Por qué los Nazis jamás pudieron "ganar" la 2ª Guerra Mundial, y por qué aún de haberla "ganado" hub

Los dos acorazados son un ejemplo, hay montones. Además esos dos acorazados eran inútiles frente a la flota inglesa y eran miles de toneladas de acero y otros materiales que empleados en hacer submarinos les habría permitido cerrar el Atlántico .
Se despilfarran recursos y dinero en cosas absurdas.

Tierra de nadie, lo demás es tierra conquistada

Hombre hablando de despilfarros se podría abrir un hilo sobre los tanques británicos y sus doctrinas absurdas, por ejemplo la de "una máquina para cada problema" que les llevó a diseñar y producir un sin fin de armatrostes inútiles (tanques que sólo servían para lanzar humo :roto2:) conviertiendo cualquier posible despilfarro alemán en una broma (claro que como tenían materias primas de sobra se lo podían permitir).

El UK fabricó nada menos que 2000 unidades del carro A-13 Covenanter, que según dijo un general con típico humor inglés, si sus planos hubieran caído en manos de los alemanes habría sido el mayor sabotaje de la guerra. Entre otros muchos defectos tenía el radiador delante separado del motor que estaba atrás y los tubos de refrigeración pasaban por el compartimento y lo convertían en una sauna :roto2:; como mandaron algunos a la URSS quizás los rusos apreciarían la ventaja de poder combatir a 50 grados en pleno invierno :))
 
III Reich tenía que haber empleado a Alberto Speer antes al mando de la producción. El pico de capacidad industrial se alcanzó en septiembre de 1944.

A lo mejor era conveniente para III Reich aliarse con Polonia y así disponer de entrada de 1.5 millón de soldados más en vísperas de 1941.

Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk
 
Última edición:
Osea que conoces los foros de EXPERTOS pero tú sabes más, bien pues te suelto un párrafo de un experto y lo rebates si puedes.:

nálisis web sobre el mitificado Bismarck

[https://www]por*Domper*» 15 Feb 2017, 14:51

Nathan Okun, en su página sobre el Bismarck, proponía otros motivos sobre las características del Bismarck, que me parecen muy bien fundados. Según él, las causas que llevaron a la génesis de los Bismarck fueron la disolución de los gabinetes de diseño alemanes tras la derrota de 1918, y el no poder experimentar con buques viejos.

No es cierto ni una cosa ni otra. Los alemanes modificaron los viejos acorazados para probar los nuevos diseños de protección.

Por otro lado previamente al Bismarck diseñaron el Scharnhorst. De su experiencia se modifico, en parte la protección submarina y el blindaje. Y muy extensamente las formas del casco en especial la proa y la popa y la distribución de la propulsión.


El primer problema que tuvo Alemania fue que tras la derrota en la Gran Guerra la marina fue prácticamente disuelta y se prohibió no solo la construcción sino el diseño de acorazados. Los ingenieros que estaban en esas oficinas pasaron al campo civil y, cuando la Alemania nancy reinició la construcción de blindados (porque los “Panzerschiffe” eran solo cruceros acorazados, no lo olvidemos) el personal o se había retirado o se habían labrado carreras en otros campos. No se había formado una generación de nuevos ingenieros que cuando emprendieron el diseño de acorazados lo hicieron un poco a su aire, cometiendo errores serios como el de los conductos de comunicación en el espacio intermedio del Bismarck (luego iré a ello) o la bonita inclinación del escudo de las torres que las hacía muy vulnerables al fuego de gran distancia (no lo voy a explicar pero si se desea soltaré otro rollo sobre eso).
Los acorazados diseñados por el resto de los países en los años 20 son los mismos: "de papel".

Solo Gran Bretaña tuvo experiencia con los Nelson y para el KGV se partió casi de cero abandonado muchas cosas del anterior como la cintura inclinada interna tan cara a los pro-South Dakota. Los ingleses llegaron a la conclusión que era mejor la tradicional vertical externa como la del Bismarck


El otro problema fue que Alemania tuvo que ceder toda su marina de guerra a los vencedores, que la desguazaron o la emplearon para ensayos. Estos vencedores, en parte imitando la lección norteamericana (con los Nevada, los primeros “todo o nada”) y luego con pruebas con fuego real, gastando las montañas de munición acumulada durante al guerra contra sus propios acorazados ya retirados, o contra barcos japoneses, pudieron comprobar lo que funcionaba o lo que no. Téngase en cuenta que las pruebas no se hicieron solo sobre barcos viejos, sino que los norteamericanos utilizaron el Washington (cuarto acorazado de la serie Maryland, parcialmente completado y cuya construcción se detuvo por el Tratado de Limitaciones Navales) y los japoneses el Tosa (tres cuartos de lo mismo, de esa serie solo el Kaga fue acabado como portaaviones) en las pruebas. Los resultados serían secretos pero no es casualidad que*todas*las potencias que efectuaron esos ensayos declinaron el sistema antiguo de protección y se pasaron al “todo o nada”.


El "todo o nada" es un sistema más antiguo que el "tradicional". Es el original de los acorazados y tradicional en los cruceros protegidos y muchos cruceros acorazados. Los alemanes lo conocían de sobra lo usaron en los acorazados de bolsillo y lo desecharon luego por "primitivo". La razón principal para usar el "todo o nada" fue peso. Se usó a pesar de sus defectos conocidos.

En el caso de americanos y japoneses, pesó ademas sus ensayos en los 30 donde obtuvieron impactos a más de 30.000 m y esperaban superar los 35.000. Fue un espejismo. Ninguna de esas marinas obtuvo en combate impactos a más de 22.000 m y durante la guerra tiraron peor y a menos distancia que los alemanes y británicos que no creían en el combate a larga distancia, y que tienen los records con 26.000 y 24.500 respectivamente.

Sobre la montaña de ensayos de los 20 no hay mucho que decir, por que no fueron tantos como sugiere el texto. Además al ser en los primeros 20, eran muy poco utilidad a mediados de los 30. Y llevaron incluso a conclusiones erróneas como los tiros subacuaticos japoneses. Los barcos "nuevos" de esos ensayos, estaban obsoletos, tanto más para los estándares de los 30.

Es decir eran más valiosos los ensayos de los 30 sobre modelos aplicados a viejos buques o estáticos que los de los 20 sobre buques sin modificar.

Podemos ver la "efectividad" de esos ensayos en que el cañón para el Iowa iba a ser el 16" Mk.2 probado por primera vez en 1918. Por un error de diseño, el cañón no entraba en las barbetas y se tuvo que diseñar, a toda prisa, el Mk.7 más ligero y estrecho pero de rigurosamente las mismas prestaciones balísticas. En 20 años el avance balístico era cero.

Mientras, el 38 cm del Bismarck era muy superior al 38 cm de Bayern. A pesar de la "no experiencia" germana.




Toca disquisición sobre el “todo o nada”. La teoría era sencilla: se suponía que el enorme alcance de las nuevas piezas de artillería pesada, combinada con la capacidad de las direcciones de tiro, harían que los siguientes combates se librasen a distancias tan grandes que quedarían fuera del alcance de la artillería media. Hasta entonces la teoría había sido justamente la contraria: los cañones pesados, de recarga muy lenta (un disparo cada varios minutos) y con puntería visual se empleaban para rematar al contrario, mientras que eran las piezas de artillería media las que debían incapacitar al enemigo. Así se hizo, por ejemplo, en Santiago de Cuba: solo dos disparos de 305 mm alcanzaron su blanco, y fue una andanada disparada por el Iowa contra el Teresa, a bocajarro, cuando ya estaba inutilizado el barco español. Todos los disparos de 330 mm norteamericanos o de 280 mm españoles se perdieron. Pero ya en Tushima empezó a invertirse la secuencia y la artillería pesada consiguió varios éxitos (incluyendo el hundimiento del Borodino, que voló por los aires al ser alcanzado por un proyectil del Fuji). Igual que fueron esas experiencias las que llevaron al nacimiento del acorazado monocalibre (el South Carolina y el Dreadnought), llevaron al cambio en el blindaje:

Hasta entonces, los acorazados estaban blindados de quilla a perilla. En los extremos, menos valiosos, o en las partes altas, la protección era menor, y era máxima en el centro donde estaban torres principales, maquinarias o pañoles. A find ecuentas serían alcanzados por todo: el Brooklyn en Santiago de Cuba se llevó hasta impactos de 47 mm. Pero si al combatir desde lejos uno podía olvidarse de las baterías ligeras (hasta 127 mm) y corría poco riesgo con las medias (de 150 a 203 mm), todo ese blindaje de los extremos era peso muerto: no podría detener los pocos proyectiles pesados que acertasen allí y, aun peor, podrían provocar su detonación. Además el peso de esa coraza impedía tener blindaje más grueso donde realmente importaba.

El Naveda fue el primer buque del nuevo sistema: se abandonaban los blindajes parciales, y solo se llevaba la cintura blindada, la de protección (luego lo explicaré), y en las torres. Así se ahorraba peso y además el espesor máximo era mayor. Tras las pruebas al acabar la Primera Guerra Mundial todos se apuntaron al nuevo sistema, pero con un perfeccionamiento que aun no llevaba el Nevada: hasta entonces la coraza tenía una forma un poco rara: la cubierta blindada de protección era muy baja, al nivel de la flotación, y la coraza vertical estaba por encima. Por hacer una comparación, es como si tuviésemos un castillo con murallas, pavimento reforzado, y en el sótano estuviesen los pañoles y las máquinas. Esa coraza horizontal aun no era gruesa porque su misión era detener los fragmentos de proyectiles. El sistema funcionaba pero dejaba poco espacio blindado, y además en las pruebas citadas se encontró una gran vulnerabilidad ya experimentada en Jutlandia: el fuego desde grandes distancias. Toca nueva disquisición.

En Santiago de Cuba o en Cavite se combatió a bocajarro, a poco más de mil metros (a pesar de eso la puntería fue pésima) e incluso en Tushima se peleó a distancias entre cinco mil y diez mil metros, raramente más. A esa distancia los proyectiles de alta velocidad seguían trayectorias relativamente planas, y se estrellaban perpendicularmente contra la coraza vertical. De hecho la cubierta de protección, inicialmente, era bastante delgada porque se suponía que solo tenía que proteger de esquirlas de proyectiles que estallasen arriba. Para aprovechar la debilidad de la cubierta de protección se habían construido obuses pesados de artillería costera e incluso morteros: sus proyectiles caían verticalmente y perforaban con facilidad esas delgadas cubiertas, y eso ocurrió en Port Arthur cuando los obuses pesados japoneses de 280 mm acabaron con la escuadra rusa fondeada en la rada. Pero acertar con esos trastos a un barco en movimiento era imposible.

La experiencia anterior a Jutlandia y Dogger Bank es de poco valor. Pero el "experto" que dice que los acorzados lo estaban "de quilla a perilla" o no conoce el término o no conoce los acorazados. Siempre estuvieron blindados solo parcialmente. Lo único que se blindaba siempre era la flotación. Defecto que los diseñadores de "todo o nada" reconocieron. Por ello el último (Vanguard) volvió a blindarla.

Es divertido constatar que los americanos habían abandonado buena parte del concepto del "todo o nada". Tenían una cubierta superior blindada y los Iowa y South Dakota un casco externo ligeramente blindado para cubrir los "problemillas" de la cintura interna. La protección antiesquirlas era también aplicada en otros zonas.Todo son claras contradicciones del concepto.


Sin embargo, cuando se disparaban andanadas con los modernos sistemas de dirección de tiro y desde grandes distancias (en Jutlandia se llegó a combatir a 21.000 m) los proyectiles seguían trayectorias parabólicas y caían con grandes ángulos, pasando por encima de la coraza vertical y atacando la de protección, que ya he comentado que era débil. Probablemente así se perdieron el Indefatigable y el Queen Mary (y 25 años después, el Hood). Había que reforzar la coraza horizontal. Además las máquinas más potentes requerían más espacio, y en los barcos diseñados en los años veinte y posteriores (con la excepción de los alemanes) la coraza horizontal se unía a los extremos superiores de la coraza vertical, formando una “armor box”, como un búnker, con protección máxima y con mayor volumen protegido que el sistema antiguo. De eso surgieron conceptos como el de “zona inmune”: a corta distancia los proyectiles podrían atravesar las corazas verticales, y a muy larga caerían casi verticales y atravesarían las horizontales. En medio había una distancia en la que se suponía que los cañones enemigos no serían capaces de alcanzar el “reducto blindado”: los proyectiles que diesen en la coraza vertical serían detenidos, y los que cayesen sobre la horizontal, al tener un ángulo bastante agudo, rebotarían.

Evidentemente desconoce la distancias de combate y que los cañones alemanes solo elevaban 16º.

Pero los alemanes se perdieron todo eso y solo tenían la experiencia de Dogger Bank y de Jutlandia. Donde se combatió a grandes distancias pero también desde muy cerca: el HMS Invincible fue hundido por una andanada disparada a 8.200 m.

Claro. Solo tenían las dos batallas más significativas y sus buques más dañados sobrevivieron permitiendo extraer enseñanzas mientras que de los ingleses en el fondo del Mar del Norte solo se podía especular. Donde va a parar.

Todo muy lógico.

Incluso el Lützow sobrevivió lo suficiente para darse cuenta que se hundió por inundación progresiva por la proa (la protección de la proa de los cruceros de batalla alemanes era inferior a la de los acorazados al ser mas larga y para ahorrar peso). Algo a lo que eran especialmente vulnerables los "todo o nada" (Ver la espuma en los compartimentos del Richelieu).

Esto convenció a los alemanes que la proa y la popa sin protección total debían ser cortas y mantener un mínimo de protección. Es decir una ciudadela tan larga como fuera posible en lugar de tan corta como fuera posible de los "todo o nada". De ese forma se evitaba perder un buque con la ciudadela intacta pero con un extremo inundado, como casi le pasa al Indiana.




Pensando además en acciones libradas en el Mar del Norte, donde la visibilidad suele ser pobre (aunque otro departamento estaba experimentando con el radar) los alemanes lo que hicieron fue “perfeccionar” el sistema clásico (el diseño de la coraza del Bismarck derivaba de los Bayern de la Gran Guerra): mantener acorazado casi todo el buque, y en la zona principal pusieron un sistema destinado a absorber el efecto de las explosiones: había además de la coraza vertical (320 mm, algo más fina que en los acorazados enemigos) una doble coraza horizontal. Una superior, no demasiado gruesa (50 mm) destinada a romper la caperuza balística y a activar las espoletas de los proyectiles, y otra inferior, la auténtica cubierta blindada. Esta tenía forma de tortuga, con lados inclinados de 110 mm y techo de 80 mm. La teoría era que un proyectil disparado desde distancias cortas, si atravesaba la coraza de 320 mm, sería frenado parcialmente, la espoleta se activaría, estallaría tras la coraza, y los restos serían detenidos por los costados de la cubierta de protección de 110 mm. Si caía sobre la cubierta horizontal, lo mismo, pero requiriéndose menores espesores. El sistema era teóricamente invulnerable, aunque requería mucho peso y por tanto un barco muy grande: el Bismarck desplazaba un 40% más que el Richelieu a pesar de llevar el mismo armamento. Pero…

La comparación con el Richelieu da para mucho, solo indicar que la zona no blindada por la cintura del Richelieu era en torno al 45% mientra que en el Bismarck era el 30% y de está la mayor parte con un ligero blindaje. Las torres cuádruples pesaban bastante menos que las dobles pero el resultado era interferencias que daban un tiro muy malo y un cadencia de tiro de la mitad del Bismarck. No sé si compensaba.

De matemáticas además mal. El 40 % más de 37.500 tons del Richelieu en 1941 (en el 43 eran más) dan 52.150 tons. Es decir que está comparando el desplazamiento estándar más ligero del Richelieu con el desplazamiento a plana carga máximo del Tirpitz en 1944. O no los distingue o está haciendo trampas. Un "experto" oiga


Ya en la primera acción el sistema falló: un proyectil de 356 mm del Prince of Wales que alcanzó un costado fue capaz de destruir un generador que en teoría debía estar protegido, al pasar bajo la coraza principal y atravesar el mamparo antitorpedos (cuyo sistema era otro). Probablemente el desmesurado peso de la coraza impidió extenderla hacia abajo aunque por entonces los japoneses ya habían diseñado proyectiles especiales de trayectoria submarina.

Juas. Primero no lo destruyó, solo lo inundó. Además el Bismarck tenía el doble de potencia eléctica instalada de la necesaria, muy superior a cualquier otro buque. En cualquier caso El buque con la cintura más profunda (y por tanto menos susceptible a ese impacto era el POW que recibió uno idéntico en el mismo combate, con la suerte que no explotó pues hubiera sido mucho más grave que el de Bismarck al estar cera de un pañol.

Es decir cualquier acorazado podía recibir ese impacto ya que la cintura no puede ser tan profunda como lo que se necesitaría para excluirlos totalmente. El diseño de TODOS era aprovechar la pérdida de velocidad del proyectil en el agua para reducir progresivamente la cintura. Ademas la solución de japoneses y americanos de integrar mampara con cintura se demostró una solución mucho peor.


Por otra parte el diseño estaba mal hecho. Ese espacio entre corazas (muy voluminoso), pensado para ser sacrificado estaba atravesado por sistemas de comunicaciones (cables, conductos, pasajes) mal blindados y que fueron destruidos durante la batalla. El barco flotaba (más o menos) pero no podía combatir.
Falso. Las comunicaciones y cables principales estaban justo bajo el ángulo de la cubierta principal en el punto más protegido del buque.
. Las comunicaciones se mantuvieron hasta el final. Lo que se perdieron fueron las direcciones de tiro que como en TODOS los buques no se podía proteger adecuadamente


Finalmente, el sistema no funcionaba contra proyectiles disparados desde lejos. Esos eran muy peligrosos hasta para barcos modernos: caso palmario fue el del Jean Bart, que recibió varios proyectiles del acorazado norteamericano Massachusetts en el combate de Casablanca, y uno atravesó la coraza vertical y estalló en un pañol de municiones… que estaba vacío.

El Jean Bart era un "todo o nada" de los más estrictos. ¿Qué tiene que ver con el Bismarck? Más bien demuestra que el objetivo de los "todo o nada" era fallido. Además estaba incompleto y estático.

Vamos, el argumento es un auténtico tiro en sus propias pelotas.

Nótese que la artillería de los acorazados norteamericanos era algo diferente a la inglesa o alemana: era de calibre mayor pero con tubos más cortos y menor velocidad inicial, lo que le daba menor capacidad de perforación a corta distancia, pero hacía que los proyectiles cayesen en trayectorias parabólicas, muy verticales (incluso 50°, casi como una bomba) atravesando las corazas horizontales con relativa facilidad. De hecho es dudoso (a pesar de lo que se ha dicho) que la coraza del Yamato pudiese resistir un proyectil de esos disparados desde lejos, y las pocas veces que entraron en combate fueron demoledores: aparte del combate de Casablanca ya citado, en Guadalcanal el Washington destruyó al viejo Kirishima (de sistema antiguo) y en Surigao los cañones de 356 mm y 406 mm deshicieron al Yamashiro (también antiguo).
Ni fruta idea. Los cañones americanos usaban proyectiles más pesados de lo normal lo cual era su principal característica y se olvida de citarla. Eso era lo que le daba perforación a larga distancia y relativamente malas características a corta. Lo de la caída a 50º demuestra que no sabe de que habla. Para ese ángulo se tiene que ir a casi 38.000 m en el Mk 7 del Iowa. Es decir el limite de alcance y 12 Km por encima del record que además lo tienen los alemanes.


En el caso del Bismarck, no solo tenía coraza horizontal no muy gruesa (130 mm total) sino que la coraza superior tendía a desviar la trayectoria de los proyectiles y hacía que cayesen verticalmente contra la inferior, es decir, lso dirigía directamente contra máquinas y pañoles.

Totalmente erróneo. La cubierta superior debe romper el capacete y desestabilizar el proyectil haciendolo vibrar. De hecho la cubierta superior de los acorazados americanos tiene exactamente la misma función solo que al ser más fina 38 frente a 50 y a la mitad de distancia de la blindada su efecto era mucho menor. Pequeños detalles que se olvida

De hecho el Bismarck quedó fuera de combate ya a las primeras de cambio cuando un proyectil del Rodney (disparado desde lejos) dejó fuera de servicio los sistemas de tiro y la mitad de la artillería principal. Pero luego al quedar el Bosmarck fuera de combate, los ingleses se acercaron disparando de la manera más “favorable” para el alemán, que quedó demolido pero sin que afectase demasiado a la flotación (lógico con disparos de trayectoria rasante desde muy cerca).

No hubo tiros de lejos, iniciaron el fuego a menos de 20.000 y los primeros impactos llegaron a 2.000 o 3.000 m menos. Las direcciones de tiro no se pueden proteger en ningún caso. Los impactos fueron múltiples.No hubo un impacto maravilloso que desactivara todo.

Si quiere un "impacto maravilloso" vea el del South Dakota que se autoinfligió con su artillería y lo remató el personal del servicio eléctrico.


Tras semejantes rodeos: lo que quiero decir que el tamaño del Bismarck no fue por megalomanía sino porque un diseño defectuoso obligaba a que fuese muy grande, y eso se debió a que los alemanes partieron caso desde cero cuando reconstruyeron su flota.
Reconocimiento final de su ignorancia. El BismarcK era más o menos 5.000 toneladas mayor que los North Carolina y South Dakota. 38.000 estándar frente a algo más de 41.000.Es decir no era un gigante desproporcionado. Los alemanes llegaron a la conclusión que los requerimientos no se podía cumplir en 35.000 así que Räder y Hitler autorizaron a saltarse los tratados en secreto. A cambio de esas toneladas obtuvieron lo siguiente.

- Un buque que cumplió el diseño, no los sobrecargados South Dakota que se pasaron 3.000 toneladas con modificaciones haciendolos buques incomodos y poco marineros.
- De 3 a 4 nudos de velocidad más que los South Dakota
- Cuatro torres dobles que eran requerimiento alemán para la mejor distribución de fuego y evitar las interferencias de las torres triples. Así como mejor estructura del casco.
- Un 70% de la flotación con cintura completa, no el 56% de los South Dakota.

Puede ser mejor o peor pero no un diseño erróneo, si no una filosofía opuesta.



Tierra de nadie, lo demás es tierra conquistada


Como el texto es farragoso no sé si me he dejado algo por desmontar. Si es así me lo indican ya que como se ve la calidad es ínfima no costará mucho rebatirlo. Una última cosa no veo donde pero se insinúa que los alemanes desconocían el concepto de "zona de inmunidad". Por supuesto que lo conocían solo que no lo usaban mucho al considerarlo basto y de poca utilidad para comparar las bondades relativas de los diseños.

De hecho la popularidad del concepto viene de la utilización en la US Navy para comparar distintas alternativas de diseños previas a la definitiva. Pero el resto de las marinas lo usaban mucho menos.
 
Última edición:
Perdona pero no desmontaste NADA, ese texto y otros muchos deja claro que el Bismarck no era ninguna maravilla en ningún aspecto y que tenía fallos de diseño.

Tierra de nadie, lo demás es tierra conquistada

Ja, ja como quiera.

Hagamos una miniencuesta. Vemos los like de su post y de mi respuesta.

Solicito la colaboración de los foreros.

---------- Post added 10-mar-2018 at 12:05 ----------

III Reich tenía que haber empleado a Alberto Speer antes al mando de la producción. El pico de capacidad industrial se alcanzó en septiembre de 1944.

A lo mejor era comceniente para III Reich aliarse con Polonia y así disponer de entrada de 1.5 millón de soldados más en vísperas de 1941.

Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk

Ummmmh. El pico de EEUU fue en 1945 y porque lo pararon que debía ser en 1946.

¿Por qué no nos planteamos que hubieran empezado antes?

Todos los países tuvieron inercias enormes. Sin duda se podían reducir con políticas adecuadas pero no creo que se pudieran esperar mejoras radicales por una o más personas.

Incluso EEUU con tipos como Kaiser capaces de hacer 100 portaaviones de escolta en un año, tenían problemas serios en muchos sectores. Los Sherman se producían a pesar que los Pershing eran más adecuados pero tardarían en llegar. Los Essex se construían en paralelo a los Midway a pesar que la marina prefería los segundos y consideraba los primeros sobrecargados.
 
Última edición:
Ja, ja como quiera.

Hagamos una miniencuesta. Vemos los like de su post y de mi respuesta.

Solicito la colaboración de los foreros.

---------- Post added 10-mar-2018 at 12:05 ----------



Ummmmh. El pico de EEUU fue en 1945 y porque lo pararon que debía ser en 1946.

¿Por qué no nos planteamos que hubieran empezado antes?

Bueno, yo no me puedo pronunciar al ser un tema que desconozco, pero les puedo felicitar por el debate, que resulta entretenido y con el que también se aprenden cosas que uno ignoraba al no ser la guerra en el mar una de mis pasiones.
Sobre quien lleva razón, ni idea.
 
Cuántas veces se han tratado estos temas? Yo creo que la gente ya no lee lo que se pone. Es desesperante repetir una y otra vez el tema Speer...

El aumento de producción post-1942 se debe básicamente a medidas extensivas.

Ejemplo muy sencillo para los que desconocen como funciona la producción industrial y se creen que las armas crecen de los árboles:

En 1939 el país X dispone de 5 factorias de ensamblaje de tanques con una superficie de 750.000 m2 de linea de producción y 35.000 trabajadores.

En 1944 el mismo país ha logrado aumentar el número hasta 10 factorias con una superficie de 1,5 mill. de m2 y 70.000 trabajadores.

Si ese país ha podido mantener ese aumento también en número de materias primas asignadas, transporte, maquinaria, sub-componentes, etc va a existir un aumento de producción sí o no?

Pues es exactamente lo que hizo Alemania.
Bueno creo que es una causa perdida.

El embrujo de las soluciones mágicas es embriagador. Las dificultades logísticas son mucho más áridas.
 
Si en 1939 Alemania tiene 5 factorías, en 1943 tienes que sumarle todas y cada una de las factorías de los países ocupados, que han pasado ha estar a su servicio y disposición así como las materias primas y todos los recursos de ese país.
En el caso de Francia solamente, no tienen que ser moco de pavo.
 
Si en 1939 Alemania tiene 5 factorías, en 1943 tienes que sumarle todas y cada una de las factorías de los países ocupados, que han pasado ha estar a su servicio y disposición así como las materias primas y todos los recursos de ese país.
En el caso de Francia solamente, no tienen que ser moco de pavo.

Lo que esta diciendo el forero es que el aumento de producción de 1944 viene de esfuerzos anteriores. No se puede decidir mágicamente aumentar la producción sobre todo por que la producción del arma solo es la última fase del proceso productivo que hay que iniciar con las especificaciones bastante años antes.

Por el ejemplo naval (que conozco mejor) y aunque los tiempos son mayores que en otros sectores no dan una idea. Entre el diseño conceptual y la entrada en servicio del primero de una serie de buques pesados, pasaban nos menos de 7 u 8 años.

El Yamato

Diseño conceptual iniciado en 1934 (Hay diseños anteriores de 1932)
Diseño definitivo 1936
Inicio construcción 1937
Entrada en servicio finales de 1941

Esto se puede hacer con cualquier diseño de armas. Además en el caso del Yamato si consideramos el diseño de la artillería, diques, gradas, maquinaria,blindajes, utillajes etc nos vamos otros dos años atrás. No solo necesitas las "maquinas armas" si no las máquinas para construir las armas y las maquinas para construir las máquinas que construirán las armas.

Si además consideramos la cadena de aprovisionamiento de materias primas, los pasos a planificar pueden ser muy numerosos.
 
Última edición:
Talosguevos, no discutas con jabeque en cuestiones navales, porque es como luchar contra una bomba atómica, no tienes la más mínima oportunidad.

Ja, ja, tampoco es eso. La discusión está bien.

Lo que no entiendo es lo del experto de los foros que nos presenta. Primero el experto en cuestión no sabe matemáticas (o peor hace trampas) ignora lo más básico sobre el diseño que defiende (proyectiles superpesados, el "todo o nada" en los acorazados americanos, distancias reales de combate etc. Luego presenta al experto como representativo de los foros, cuando hay muchísimas opiniones y lo que sostengo yo no soy el único en decirlo.

Pero es que además los expertos son Friedman, Garzke, Dulin, Dumas, Burt, Bagnasco etc. Es decir las fuentes que se supone ha leído ese experto. No se en atención de que ese tipo tiene un argumento de autoridad sobre mí, cuando como máximo ha leído lo mismo que yo.
 
Te dejo por imposible, todo lo que cuentas te lo desmontan en cualquier foro especializado.
Y aquí te dejo un ejemplo:
Análisis web sobre el mitificado Bismarck - Foro Segunda Guerra Mundial
Edito y te dejo otro enlace, es el mismo autor pero en otro foro:
Análisis web sobre el mitificado Bismarck - Foro Militar General

Resumiendo, el Bismarck era un buen barco pero nada especial;


Tierra de nadie, lo demás es tierra conquistada

Pues los dos enlaces dicen lo mismo, como apoyo a sus teorías resulta francamente débil .... pero es que leyendo el contenido hay afirmaciones tales como que "los excelentes cañones nortemericanos que llevaban los South Dakota y los North Carolina superaban a los del Bismarck en penetración en todos los rangos de combate".....que a mi me huele a fusilamiento de alguna página yankee por parte de alguien que no ha traducido bien "range" (distancia, alcance) :roto2: ya que en el contexto de esa frase rango en español no significa nada ....por tanto su fuente es un experto sí, pero en copiar.

Tampoco tiene sentido que los ingleses desarrollaran una bomba especial de casi 6 toneladas (Tallboy la llamaron) para atacar el Tirpitz si era un acorazado cualquiera, ni que el casco del Bismarck se haya encontrado practicamente intacto debajo de la línea de flotación (fué descubierto y explorado en 1989 por el mismo que descubrió el pecio del Titanic) resulta sorprendente teniendo en cuenta que un "fiasco" que recibió impactos de torpedos no se hundiera y en cambio el Prince of Wales si...:roto2:

Por cierto la conclusión de Ballard después de examinarlo es que fué hundido por su tripulación

Acorazado Bismarck - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Volver