Oro: ORO : Formulo un teorema sobre el precio del oro.

Si el valor real, intrínseco del dólar es 0, éste no puede cuantificar el valor del oro, e imprimir 1000 unidades o 1 trillón de unidades de algo que vale 0 no modifica el valor de lo segundo. Es exactamente igual cual sea la masa monetaria del dólar, por que no puede tener ninguna correlación con el valor del oro, si manipulan a su antojo todo el sistema para que vayan cuadrando cosas... pues mira que bien.

Otra cosa es que os pongan numeritos de $ al lado del valor del oro y penséis que el oro a subido o bajado de valor respecto a una "cosa" que no tiene ningún valor. Personalmente dejé de contar el valor del oro o la plata en $ o €, pero allá cada cual con su sistema de valorar las cosas.

En mi mini despensa tengo por ejemplo una onza de oro intercambiada en su día por 700€ y otra del mes pasado a 1700€. Me es indiferente esta diferencia, una onza de oro es una onza de oro y lo otro es... papel. En cash lo indispensable para el día a día.
Y en la frutería compras los tomates con euros o con pepitas de oro?
 

Igual que el pago en una montaña de Papúa Nueva Guinea, en la selva amazónica de Perú, en la sabana Keniata, en un pueblo Manchú, en una isla Polinesia o en una fiesta con modelos en Moscú.
Todos querrán tu oro y en algunos casos será la primera vez que vean un papel verde con un arco dibujado y un 100 que un extranjero con pinta rara insiste en que tiene algo de valor.
En otros lo habrán visto, pero seguirán prefiriendo tu oro. Incluso en Moscú.
 
pues si, hace 1000 años podría ser factible; ahora con 7000 millones de personas se tendrán que usar nanogramos para hacer los pagos
 


yo me guardo las envolturas de los bombones ferrero rocher que al ser dorados puede haber una fortuna escondida;

con eso daré la entrada para un ático en la castellana
 
El precio de la cotización del oro tiene una correlación directa con el aumento de la masa monetaria en circulación siempre y cuando el interés efectivo del dinero ( interés nominal- inflación) sea menor a cero

Ahora podéis rebatirlo o mejorarlo.

Dándote la razón, te tengo que decir que se te han adelantado. Hace tiempo que se ha observado que desde que se abandonó la unión entre el oro y el dolar a principios de los 70 hay relación entre los tipos reales y el precio del oro.

La regla dice que los inversores esperan un 2% real invirtiendo en bonos norteamericanos y que por cada punto porcentual inferior a ese 2% real el oro aumenta un 8% al año. Por ejemplo:

- Tipos nominales 4%, inflación 0% (tipos reales 4%) --> precio del oro (2% esperado - 4% real) x 8% = -16% al año
- Tipos nominales 4%, inflación 5% (tipos reales -1%) -->precio del oro (2% esperado - (-1% real)) x 8% = +24% al año

Está claro que la cosa no es ni exacta ni inmediata, pero ha funcionado más o menos bien a largo plazo y parece que el precio del oro depende más de los tipos reales que de la inflación. En los 80 y 90 había una inflación que no era pequeña precisamente, pero el oro estuvo cayendo durante 20 años. Mientras la gente tenga alternativas para prestar su dinero con rentabilidad real se olvida del oro y vuelve a él cuando los tipos reales caen.

1592332548425.png
 
Dándote la razón, te tengo que decir que se te han adelantado. Hace tiempo que se ha observado que desde que se abandonó la unión entre el oro y el dolar a principios de los 70 hay relación entre los tipos reales y el precio del oro.

La regla dice que los inversores esperan un 2% real invirtiendo en bonos norteamericanos y que por cada punto porcentual inferior a ese 2% real el oro aumenta un 8% al año. Por ejemplo:

- Tipos nominales 4%, inflación 0% (tipos reales 4%) --> precio del oro (2% esperado - 4% real) x 8% = -16% al año
- Tipos nominales 4%, inflación 5% (tipos reales -1%) -->precio del oro (2% esperado - (-1% real)) x 8% = +24% al año

Está claro que la cosa no es ni exacta ni inmediata, pero ha funcionado más o menos bien a largo plazo y parece que el precio del oro depende más de los tipos reales que de la inflación. En los 80 y 90 había una inflación que no era pequeña precisamente, pero el oro estuvo cayendo durante 20 años. Mientras la gente tenga alternativas para prestar su dinero con rentabilidad real se olvida del oro y vuelve a él cuando los tipos reales caen.

Ver archivo adjunto 348557

Lo subo a cabecera!
 
Me he puesto a mirar gráficos de Oro y otras variables. Me he preguntado en que medida debería influir en el precio del oro las cantidades ingentes que se están imprimiendo sin respaldo alguno.



Este artículo :

How are Gold and Money Supply Related?



Viene a decir, entre otras cosas, que no hay una relación directa entre la masa monetaria y el precio del oro. Así se refiere a este gráfico publicado en Twitter:






EaWkEM4XYAMlzaJ










Sobre ese gráfico, en el que se ve claramente una correlación dice, que el autor ha hecho “cherrypicking” en el argot ingles. Es decir ha escogido el periodo que le interesa, y que si escogemos otro periodo no se verá correlación alguna. Así el autor del artículo pone este gráfico:


https%3A%2F%2Fimages.saymedia-content.com%2F.image%2FMTczMjQzNDMwMjU0NjgzNTcy%2Fgold-vs-rate-of-change-in-m2-money-supply.png






Y este también




https%3A%2F%2Fimages.saymedia-content.com%2F.image%2FMTczMjQzMjg2MzczMjc5MzEw%2Fgold-vs-m2-money-supply.png




De los anteriores gráficos viene a deducir que la correlación solo se puede establecer a partir del 2010, y más o menos viene a decir que no tiene nada que ver el precio del oro y la masa monetaria….

Me he quedado un poco chofff. Eso no tiene mucho sentido… si hay más dinero en circulación y los mismo bienes…

¿ Pero que otro concepto habría que tener en cuenta? Lógicamente el precio del dinero… así que me he puesto a buscar gráficos del precio del dinero y del oro… y he encontrado este artículo del 2015:

Correlación entre el precio del oro y los tipos de la Fed.



En principio también parece que no hay ninguna correlación, el precio del oro baja o sube sin correlación a lo que haga el precio del dinero….



federal-fund-rate-y-precio-del-oro-de-2001-a-2015.jpg




Leche.. eso tampoco tiene ningún sentido ¿no? Pues no… o sí. Porque nos estamos dejando otro factor en la ecuación además del interés…. Lógicamente es la inflación.

Si corregimos el interés del dinero a la inflación tenemos este gráfico que ahora sí, tiene mucho más sentido:


federal-fund-rate-y-ipc-de-1970-a-2015.jpg





La línea roja es el interés legal del dinero menos la inflación, lo que nos da el interés real que se puede obtener al dinero en bonos y otros productos. Vemos que restada la inflación hay periodos en el precio del dinero está por encima de 0 ( es decir, puede sacar algo al dinero por su mera tenencia), y hay otros periodos en que la rentabilidad real del dinero –descontada la inflación- está claramente por debajo.

Es lógico que en estos últimos periodos los inversores prefieran oro a tener el dinero en efectivo lo que hace que aumenten los precios, y el lógico que si por la mera tenencia del dinero se puede batir a la inflación y sacar un beneficio, se prefiera dinero FIAT al oro.



Ahora si comparamos con el primer gráfico del primer artículo llama la atención un par de cosas.


1º Primero que en la comparativa de la masa dineraria no aparece el periodo de 1970-1980. Sería interesante ver si en este periodo existe también correlación entre masa monetaria y precio del oro ( no me he puesto a buscarlo). Parece que el autor decidió hacer el “cherrypickin” que él mismo denuncia.



2º Y en segundo lugar, combinando ambos gráficos me hago la pregunta ¿ se puede establecer la regla de que existe una correlación más o menos directa entre la masa monetaria y el precio del oro siempre que el interés legal de dinero menos la inflación sea negativo en términos absolutos?

Bueno… no se si esta regla existe, pero si al final funciona solo pido que la pongan de nombre la “Harrymorgan Rule”.



Si esto es así… y los gráficos indican que puede ser así, el escenario que tenemos es:



  • La mayor creación de masa monetaria de la historia de la humanidad.
  • Los tipos más negativos de la historia de la humanidad.


Ambos ingredientes juntos pueden hacer en mi modesta opinión que el precio del oro directamente explote… Quizás con las bajadas de la bolsa que se auguran tras el verano… quizás los próximos años…



En contra se puede decir que el precio del oro está en máximos, y todo lo que sube mucho suele caer… pero yo opto por la primera propuesta.



Dicho esto. Enuncio mi TEOREMA ECONÓMICO HARRYMORGAN



El precio de la cotización del oro tiene una correlación directa con el aumento de la masa monetaria en circulación siempre y cuando el interés efectivo del dinero ( interés nominal- inflación) sea menor a cero

Ahora podéis rebatirlo o mejorarlo.


Fed-Chair-Powell-money-printing.gif




a01.gif


post trabajado, siento responder en un plano más holgazán, pero quiere hacer dos comentarios.

Las correlaciones en los mercados financieros van y vienen, casi nunca son estables.
Por más que se busque, el principal ingrediente que marca el precio del oro es la simple especulación. Va por modas más que por M2, tipos de interés, inflacción, etc.
 

Es cierto que las acciones protegen de la inflación muy bien. Yo mismo tengo casi todos mis ahorros en acciones porque a largo plazo y diversificando las empresas, los momentos de compra y los países estoy más tranquilo con acciones que con depósitos.

Pero no todo el mundo puede permitirse hacer esto. Por ejemplo, alguien que quiera disponer de su dinero antes de 3-5 años no puede tener un porcentaje muy elevado de acciones porque en periodos tan cortos puede pasar cualquier cosa con la bolsa.

Otra razón para tener oro es bajar la volatilidad de la cartera, con el riesgo de reducir la rentabilidad a largo plazo eso sí, pero hay gente que lleva muy mal la volatilidad.

Otra razón para tener oro, sobre todo para el que tiene ya cierto capital, es como seguro contra desordenes monetarios. Aunque reste rentabilidad es algo que se compra y no se vende nunca y se asume que es como el seguro de la casa.

También están los goldbugs, todo suma, pero el caso es que no sé si estos influyen mucho en el precio del oro a largo plazo habiendo un mercado de oro papel que es muy superior en volumen al de oro físico.
 
Volver