Sigue la campaña, hoy Francia. Francia quiere acabar con los deberes en casa

Está claro que con la robotización de los procesos productivos, posiblemente el 80% de los niños no tengan trabajo en su vida. Así que...¿para qué vamos a "formarlos" demasiado? Si total, ya lo hacen las máquinas. Y esforzarse "para nada" es tontería. :rolleyes:
 
Que sentis cuando vuestro jefe os dice: señor Pérez aparte del trabajo de la oficina, en casa me tiene que hacer este informe.

Con los deberes lo mismo. Trabajo en casa? Es que no ha dado tiempo en clase? Que hace en clase?

Los deberes tendrían que ser voluntarios y orientados a repasar para el examen. Tenia un profe de mates que hacia eso, mandaba páginas del libro de cálculo, con ejercicios de limites, derivadas, integrales, para hacer quien quisiera y corregir en clase las dudas.

Por cierto, era en 3 de BUP, integrales en tercero de bup, igualito que ahora, hoygan.
 
Lo último q le han mandado a mi acondroplásico...

El profe de historia, hacer un satélite en papel. Q sabe q no puede hacerlo solo, así q vamos a jorobar al niño y la padre.

El profe de manualidades, un trabajo de investigación de 10 páginas de seguridad en el aula taller. Q sabe de sobra q no lo puede hacer solo el niño, así q me pensara así se jorobes niño y el padre...

Los profes, tienen suerte q yo no sea presidente del gobierno. Sino les iba yo a meter en cintura.

Y yo te metería una bombona en tu casa.

---------- Post added 20-oct-2016 at 17:13 ----------

Que sentis cuando vuestro jefe os dice: señor Pérez aparte del trabajo de la oficina, en casa me tiene que hacer este informe.

Con los deberes lo mismo. Trabajo en casa? Es que no ha dado tiempo en clase? Que hace en clase?

Los deberes tendrían que ser voluntarios y orientados a repasar para el examen. Tenia un profe de mates que hacia eso, mandaba páginas del libro de cálculo, con ejercicios de limites, derivadas, integrales, para hacer quien quisiera y corregir en clase las dudas.

Por cierto, era en 3 de BUP, integrales en tercero de bup, igualito que ahora, hoygan.

Eso lo hago yo.

Por otro lado, por mucho que repitáis lo mismo no hace que sea cierto. En la secundaria anterior el 100% de las clases se dedicaba a dar clase. En la secundaria actual tienes suerte si puedes dedicar el 50%. Antes de pedir acabar con los deberes pedid que se eche de clase y de los centros a quienes no quieran recibir educación.
 
El gran problema que veo actualmente es que no se avanza prácticamente nada de un curso a otro, excepto en los tres o cuatro últimos, especialmente 2º de bachillerato; es una repetición de todo lo anterior añadiendo alguna cosilla más. Abordando este problema se puede tratar el siguiente, el exceso de deberes, porque los profesores podrían centrarse más en explicar ciertos aspectos, en vez de vomitar la misma cosa del año anterior (menos materia pero más nueva, avanzando más respecto al año anterior) y mandar infinidad de deberes para que el alumno practique. Cabe decir que, incluso para este último supuesto y con el sistema actual, la cantidad de deberes es absurdamente alta: sin eliminarlos, se pueden reducir.

Tampoco ayuda el hecho de la cantidad de horas que tienen que trabajar las parejas, obligando a aparcar a los hijos en los centros educativos y dificultando, nivel formativo de éstas aparte, su educación en casa. Mi único consejo, y creo que puede ser casi universal, es enseñar a leer a los críos desde muy pequeños, antes de que empiecen la educación reglada. Pasando de los psicopedamierdas, no tiene por qué ocupar demasiado tiempo ni ser nada traumático para los críos, a esas edades son una esponja, y les dará armas para tener una buena lectura comprensiva, clave para el aprendizaje futuro con cierta autonomía, sin depender tanto de unos padres que puedan o sepan ayudarlos.

Bonus track: las matemáticas. A pesar de que son abstractas y su fin no sea necesariamente ser aplicadas al mundo real, estamos enseñando a críos, es más que conveniente mostrarles su utilidad casi acto seguido, si es posible; la pregunta que hacen los niños de "esto para qué shishi sirve" es legítima. Dándoles una aplicación práctica mejoras su aprendizaje y, sobre todo, su retención, vital para poder desarrollar el primer punto que expuse, el no repetir curso tras curso prácticamente lo mismo. Dicho de otro modo, ese conocimiento no sería un fin en sí mismo, sino un medio para otro superior, y el primero pasaría a ser de aplicación constante y rutinaria, reteniéndose mucho mejor. Sería conveniente una buena coordinación con la asignatura de física, es perfecta para ello.

El problema para esto es que los profesores de fisica y quimica del bachillerato son todos químicos, y no voy a decir que no sepan la suficiente física como para dar una clase de física en un instituto, pero lo que si tienen es una perspectiva de la fisica demasiado instrumental, y desde luego muy alejada de las matemáticas.
 
Unos padres conscientes de su deber y deseosos del bien de sus hijos deberían desterrar ese utilitarismo menso del "ésto no sirve para nada en la vida real". Por ejemplo, no hay nada más abstracto ni más útil que las matemáticas.

Es más, me parecería una medida estupenda que nadie tuviera acceso al voto si no pudiera demostrar que comprende las características de la función exponencial.

Por mí, si la educación es "socialización" le pueden dar por ojo ciego y sacarla de las prioridades financiadas y protegidas por el estado. La educación tiene que ser formación. Enseñar a aprender, dominar contenidos y forjar el carácter.

Para socializarse no hay nada mejor que la calle. Los mejores amigos se hacen dando patadas a un balón en un descampado, yendo a por cañas para hacer arcos y flechas y rompiéndose la nariz de un puñetazo de vez en cuando.

Que estamos criando o monstruos o nenazas, narices ya... :(

jorobar, a punto estoy de llorar tío,...:´(
 
Que sentis cuando vuestro jefe os dice: señor Pérez aparte del trabajo de la oficina, en casa me tiene que hacer este informe.

Con los deberes lo mismo. Trabajo en casa? Es que no ha dado tiempo en clase? Que hace en clase?

Los deberes tendrían que ser voluntarios y orientados a repasar para el examen. Tenia un profe de mates que hacia eso, mandaba páginas del libro de cálculo, con ejercicios de limites, derivadas, integrales, para hacer quien quisiera y corregir en clase las dudas.

Por cierto, era en 3 de BUP, integrales en tercero de bup, igualito que ahora, hoygan.

Lo que se veia antes en 3 de BUP no eran exactamente "integrales". Lo que se veia era "calculo de primitivas". Algo bastante inutil al dia de hoy, todo hay que decirlo.
 
El gran problema que veo actualmente es que no se avanza prácticamente nada de un curso a otro, excepto en los tres o cuatro últimos, especialmente 2º de bachillerato; es una repetición de todo lo anterior añadiendo alguna cosilla más. Abordando este problema se puede tratar el siguiente, el exceso de deberes, porque los profesores podrían centrarse más en explicar ciertos aspectos, en vez de vomitar la misma cosa del año anterior (menos materia pero más nueva, avanzando más respecto al año anterior) y mandar infinidad de deberes para que el alumno practique. Cabe decir que, incluso para este último supuesto y con el sistema actual, la cantidad de deberes es absurdamente alta: sin eliminarlos, se pueden reducir.

Tampoco ayuda el hecho de la cantidad de horas que tienen que trabajar las parejas, obligando a aparcar a los hijos en los centros educativos y dificultando, nivel formativo de éstas aparte, su educación en casa. Mi único consejo, y creo que puede ser casi universal, es enseñar a leer a los críos desde muy pequeños, antes de que empiecen la educación reglada. Pasando de los psicopedamierdas, no tiene por qué ocupar demasiado tiempo ni ser nada traumático para los críos, a esas edades son una esponja, y les dará armas para tener una buena lectura comprensiva, clave para el aprendizaje futuro con cierta autonomía, sin depender tanto de unos padres que puedan o sepan ayudarlos.

Bonus track: las matemáticas. A pesar de que son abstractas y su fin no sea necesariamente ser aplicadas al mundo real, estamos enseñando a críos, es más que conveniente mostrarles su utilidad casi acto seguido, si es posible; la pregunta que hacen los niños de "esto para qué shishi sirve" es legítima. Dándoles una aplicación práctica mejoras su aprendizaje y, sobre todo, su retención, vital para poder desarrollar el primer punto que expuse, el no repetir curso tras curso prácticamente lo mismo. Dicho de otro modo, ese conocimiento no sería un fin en sí mismo, sino un medio para otro superior, y el primero pasaría a ser de aplicación constante y rutinaria, reteniéndose mucho mejor. Sería conveniente una buena coordinación con la asignatura de física, es perfecta para ello.

No todas las matemáticas tienen aplicación AHORA ni todo debe tener un objetivo inmediato. ¿Sabes lo que significa instrumental? Por otro lado la aplicación directa de las matemáticas la tienes en la Física, la Química, la Tecnología, la Economía, ...¿Te parece poco?

---------- Post added 20-oct-2016 at 17:24 ----------

profes besugos 1 - padres 0

que les den por ojo ciego por inutiles de cosa,solo les enseñan a repetir y repetir como loros......

Eheheheh, que no todos somos profesores de asignaturas perrofláuticas...

---------- Post added 20-oct-2016 at 17:26 ----------

Hay de todo, como en botica. Lo malo es el sistema que está totalmente orientado a la "integración" y no a la formación en "contenidos".

Sé de una progenitora que tuvo una enganchada tremenda con una profesora porque su niño sabía leer y sumar con tres años y se ve que éso es malo malísimo. Lo curioso es que el niño había aprendido sólo siguiendo a sus padres que le leían cuentos marcándole las letras con el dedo. Lo dicho, unos criminales. A saber cómo habrá salido esa criatura, teniendo que integrarse en esas condiciones con el Richal y el Abdulaziz. :abajo:

Conozco buenos profesores, pero si quieres darles una oportunidad de demostrar lo que valen, tendrás que hacerlo fuera del entorno y horario escolar, porque con el salario no se juega, y si hacen las cosas como es debido, se verán haciendo frente en solitario a las charos que no entienden por qué sus niños no aprueban "si son más listos que el hambre", ni para qué sirven los logaritmos, a los pacos que no les romperán la cabeza "porque no vale la pena buscarse un marrón por un cosa como tú, que, tanto libro tanto libro y no tienes media ostra...". Para no hablar de la dirección del centro y, glorioso final, el inspector de educación, cuya gran preocupación es que las criaturitas en riesgo de exclusión estén escolarizadas y enriquezcan el espectro vivencial del resto de los alumnos. :XX:

Sastamente. Y volvemos a lo mismo de siempre: no tiene sentido tener a TODOS los chavales haciendo casi lo mismo hasta los 16-17 años cuando con 10 ya sabes hacia donde va cada uno. En Alemania no tienen tantos traumas con eso.
 
Los deberes son necesarios. No sólo para que el niño repase lo aprendido en el aula, sino para que se vaya acostumbrando a gestionar sus responsabilidades.

Eso sí, los deberes no deben ser de carácter puramente mecánico, ni deben plasmarse necesariamente sobre un papel. Deben impulsar en el niño una reflexión personal sobre lo aprendido, integrarlo con cosas ya sabidas, extenderlo en otras direcciones inesperadas.

Una hora de clase no debería necesitar más de diez minutos de deberes, lo que significaría, al día, menos de una hora de trabajo en casa para el niño.

Por otro lado, la educación se está convirtiendo en una verdadera cosa, porque ha renunciado al ideal aristocrático y con ello a sus viejas raíces en la paideia. La educación no tiene que ser sencilla, ni amena, ni otras mandangas. Casi lo más importante que tiene que aprender el niño es a esforzarse, a no rendirse, a endurecerse, a afilar su intelecto y el resto de cualidades hasta convertirlos en una herramienta precisa como un escalpelo.

A nosotros nos sobraba tiempo para hacer los deberes, (o no hacerlos, que también se aprendía mucho así), y para medirnos las cabezas a pedradas con los de la calle de enfrente.

¡Qué nostalgia! :rolleye:

La afición por la educacion de excelencia es algo que se va perdiendo en los períodos entre guerras para recuperarse de golpe cuando la sociedad tiene que enfrentarse a un enemigo exterior a base de ser más eficiente. Mientras eso no suceda, las sociedades son infinitamente más fáciles de controlar si los ciudadanos no saben hacer la O con un canuto.
 
Que sentis cuando vuestro jefe os dice: señor Pérez aparte del trabajo de la oficina, en casa me tiene que hacer este informe.

Con los deberes lo mismo. Trabajo en casa? Es que no ha dado tiempo en clase? Que hace en clase?


Si el señor Pérez no sabe hacer su trabajo y el jefe del señor Pérez ha estado toda la mañana enseñándole, no parece muy descabellado que el señor Pérez pruebe a hacerlo él solito por la tarde ya que, se supone que el objetivo es que el señor Pérez sepa hacer su trabajo solo.

No es comparable ir a trabajar con ir a aprender.

Los deberes tendrían que ser voluntarios y orientados a repasar para el examen. Tenia un profe de mates que hacia eso, mandaba páginas del libro de cálculo, con ejercicios de limites, derivadas, integrales, para hacer quien quisiera y corregir en clase las dudas.

Por cierto, era en 3 de BUP, integrales en tercero de bup, igualito que ahora, hoygan.

Con eso estoy de acuerdo. Lo veo y lo subo a que todo debería ser voluntario. Incluso el ir al colegio. Eso sí, el que no vaya, que luego no llore.
 
Los deberes son de Muy de derechas, los dereshos son de pogres. Obviamente, aquí o en Francia, la gente se declarará en contra de los deberes, incluidos los de la escuela. :D
 
pero ya volvemos con los "deberes" como hace 1 mes. Que les den por cu..lo a los deberes, que como no han aprendido nada en 6 horas, ahora necesitan refuerzo en casa. Todo el dia reforzando recuerdos horribles y horrendos. Si a los niños a los 14 años les trajeran 2 o 3 macizorras y las colocaran en el encerado , la educacion duraria hasta los 50 años.

Pero no, se les obliga lo que nadie quiere para si.Porque quitando los lumbreras , que no por inteligentes, sino por disposicion y por bajeza aguantan hasta el final, hasta los 25 o 27 años, con sus carreras y sus estudios superiores.

Y luego salen los gaies de los grandes hombres y prohombres hablando de que la niñez y la juventu es la mejor epoca de la vida. Fue para nosotros, que eramos vagos, inmisericordemente vagos, clientes , borrachos, jugadores, viciosos,...., que el colegio no lo podiamos ver ni en pintura, que aquella era la fruta y asquerosa carcel.
Otros aguantaron hasta la madurez, ..., 27 dolidos años, ....., brutal
 
No todas las matemáticas tienen aplicación AHORA ni todo debe tener un objetivo inmediato. ¿Sabes lo que significa instrumental? Por otro lado la aplicación directa de las matemáticas la tienes en la Física, la Química, la Tecnología, la Economía, ...¿Te parece poco

Eso ya lo he contemplado en mi mensaje, cuyo sentido no has comprendido. No vendrás en serio a explicarme cuáles son los obvios campos de aplicación, mucho menos el significado de "instrumental".

Lo que intenté dar a entender es que los niños, cuando están aprendiendo e independientemente del hecho (que yo mismo expongo) de que las matemáticas no necesariamente deben aspirar a ello, necesitan un ámbito de aplicación para su mejor asimilación. Aquéllos que lo deseen ya tendrán tiempo de desarrollar su gusto por ellas como fin en sí mismo, dirigiendo sus estudios a tal efecto en la fase preuniversitaria.

---------- Post added 20-oct-2016 at 19:16 ----------

El problema para esto es que los profesores de fisica y quimica del bachillerato son todos químicos, y no voy a decir que no sepan la suficiente física como para dar una clase de física en un instituto, pero lo que si tienen es una perspectiva de la fisica demasiado instrumental, y desde luego muy alejada de las matemáticas.

Entiendo que, tratándose de física, te refieres al hecho de memorizar a fuerza bruta fórmulas y aplicarlas de un modo determinado a problemas tipo, ¿no?
 
El otro dia le mandaron a mi hijo un trabajo sobre los dragones, nos dijo la profesora que el niño diera una pequeña explicación de que eran los dragones y que luego dibujara uno, que para ello podia informarse en internet, bien mi hijo tiene 5 años, va a infantil y todavía no sabe leer. Le dije a la profesora que si los deberes eran para mi o para el niño y le comenté que el niño solo dibujaría el dragón que lo demas si queria lo hiciera ella. No mandan deberes a los niños se lo mandan a la familia entera

Un niño sano normal, con cinco años SABE LEER, es decir, reconoce palabras por su dibujo y le asigna su significado. Si no lee, es porque no te has puesto en tu vida a leerle durante una horita al día desde que nació, ni le has obligado a dibujar historias, ni a explicarte películas, ni a muchas cosas que pueden hacer los padres.

Pues otra cosa por la que debo estar agradecido a mis padres, que sí se preocuparon de todo eso, en lugar de que lo hiciera el colegio.
 
Entiendo que, tratándose de física, te refieres al hecho de memorizar a fuerza bruta fórmulas y aplicarlas de un modo determinado a problemas tipo, ¿no?

Esa es la perspectiva habitual de los quimicos, y está muy alejada de las derivaciones de modelos de fenómenos físicos y de las matemáticas en general. Yo no creo que esa sea la perspectiva que deben tener los chavales a esas edades. Las oposiciones conjuntas a fisica y quimica yo creo que han hecho mucho daño.
 
Esa es la perspectiva habitual de los quimicos, y está muy alejada de las derivaciones de modelos de fenómenos físicos y de las matemáticas en general. Yo no creo que esa sea la perspectiva que deben tener los chavales a esas edades. Las oposiciones conjuntas a fisica y quimica yo creo que han hecho mucho daño.

Tuve la suerte de contar con buenos profesores, los cuales me explicaron física procurando darle un sentido a las magnitudes, relacionándolas matemáticamente con sus correspondientes desarrollos (cálculo). Obviamente, la resolución de problemas estaba ahí pero su planteamiento no era mecánico y, francamente, a esos niveles y teniendo ciertas nociones claras, no tenía mayor dificultad, me habría resultado más difícil con el método memorístico y sin saber por qué se hacían las cosas.
 
Volver