valencia (debido a Turismo, a que muchos viven del sector servicios, estan haciendo varios EREs en algunas plantas de coches, etc).

He comparado Valencia-Madrid por poner un ejemplo. Pero vamos, es mi opinión.
 
Normalmente estoy de acuerdo con la mayoría de cosas que comentas. Pero si querría puntualizar que desde mi opinión, aunque es verdad que si el paro sube está claro que el inmobiliario se resiente (entre otros), no se puede tratar el mercado inmobiliario de forma homogénea como si fuese el mismo en todas las ciudades de España.

Se va a resentir, está claro. Porque la demanda solvente va a escasear, sí. Pero también te digo que las bajadas irán en función de la demanda habitucional. Es decir, si el trabajo se concentra en 4 grandes ciudades (por decir algo) al final la gente tenderá a concentrarse cada vez más alrededor de macro-ciudades porque es donde habrá más oportunidades laborales. No significa que esa gente vaya a comprar, pero sí por ejemplo alquilará pisos o habitaciones y por tanto eso ayudará a que la caída no sea por igual en todos lados.

Lo que quiero decir es que estos análisis no valen para explicar todo en general. No será lo mismo el mercado inmobiliario por ejemplo en Valencia que en Madrid. Y aun asi son grandes ciudades, pero seguramente se resentirá más en Valencia (debido a Turismo, a que muchos viven del sector servicios, estan haciendo varios EREs en algunas plantas de coches, etc).

He comparado Valencia-Madrid por poner un ejemplo. Pero vamos, es mi opinión.

Y entonces como explicas el bajon en los alquileres de Madrid?
 
Y entonces como explicas el bajon en los alquileres de Madrid?

No he dicho que no baje. De hecho, ha habido bajón de alquileres en Madrid obviamente. Y gracias a dios, porque cada año subían muchisimo respecto al anterior, una salvajada.

Lo que quiero decir, es que no creo que sea correcto hacer una analisis tratando a españa como un todo. Creo que cada ciudad tiene sus peculiaridades y sobretodo, perfiles de trabajadores distintos.

No creo que sea correcto comparar una ciudad en la que el 60-70% de su empleo sea en Servicios, que otra que esté más equilibrado.
Pero vamos, que tampoco me hagais mucho caso. Que el batacazo no es solo en Servicios. Ya estamos viendo la sangría que va a cometer la BANCA, el corte ingles, etc.
 
Volver