*Tema mítico* : Perlas de la tribuna coyuntura nacional , en El Pais ,Angel Laborda

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Cuidado con la inflación
Esperemos que los que se están endeudando y los que les prestan hagan bien los números
Por otro lado, el diferencial con la UEM (en torno a un punto en términos de inflación subyacente, como se ve en el gráfico central) sigue siendo elevado, y lo es todavía más en términos de costes laborales por hora (gráfico derecho), sin que el avance de la productividad lo compense. Especialmente grave es el diferencial de costes y de productividad con Alemania, la economía que vuelve a marcar los tiempos en Europa. Éste es el verdadero problema de la economía española, que amenaza su futuro y al que los dirigentes políticos deberían dedicar todos sus esfuerzos.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Cuidado/inflacion/elpepueconeg/20070318elpnegeco_3/Tes

El comercio en 2006

En términos nominales, el crecimiento de las exportaciones (10,6%) se aproximó más que en los tres años anteriores al de las importaciones (12,2%), lo que se plasmó en un crecimiento del déficit comercial inferior, si es que el 15,3% de aumento puede calificarse de inferior. La tasa de cobertura bajó al 65,4%, lo que significa que el valor de nuestras ventas en el exterior cubre menos de las dos terceras partes de lo que compramos. Somos unos aprovechados. Mientras nos dejen...

http://www.elpais.com/articulo/economia/comercio/2006/elpepueconeg/20070311elpnegeco_4/Tes


Superávit insuficiente

Ahora bien, al margen de que en España las cuentas del sector público se estén llevando mejor que en el resto de la eurozona, cabe hacerse, entre otras, una pregunta importante: si la política fiscal está actuando adecuadamente para encauzar a la economía española por una senda sostenible a largo plazo. Los lectores asiduos a esta columna ya saben mi opinión: la restricción fiscal es insuficiente y las administraciones públicas harían bien en moderar su gasto, que crece notablemente por encima del PIB.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Superavit/insuficiente/elpepueconeg/20070304elpnegeco_3/Tes

La macro de 2006
Otro frente en el que, con las cifras en la mano, también parece avanzarse es en el de los desequilibrios. No es que disminuyan, sino que crecen más despacio que en los dos años anteriores. La aportación negativa del saldo exterior al crecimiento del PIB se redujo a 0,9 puntos porcentuales (pp) en el último trimestre y a un punto en la media del año, frente a 1,7 pp en 2005 y 2004 (gráfico izquierdo). A su vez, el déficit por cuenta corriente "sólo" aumentó en 2006 un punto porcentual del PIB (hasta el 8,5%), frente a 1,6 pp en 2005 y 1,9 pp en 2004. Ahora bien, me temo que estos cálculos son muy provisionales y que, cuando dentro de uno o dos años conozcamos los definitivos, los progresos serán mucho menores. Lo mejor de este déficit es que, como se ve en el gráfico derecho, obedece al fuerte aumento de la tasa de inversión nacional, mientras la de ahorro permanece estable. En resumen, buenas cifras las de 2006, sobre todo si no escarbamos mucho en ellas, pues si lo hacemos, veremos que no es oro todo lo que reluce.


http://www.elpais.com/articulo/economia/macro/2006/elpepueconeg/20070225elpnegeco_4/Tes


Demasiada grasa
Todo ello parece pintar un panorama de nuestra economía muy positivo, en el que las cosas siguen yendo bien y la expansión se prolonga más allá de lo que pensábamos los analistas de la coyuntura. Sin embargo, cuando se hace una radiografía completa, juntando a los indicadores mencionados otros que nos muestran la evolución económico-financiera de los hogares y empresas, vuelven a asaltarnos las dudas sobre la salud de nuestra economía y la sostenibilidad a largo plazo de esta fase expansiva

La integración en el euro es la que ha permitido que el déficit y el endeudamiento hayan llegado a cotas impensables hace unos pocos años. También es la causa de que esta situación pueda prolongarse en el corto plazo, posibilitando ese "dinamismo" de la economía española. Pero, a la larga, esta excesiva grasa que están acumulando los hogares pasará factura.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Demasiada/grasa/elpepueconeg/20070121elpnegeco_4/Tes

Recuperación industrial
En esta situación se ha producido la recuperación de 2006, en paralelo a la observada en la UEM. El crecimiento de la producción industrial alcanzó un 3,7% en España, casi tres puntos porcentuales más que en Francia, punto y medio más que en Italia, pero casi dos puntos por debajo de Alemania. No salimos mal parados de la comparación. Por otra parte, el aumento de la producción permitió un notable avance de la productividad, una moderación de los CLU y una recuperación de la rentabilidad. Esto viene a ser un respiro coyuntural, pero no puede considerarse una superación de los problemas. Si no se diseñan estrategias de largo plazo y se apoya al sector, los recursos seguirán huyendo de él. La cuestión es: ¿hacia dónde?


http://www.elpais.com/articulo/economia/Recuperacion/industrial/elpepueconeg/20070211elpnegeco_3/T
es

Europa se lanza

También disminuyen los flujos provenientes de los fondos estructurales de la UE (transferencias de capital). A falta del mes de diciembre, puede estimarse que el déficit corriente habrá alcanzado en 2006 una cifra equivalente al 9% del PIB. Si a ello añadimos las inversiones de España en el exterior (directas, en cartera, préstamos, depósitos, etcétera), la economía española habrá necesitado financiación externa por más del 22% de su PIB, cifra increíble que sólo puede alcanzarse por nuestra pertenencia a la eurozona. Y a pesar de ello, el euro no acaba de estar bien visto entre la ciudadanía

http://www.elpais.com/articulo/economia/Europa/lanza/elpepueconeg/20070218elpnegeco_3/Tes

Previsiones al alza
Con ello, la media anual se situaría en una cifra similar a la de 2006, un 3,8%, en vez del 3,4% que preveía hace un mes, y quizá me quede de nuevo corto. La desaceleración podría intensificarse durante 2008, si es que el tan anunciado ajuste de la demanda de viviendas se materializa. Por ello, la tasa media anual para dicho año desciende al 3,1% (gráfico izquierdo). Aun así, el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente se va al 10% del PIB. Increíble.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Previsiones/alza/elpepueconeg/20070204elpnegeco_2/Tes
El IPC en 2006
La nueva orientación a la baja del precio del petróleo supone una mejora notable de las ya favorables previsiones de inflación para 2007 que hacíamos unos pocos meses atrás. Bajo la hipótesis de que dicho precio se sitúe en torno a 60 dólares (ahora está por debajo de 55), la tasa interanual del IPC registraría una caída hasta el 1,6% en los meses del verano, si bien repuntaría de nuevo para cerrar el año en el 2,6%. La media anual se situaría en un 2,1%. Poniéndonos más pesimistas, con el barril de petróleo aumentando progresivamente hasta 70 dólares al final del año (65 dólares en media anual), la inflación media anual se elevaría al 2,5% y la de diciembre, al 3%. Quitemos seis o siete décimas a las primeras cifras y tendremos unas previsiones para la eurozona claramente por debajo del 2%. O el BCE se da prisa en subir sus tipos al 4% o le va a ser muy difícil luego argumentar su subida.
http://www.elpais.com/articulo/economia/IPC/2006/elpepueconeg/20070114elpnegeco_3/Tes

Empleo y paro en 2006

Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto de los activos, los parados se redujeron un 3,9%, situándose en media anual en 1.837.100 personas. La tasa de paro media anual bajó del 9,2% en 2005 al 8,5% en 2006, cifra que se sitúa aproximadamente medio punto por encima de la media de la UE, donde el paro está descendiendo más rápidamente que en España, no porque allí se cree más empleo, sino porque la población activa crece mucho menos.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Empleo/paro/2006/elpepueconeg/20070128elpnegeco_3/Tes

Buen final de 2006
Y por sectores, el mayor descenso se produjo en la industria, lo que tampoco significa que sea en este sector donde se esté creando más empleo (de hecho, no se crea), sino que los parados del mismo acaban buscando empleo en otros sectores o abandonan el mercado laboral (se jubilan); en cambio, en el sector que más empleo se crea, la construcción, el paro baja menos, pues en él los demandantes de empleo aumentan fuertemente, sobre todo los provenientes de la inmi gración.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Buen/final/2006/elpepueconeg/20070107elpnegeco_2/Tes

¿Sintonía cíclica?
Por lo que respecta a la economía europea y su sincronía con la estadounidense, cabría reseñar varios aspectos. Primero, que no necesariamente una desaceleración o recesión de la economía estadounidense tiene que dar lugar a un episodio similar en Europa. El ejemplo más cercano lo tenemos en la recesión de Estados Unidos, fechada entre marzo y noviembre de 2001, que no tuvo su correspondencia en la eurozona. Segundo, siendo probable que Europa no pudiera aislarse de un episodio de menor crecimiento de Estados Unidos es relevante preguntarse por el cuándo. Aquí la evidencia empírica diría que el grado de sincronía cíclica máxima entre Estados Unidos y la eurozona se ha producido con un retardo medio de entre cuatro y ocho trimestres. Es más, cabe decir que el retardo con el que se produce esta correlación se ha ido acortando en la última década. Ahora se estima un retardo algo inferior, tres trimestres, lo que conduciría a pensar que una desaceleración en Estados Unidos tendría efectos en Europa en algo menos de un año.


insisto con china y las olimpiadas
http://www.elpais.com/articulo/econ...ia/altos/elpepueconeg/20070304elpnegeco_2/Tes

Pregunta. ¿Qué le parece el 10,7% de crecimiento experimentado el año pasado por la economía china?

Respuesta. Personalmente, creo que fue mucho mayor. La contribución del sector servicios sigue estando muy subestimada. El crecimiento puede haber sido más del 15%-16%, pero nadie sabe cuál fue realmente.

Cuáles son los principales retos a corto plazo?

R. En primer lugar, el comercio. China tiene una capacidad exportadora demasiado fuerte. En segundo lugar, el sector inmobiliario. El precio de la vivienda, especialmente en ciudades como Pekín o Shenzhen, ha subido demasiado rápido. Y en tercer lugar, la Bolsa. Las autoridades temen que se esté creando una burbuja, y van a adoptar una serie de medidas. China necesita estabilidad de cara a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y al 17 congreso del Partido Comunista [que se celebrará en otoño próximo].
 
Última edición:

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Más perlas

http://www.elpais.com/articulo/economia/vez/petroleo/elpepueconeg/20070401elpnegeco_3/Tes


Otra vez el petróleo

El flash del Índice de Precios de Consumo Armonizado de marzo, con una tasa interanual del 2,4%, vino a confirmar, a falta de que el próximo día 13 se publique el IPC con todo su desglose, las previsiones de que en este mes se mantenga estable la inflación en dicha cifra. No obstante, en la última semana han vuelto a aparecer nubarrones en el cielo de los precios, los mismos que vienen descargando desde 2004. Los conflictos de Oriente Próximo (eso que eufemísticamente se llama factores geopolíticos) han lanzado de nuevo el precio del petróleo hasta cerca de 70 dólares el barril, nueve por encima de la hipótesis que habíamos utilizado para las últimas predicciones del IPC, que apuntaban a que su tasa interanual se situase por debajo del 2% en los meses centrales del año y en torno al 2,3% en media anual. Si este precio se mantiene en lo que resta del año, olvidémonos de tales predicciones, ya que ello aportaría aproximadamente cuatro décimas porcentuales a la tasa de inflación del IPC.


Las previsiones del IPC quedarán desfasadas si se prolonga el encarecimiento del petroleo actual
Tampoco esta tasa se situaría, con estas premisas, por debajo del 2% en la UEM, lo que, en un contexto en el que la economía de la zona crece por encima del potencial, daría un buen argumento al Banco Central Europeo para subir los tipos de interés más allá del 4%, que es la cifra que el consenso estimaba como tope hasta ahora. Nuevas complicaciones, por tanto, para los hogares, que verían mermada su renta disponible real y tendrían que frenar el ritmo de sus gastos en consumo e inversión, o alternativamente, como han hecho en los últimos años ante situaciones similares, seguir como si nada, disminuir su ahorro y aumentar su endeudamiento. En todo caso, nada que no haya estado presente en el escenario económico en los últimos tres años y que no ha logrado minar apenas la expansión de la economía, por lo que este contratiempo tampoco nos debe inducir a un excesivo pesimismo a corto plazo, tanto más cuanto las economías española y europea se encuentran lanzadas en este momento.

Por otro lado, no todo son malas noticias del lado de la inflación. Aunque siempre nos referimos al IPC como el indicador por excelencia de la evolución de los precios, existen otros que los analistas utilizamos para llegar a conclusiones más completas sobre este fenómeno y que en algunas ocasiones también nos permiten adelantar la evolución de ciertos componentes del IPC a unos meses vista. Uno de ellos es el Índice de Precios Industriales (IPRI), o precios de los productos industriales a la salida de fábrica, cuyo dato de febrero conocimos esta semana. Como se ve en el gráfico izquierdo, desde 2004 este índice también ha registrado tasas de inflación elevadas y notablemente superiores al IPC, dado que en él el componente de energía pondera el doble y además recoge los precios de los productos intermedios (materias primas y semimanufacturas que se utilizan para producir los bienes finales de equipo o de consumo), cuyos precios han aumentado en algunos casos más que el petróleo. También como en el caso del IPC, la caída del precio del petróleo desde agosto último ha reducido sustancialmente la tasa anual del IPRI. Lo más relevante es la fuerte desaceleración del componente de bienes de consumo de este índice, tanto alimenticio como no alimenticio (gráfico derecho), lo que estaría avanzando una evolución en la misma dirección de los componentes de alimentos elaborados y de bienes industriales no energéticos del IPC en los próximos meses. A ver si es verdad.


Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Más

Buen inicio de 2007
Las dos últimas semanas nos han brindado una avalancha de información (OPA aparte) sobre la marcha de nuestra economía. Demasiada para comentarla toda en esta breve columna, así que me centraré en lo más perecedero y dejaré para la próxima semana el resto.
El IPC aumentó en marzo una décima más de lo previsto, debido al repunte del precio del petróleo en la segunda mitad del mes. Por la misma causa y por el aumento estacional del precio de los alimentos sin elaboración (llegada de las cosechas tempranas de primavera), que anómalamente no se produjo en marzo de 2006, la subida del 0,8% mensual superó en una décima a la registrada en dicho mes, con lo que la tasa de inflación anual pasó del 2,4% al 2,5%. Una lástima, porque la inflación subyacente, que sí se comportó según lo previsto, disminuyó del 2,8% al 2,5%. La subida del petróleo, de mantenerse, también ha empeorado las previsiones para los próximos meses, aunque siguen apuntando a la baja hasta alcanzar un 2% en los meses centrales del año (antes llegaban a ser tres o cuatro décimas inferiores). No obstante, esta tasa, baja para las costumbres de la economía española, será transitoria y al final del año estaremos de nuevo cerca del 3%.

La fortaleza de la demanda de consumo no ayuda, desde luego, a rebajar las presiones inflacionistas. A pesar de la subida de los tipos de interés, el gasto de los hogares no ha dado muestras de desaceleración en el primer trimestre del año, como ponen de manifiesto indicadores como las ventas de bienes de consumo declaradas por las grandes empresas y el Índice de Comercio al por Menor de enero y febrero. La demanda de vivienda sí que parece estar moderándose, pero eso se nota todavía poco en la actividad del sector de la construcción, dado que ahora se están construyendo las viviendas demandadas e iniciadas en 2005 y 2006. De hecho, el empleo en el sector apenas se está resintiendo. Por su parte, la inversión de las empresas en equipo sigue acelerándose, y lo mismo cabe suponer de la construcción de obra civil, a tenor de la avalancha de inauguraciones ante las elecciones autonómicas y locales. Todo ello se traduce en tasas de crecimiento de la demanda interna elevadas, como indican las ventas interiores de las grandes empresas (gráfico derecho).

Desde el punto de vista de la producción, el sector industrial muestra una ligera moderación, tras el notable repunte del pasado año, pero ello se estaría compensando con un mayor crecimiento de los servicios (gráfico izquierdo). En todo caso, los mejores indicadores de la marcha de la economía, los del mercado laboral, continúan su senda ascendente. Como se ve en los gráficos central y derecho, tanto los afiliados a la Seguridad Social como los perceptores de rendimientos del trabajo de las grandes empresas aumentaron más en el primer trimestre de 2007 que en el cuarto de 2006. Coherentemente, el paro registrado, corregido de estacionalidad, prosiguió su tendencia a la baja.

En resumen, a falta de información todavía importante, podemos adelantar que el crecimiento del PIB en el primer trimestre del año habrá mantenido, como mínimo, la tasa del 4% del trimestre anterior, si no la ha superado. De nuevo los analistas nos veremos obligados a revisar las previsiones al alza para el conjunto del año. Y, desde luego, las del FMI publicadas esta semana (3,6% de crecimiento del PIB) se han quedado cortas.


Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Las familias, en déficit

TRIBUNA: COYUNTURA NACIONAL ÁNGEL LABORDA
Las familias, en déficit

Entre la información publicada en lo que llevamos de abril y que tenía pendiente de comentar se encuentra la contabilidad trimestral no financiera de los sectores institucionales, publicada por el INE el pasado día 9. Me centraré en analizar la evolución de las cuentas de los hogares durante el pasado año. Comenzando por el final, los hogares cerraron 2006 en déficit, algo que ya lo vamos tomando como normal, dado que se produce por cuarto año consecutivo, pero que hace poco nos parecía insólito, pues siempre hasta ahora los hogares disponían de ahorro sobrante que lo prestaban a las empresas y al sector público. Veamos cómo se origina este déficit.
La renta disponible bruta (RDB) aumentó el pasado año un 6,8% en términos nominales (3,1% si descontamos la subida del IPC, aunque esta cifra sería menor si en la inflación incluyéramos otros precios relevantes para los hogares, como el de la vivienda). Este aumento se situó en torno a la media de los últimos años (gráfico central). Desagregando por fuentes de renta (gráfico izquierdo), las salariales crecieron al mayor ritmo desde el año 2001, un 6,8%, que se desglosa casi a partes iguales entre aumentos del empleo y de los salarios per cápita. En cambio, las rentas no salariales netas aumentaron menos que en 2005, pero, como sucede en los últimos años, bastante por encima de las salariales, destacando los dividendos. La subida de los tipos de interés, junto al mayor endeudamiento, se notó en un fuerte aumento de los intereses pagados, pero también en los cobrados, cuyo volumen sigue siendo superior (seguramente por poco tiempo). El juego de los mecanismos de redistribución de la renta no fue tan favorable a los hogares, pues las prestaciones sociales (sobre todo pensiones) y otras transferencias recibidas aumentaron menos que las cotizaciones a la Seguridad Social, transferencias pagadas e impuestos directos (el IRPF creció nada menos que un 14,6%).

El primer destino de la RDB de los hogares, el consumo, volvió a aumentar por encima de ésta, un 7,4% nominal. Como consecuencia, el ahorro aumentó menos y la tasa de ahorro cayó medio punto porcentual, hasta el 10,1% de la RDB. Esta caída puede considerarse normal en función de la fase cíclica en que se encuentra nuestra economía, pues el descenso del paro y el efecto riqueza, entre otros factores, hacen que los hogares tiendan a ahorrar menos cuando las cosas van bien. Lo que no es tan normal es que la tasa de ahorro sea tan baja (en la zona del euro roza el 15%), pues no da para financiar la inversión fija de los hogares (fundamentalmente vivienda), con lo que éstos acaban en déficit, o necesidad de financiación (gráfico derecho).

Si a este déficit (2,2% del PIB) se unen las necesidades para la compra neta de activos financieros, el resultado es un fuerte aumento del endeudamiento bruto, que a finales del pasado año rondaba el 125% del RDB, el doble que a finales de la pasada década. No es que esta cifra sea insostenible (otros países, entre ellos EE UU y el Reino Unido, la superan ampliamente), pero hace a las familias mucho más vulnerables a las subidas de los tipos de interés, lo que podría frenar su consumo y demanda de vivienda, y entonces el ciclo expansivo de la economía española empezaría a darse la vuelta. Afortunadamente, la sólida situación de las empresas, el buen momento del contexto internacional y el paraguas del euro hacen pensar que el ajuste sería suave y progresivo, sin bruscas caídas de la actividad y del empleo.


Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
http://www.elpais.com/articulo/economia/familias/deficit/elpepueconeg/20070422elpnegeco_3/Tes
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
La primera EPA de 2007 e Inmobiliario y Bolsa

La primera EPA de 2007
Entre la información coyuntural conocida la pasada semana, podemos destacar la estadística de hipotecas, el comercio exterior de mercancías, ambas con datos de febrero, el flash del índice de precios de consumo armonizado (IPCA) de abril y la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre del año en curso. La primera no suelo comentarla mucho en esta columna, pero, dado el interés que va tomando todo lo relacionado con el sector inmobiliario, bien podríamos dedicar una a este tema, si bien, podemos dejarla para la próxima semana, pues la categoría de la EPA creo que merece la primicia. Antes, una breve valoración de los datos del IPCA y del comercio exterior.

Si el dato de inflación de abril avanzado en el flash del IPCA (2,5% interanual) se confirma cuando el 11 de mayo el INE publique el IPC completo, estaríamos ante un dato algo peor de lo esperado, pues las previsiones apuntaban a un 2,4%. Probablemente la desviación se deba al componente de energía, dada la fuerte subida que ha registrado el precio del petróleo respecto a marzo. De nuevo, como sucedió durante la primera mitad del año pasado, el petróleo parece que va a aguarnos las favorables perspectivas de inflación, si bien, mucho más tendría que subir para que la misma sobrepase esta tasa del 2,5% hasta los meses finales del año.

Los datos de comercio exterior muestran una moderación del crecimiento interanual de las exportaciones, que para la media de los dos primeros meses del año se sitúa en el 3,8% en volumen. No obstante, esta tasa dice bien poco de la verdadera tendencia que puedan estar registrando las exportaciones, pues la comparación se hace con unos meses del año anterior en que las cifras fueron extraordinariamente altas. Si tomamos el nivel medio de estos dos meses, corregido de estacionalidad, y lo comparamos con el último trimestre de 2006, se observa un aumento importante, lógico si tenemos en cuenta el fuerte crecimiento de la economía de la zona del euro, especialmente de Alemania. Los datos de las importaciones son más difíciles aún de interpretar, pues da la impresión de que diciembre se cerró antes de lo normal, con lo que la cifra fue anormalmente baja, y ello se compensó con el dato anormalmente elevado de enero. Teniendo esto en cuenta, parece que las importaciones muestran una moderación en su ritmo de crecimiento, centrada en los bienes de consumo, ya que los de capital siguen creciendo muy fuerte.

En cuanto a la EPA, el dato más destacado por los medios de comunicación fue el aumento del paro en 45.500 personas. Sin embargo, este aumento no es significativo de la tendencia del paro, pues está condicionado por factores estacionales. De hecho, en el primer trimestre del pasado año subió más del doble de dicha cifra. La publicación por el INE y otros organismos de cifras sin desestacionalizar no sirve más que para confundir, en vez de aclarar, sobre la evolución de fondo de las variables económicas. Desestacionalizando los datos, según los publica el Ministerio de Economía, el paro bajó en 15.500 personas y la tasa de paro, en porcentaje de la población activa, se redujo en una décima, hasta el 8,2%. Pero el dato más significativo de la EPA es el de la ocupación, que aumentó un 3,4% interanual, una décima menos que en el trimestre anterior. Ello es coherente con la previsión de crecimiento del PIB en el primer trimestre del año en torno al 4% que comentamos hace dos semanas.


Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS)
.http://www.elpais.com/articulo/economia/primera/EPA/2007/elpepueconeg/20070429elpnegeco_5/Tes
TRIBUNA: ECONOMÍA - COYUNTURA INTERNACIONAL ALFONSO GARCÍA Y DANIEL SUÁREZ
Inmobiliario y Bolsa
La abrupta caída de las cotizaciones de las inmobiliarias en la Bolsa española ha intensificado el debate en torno al grado de desaceleración que experimentará el mercado inmobiliario. Además, el efecto arrastre sobre las cotizaciones de otros sectores íntimamente relacionados -bancos y constructoras- ha generado temor a que el ajuste en el mercado de la vivienda sea más intenso de lo inicialmente estimado, lo que implicaría un incremento del riesgo sistémico y, por ende, un mayor impacto en estos otros sectores.
Antes de valorar la lectura que podría estar realizando el mercado conviene poner en contexto la magnitud de las cesiones bursátiles. En la mayoría de casos, la verticalidad de la bajada ha sido proporcional a la irracionalidad de la subida previa. La revalorización media de las inmobiliarias cotizadas en el mercado español fue del 143% en 2006, cuatro veces superior a la experimentada por el IGBM. Ante la desaceleración de las estimaciones del negocio inmobiliario, que se descuenta hace ya varios trimestres, han sido factores especulativos en torno a una potencial concentración sectorial -avalada por la pérdida de dinamismo de la actividad- los que han llevado a las cotizaciones a niveles insostenibles a medio plazo. Por tanto, las caídas recientes en los precios de las acciones, más que un adelanto a un escenario de fuerte corrección en el mercado inmobiliario podrían obedecer a un ajuste de expectativas. Excesos de valoración que no detectamos, al menos con esa intensidad, en otros sectores que orbitan sobre el negocio inmobiliario, lo que debería suponer, en cierto modo, un filtro a la posible extensión de riesgo sistémico en los mercados.

No obstante, la dependencia de nuestra economía de este sector es significativamente superior a la de cualquier país de nuestro entorno, a excepción de Irlanda, tanto directa (12% del VAB vs. 5% de media en Europa) como indirecta (vía empleo, consumo y financiación bancaria al sector inmobiliario). Aun considerando que las perspectivas son de moderada desaceleración, de no ser así el impacto sería significativamente superior al de cualquier otro mercado europeo. En cualquier caso, lo acontecido esta semana debería provocar una mayor heterogeneidad en el comportamiento del precio de los activos, en función del riesgo asumido, en contra de lo que viene sucediendo durante los últimos trimestres.


Alfonso García jovenlandesa y Daniel Suárez son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas).
 

Marai

Madmaxista
Desde
31 Jul 2006
Mensajes
8.032
Reputación
6.796
La semana que viene hipotecas. ¡Habrá que estar al loro! Para mí Laborda ha pasado un poco por encima de los datos de la EPA sin fijarse en el problema de la mala distribución del empleo creado por sectores.
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Lo inmobiliario--SIN DESPERDICIO

La tormenta ocasionada hace un par de semanas en la Bolsa española en torno a las empresas inmobiliarias ha provocado fundadas reflexiones entre inversores y analistas acerca de si la explosión de estas burbujas bursátiles anuncia otra explosión más importante, la de la vivienda. Es posible, pero hay que señalar que la burbuja inmobiliaria no es comparable a las que, ciclo tras ciclo, vemos en las Bolsas, donde muchos valores alcanzan cotizaciones disparatadas
Es cierto que entre 1995 y el primer trimestre de 2007 el precio de la vivienda ha aumentado un 196%, frente a un 40% que lo han hecho el IPC y las remuneraciones medias de los asalariados (gráfico izquierdo), pero eso no quiere decir que el precio de la vivienda esté sobrevalorado en esa cifra. Según estudios solventes, la sobrevaloración sería del orden del 20% al 30%, algo que ya hemos visto en otros ciclos anteriores. Este aumento del precio se ha producido básicamente por la intensa caída de los tipos de interés, que, además de originar por sí misma una apreciación de los activos mobiliarios e inmobiliarios, propició un fuerte repunte de la demanda al reducir notablemente el esfuerzo de las familias para acceder a la vivienda (gráfico central). La clave de cómo se desarrollen los acontecimientos a partir de ahora está precisamente en si dicha demanda era real (no especulativa) y en la evolución de la misma.

Lo primero se contesta al observar los datos del gráfico derecho. Vemos cómo las viviendas iniciadas han ido paralelas al número de hogares nuevos, situándose por encima de éstos en unas 190.000 por año, cifra esta última que se explica perfectamente por la demanda de segundas residencias y de los extranjeros. No parece que haya habido, por tanto, una demanda especulativa importante que pudiera salir de repente al mercado y hundir los precios. Sí que se observa, sin embargo, la generación de un exceso de oferta en el último año. Así, los visados (proyectos listos para ser iniciados), que venían siendo igual a las viviendas iniciadas hasta 2005, superaron a éstas en unos 100.000 en 2006 y las viviendas iniciadas superaron a los hogares creados en unas 262.000. Este exceso de oferta se estaría originando por la caída de la demanda, lógica si tenemos en cuenta que el "esfuerzo" para acceder a la vivienda ha ido subiendo y se sitúa ya en torno a los valores de hace diez años.

El desajuste entre oferta y demanda está provocando la desaceleración de los precios (gráfico izquierdo), cuyo aumento podría acercarse a cero en 2008 e incluso entrar en terreno negativo en los siguientes. La profundidad de esta caída dependerá de en qué medida se siga debilitando la demanda y ello, a su vez, de la evolución general de la economía y de los tipos de interés. Los expertos calculan que en los próximos años la demanda anual de viviendas puede reducirse a unas 500.000, casi un 35% por debajo de las 760.200 que se iniciaron en 2006. Es una cifra muy a tener en cuenta, pues eso podría provocar por sí mismo un punto porcentual por año de menor crecimiento del PIB durante los próximos tres o cuatro años, a lo que habría que sumar los efectos indirectos o inducidos. Cabe pensar que el empleo se vería afectado en mayor proporción, provocando un aumento del paro. No quisiera alarmar, pero creo que el riesgo es serio e importante. No sirve con decir que el aterrizaje será suave y que los precios no caerán apenas. No se trata sólo de los precios, sino sobre todo del empleo y las rentas de cientos de miles de españoles e pagapensiones.

http://www.elpais.com/articulo/economia/inmobiliario/elpepueconeg/20070506elpnegeco_3/Tes
 

Eddy

Madmaxista
Desde
1 Oct 2006
Mensajes
4.926
Reputación
7.828
Confusión de la causa con la consecuencia: la formación de hogares no es una causa de la compra de viviendas. Se hallan generalmente correlacionados, es decir, muchos hogares se forman para adquirir una vivienda, o porque una vivienda es accesible. A su vez, se forman más hogares porque la situación económica es buena.

Y la situación económica es buena porque se construyen muchas viviendas, con lo cual volvemos al punto de partida, y no podemos establecer relaciones causales directas.

Pasa lo mismo con la inmi gración. Cuanto más se construye, más pagapensiones se necesitan. Vienen más pagapensiones, por lo que se dice que harán falta más viviendas, y vuelta a empezar... Pero la demanda de pagapensiones no es una variable autónoma del mercado, sino una derivada.

Es un índice que no predice nada, como referir la construcción de viviendas con la producción de ladrillos.

Además,¿qué pasa con los hogares que se deshacen?. ¿Y con el supuesto stock de vivienda vacía?

Cualquiera que se haya movido en el mundo inmobiliario estos últimos años sabe que LA DEMANDA ESPECULATIVA ES BRUTAL, probablemente en el entorno del 30% de la vivienda nueva.

Y que si esa demanda desaparece (y se convierte en oferta), junto a las menores adquisiciones no especulativas (por encarecimiento del crédito), junto a la menor demanda de extranjeros (por encarecimiento respecto a sus precios de origen) el crash del mercado está servido, mientras se sigan construyendo esos números. Eso, sin tener en cuenta los efectos derivados de la menor actividad (que están más alejados en el tiempo).
 

Mulder

Madmaxista
Desde
23 May 2006
Mensajes
13.776
Reputación
12.716
Lugar
Alicante
BLICHON dijo:
La tormenta ocasionada hace un par de semanas en la Bolsa española en torno a las empresas inmobiliarias ha provocado fundadas reflexiones entre inversores y analistas acerca de si la explosión de estas burbujas bursátiles anuncia otra explosión más importante, la de la vivienda. Es posible, pero hay que señalar que la burbuja inmobiliaria no es comparable a las que, ciclo tras ciclo, vemos en las Bolsas, donde muchos valores alcanzan cotizaciones disparatadas
Se desprende de aqui que, según el autor, los precios de la vivienda no son disparatados. También parece insinuar que el mercado de la vivienda no está sujeto a ciclos! :O

Es cierto que entre 1995 y el primer trimestre de 2007 el precio de la vivienda ha aumentado un 196%, frente a un 40% que lo han hecho el IPC y las remuneraciones medias de los asalariados (gráfico izquierdo), pero eso no quiere decir que el precio de la vivienda esté sobrevalorado en esa cifra. Según estudios solventes, la sobrevaloración sería del orden del 20% al 30%,
¿en qué quedamos hay sobrevaloración o no? ¿Una sobrevaloración del 30% no es disparatada?

El resto del artículo se dedica a estudiar si ha habido demanda especulativa o no basándose en cifras estadísticas de formación de familias. Para este señor no cuenta que muchas de estas familias se pueden haber ido a vivir de alquiler y por otra parte ignora interesadamente el número de viviendas vacías que se estima, según estudios solventes tal como el dice, en unos 3 millones.

Este artículo es una simple capa de vaselina para los que aun no han comprado y piensan, acertadamente, que la sobrevaloración es disparatada. Se desdice tanto a si mismo que todo el es una sandez.
 

Marai

Madmaxista
Desde
31 Jul 2006
Mensajes
8.032
Reputación
6.796
Como era de esperar, Laborda deja elementos para el análisis.
Lo primero se contesta al observar los datos del gráfico derecho. Vemos cómo las viviendas iniciadas han ido paralelas al número de hogares nuevos, situándose por encima de éstos en unas 190.000 por año, cifra esta última que se explica perfectamente por la demanda de segundas residencias y de los extranjeros. No parece que haya habido, por tanto, una demanda especulativa importante que pudiera salir de repente al mercado y hundir los precios.
No estoy del todo de acuerdo con esto y es una pena que no esté aquí al lado el gráfico que publica. En primer lugar, creo que buena parte de las compras de segunda residencia y por extranjeros son especulativas: no lo hubieran hecho si no creyeran que las viviendas no se iban a revalorizar. Es muy probable que ahora que no ven ravalorización posible muchos pongan sus casas a la venta no queriendo mantener la hipoteca y gastos extra que genera la casa en un escenario con probables caídas. En el gráfico que Laborda muestra se ve claramente como la diferencia entre el número de hogares creados y las viviendas visadas o iniciadas no ha hecho más que aumentar desde 1997. Se ha más que duplicado y esto sugiere que una buena parte de la demanda es especulativa, especialmente en el mercado de residencias veraniegas, que son las primeras en caer.




El desajuste entre oferta y demanda está provocando la desaceleración de los precios (gráfico izquierdo), cuyo aumento podría acercarse a cero en 2008 e incluso entrar en terreno negativo en los siguientes. La profundidad de esta caída dependerá de en qué medida se siga debilitando la demanda y ello, a su vez, de la evolución general de la economía y de los tipos de interés. Los expertos calculan que en los próximos años la demanda anual de viviendas puede reducirse a unas 500.000, casi un 35% por debajo de las 760.200 que se iniciaron en 2006. Es una cifra muy a tener en cuenta, pues eso podría provocar por sí mismo un punto porcentual por año de menor crecimiento del PIB durante los próximos tres o cuatro años, a lo que habría que sumar los efectos indirectos o inducidos. Cabe pensar que el empleo se vería afectado en mayor proporción, provocando un aumento del paro. No quisiera alarmar, pero creo que el riesgo es serio e importante. No sirve con decir que el aterrizaje será suave y que los precios no caerán apenas. No se trata sólo de los precios, sino sobre todo del empleo y las rentas de cientos de miles de españoles e pagapensiones.
Los datos del último año indican una demanda nacional de 400.000 y extranjera de casi 200.000 viviendas. Con lo que en 2006 el exceso de oferta fué de 160.000 viviendas. Como mínimo, este año debería reducirse él inicio de viviendas en esa cantidad, sólo para acompasarse a la demanda...¡del año pasado!. Pero como este año está cayendo la demanda la construcción debería caer todavía más para no seguir creando existencias. Si suponemos que la demanda cae en un 20% -120.000 viviendas menos hasta 480.000 viviendas, estimación en línea con las de los expertos que Laborda cita- tenemos que en total, para acompasar la oferta y la demanda, habría que reducir la construcción en 280.000 viviendas un 33% menos que en 2006, y todavía habría que aclarar las existencias creadas en 2006. Si la construcción tiene cintura para semejante reducción, es muy probable que los precios no bajen mucho, pero estoy plenamente de acuerdo con Laborda en que eso es lo de menos. Semejante debacle en la construcción tendrá efectos duraderos y de agravamiento de la crisis del sector que no se va a resolver en un año.

Poneros en las peores ciscunstancias: en 2008, los precios apenas bajarán, pero muchos perderán sus empleos y entonces será cuando la jovenlandesesidad repuntará espectacularmente con lo que no sólo caerá la demanda sino que se endurecerán las condiciones de crédito haciendo que ésta caiga todavía más. Cantidad de casas vendidas en los últimos años volverán a entrar en la oferta de pisos y la construcción tendrá que seguir cayendo. Vamos, un estallido de la burbuja en toda regla. Entónces y sólo entónces (2009-2010) será cuando los precios bajarán realmente.

Por cierto, con estas cifras está más que justificada la caída bursátil de las promotoras que no sólo van a hacer menos negocio, sino que van a contemplar como se reduce su margen. El resto de los valores sufrirá porque toda la economía sufre en expectativas de negocio al perder un pulmón.
 
Última edición:

Alatriste

Madmaxista
Desde
24 Dic 2006
Mensajes
609
Reputación
6
Marai dijo:
Como era de esperar, Laborda deja elementos para el análisis.


No estoy del todo de acuerdo con esto y es una pena que no esté aquí al lado el gráfico que publica. En primer lugar, creo que buena parte de las compras de segunda residencia y por extranjeros son especulativas: no lo hubieran hecho si no creyeran que las viviendas no se iban a revalorizar. Es muy probable que ahora que no ven ravalorización posible muchos pongan sus casas a la venta no queriendo mantener la hipoteca y gastos extra que genera la casa en un escenario con probables caídas. En el gráfico que Laborda muestra se ve claramente como la diferencia entre el número de hogares creados y las viviendas visadas o iniciadas no ha hecho más que aumentar desde 1997. Se ha más que duplicado y esto sugiere que una buena parte de la demanda es especulativa, especialmente en el mercado de residencias veraniegas, que son las primeras en caer.





Los datos del último año indican una demanda nacional de 400.000 y extranjera de casi 200.000 viviendas. Con lo que en 2006 el exceso de oferta fué de 160.000 viviendas. Como mínimo, este año debería reducirse él inicio de viviendas en esa cantidad, sólo para acompasarse a la demanda...¡del año pasado!. Pero como este año está cayendo la demanda la construcción debería caer todavía más para no seguir creando existencias. Si suponemos que la demanda cae en un 20% -120.000 viviendas menos hasta 480.000 viviendas, estimación en línea con las de los expertos que Laborda cita- tenemos que en total, para acompasar la oferta y la demanda, habría que reducir la construcción en 280.000 viviendas un 33% menos que en 2006, y todavía habría que aclarar las existencias creadas en 2006. Si la construcción tiene cintura para semejante reducción, es muy probable que los precios no bajen mucho, pero estoy plenamente de acuerdo con Laborda en que eso es lo de menos. Semejante debacle en la construcción tendrá efectos duraderos y de agravamiento de la crisis del sector que no se va a resolver en un año.

Poneros en las peores ciscunstancias: en 2008, los precios apenas bajarán, pero muchos perderán sus empleos y entonces será cuando la jovenlandesesidad repuntará espectacularmente con lo que no sólo caerá la demanda sino que se endurecerán las condiciones de crédito haciendo que ésta caiga todavía más. Cantidad de casas vendidas en los últimos años volverán a entrar en la oferta de pisos y la construcción tendrá que seguir cayendo. Vamos, un estallido de la burbuja en toda regla. Entónces y sólo entónces (2009-2010) será cuando los precios bajarán realmente.

Por cierto, con estas cifras está más que justificada la caída bursátil de las promotoras que no sólo van a hacer menos negocio, sino que van a contemplar como se reduce su margen. El resto de los valores sufrirá porque toda la economía sufre en expectativas de negocio al perder un pulmón.
Coincido con tu análisis, Marai, excepto en una cosa...

No hay que esperar a 2009 para ver bajadas. YA HAY BAJADAS como, por otro lado, era previsible dado el incremento de los tipos de interés y la necesidad de vender de mucha gente.

Las estadísticas oficiales pueden intentar ocultar esto, pero es obvio que una persona que compró el año pasado no puede vender más caro ahora. Ni un 9 %, ni un 5 % ni un 1 %, porque de un año a esta parte el euribor ha repuntado en casi un punto.
 

Marai

Madmaxista
Desde
31 Jul 2006
Mensajes
8.032
Reputación
6.796
Alatriste dijo:
Coincido con tu análisis, Marai, excepto en una cosa...

No hay que esperar a 2009 para ver bajadas. YA HAY BAJADAS como, por otro lado, era previsible dado el incremento de los tipos de interés y la necesidad de vender de mucha gente.

Las estadísticas oficiales pueden intentar ocultar esto, pero es obvio que una persona que compró el año pasado no puede vender más caro ahora. Ni un 9 %, ni un 5 % ni un 1 %, porque de un año a esta parte el euribor ha repuntado en casi un punto.
Claro que hay bajadas... y subidas. Pero en término medio, el precio debe ir ahora mismo rondando el IPC. Las estadísticas son lo que son, ni mienten ni dicen la verdad. Tal como se hacen tienen una inercia considerable por lo que reflejan subidas que no son reales en el momento actual, pero fueron reales tiempo atras.

Los precios de vivienda se resisten a bajar y yo creo que sólo lo harán de verdad si la economía se resiente y hay recesión o incluso con un prolongado estancamiento.
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
separa lo importante de lo esencial

No quisiera alarmar, pero creo que el riesgo es serio e importante. No sirve con decir que el aterrizaje será suave y que los precios no caerán apenas. No se trata sólo de los precios, sino sobre todo del empleo y las rentas de cientos de miles de españoles e pagapensiones.

SEPARA LO ESENCIAL DE LO IMPORTANTE , asi mejor
 
Última edición:

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
¿Cambio de tendencia?

Conforme avanza el segundo trimestre del año y se van conociendo los indicadores más significativos de producción, demanda y empleo, parece que la tendencia creciente de las tasas de variación del PIB se frena. Dicha tendencia se inició a comienzos de 2003, una vez finalizada la fase descendente del anterior ciclo, que se desarrolló desde 1993 hasta 2002, con un máximo en el primer trimestre de 2000, en el que el crecimiento interanual del PIB alcanzó nada menos que el 7%. En contra de lo que solía ocurrir en ciclos anteriores de la economía española, la fase descendente del último ciclo no acabó en recesión (el mínimo se situó en una tasa positiva del 2,5% en el cuarto trimestre de 2002), por lo que algunos economistas ni siquiera consideran que se haya producido un cambio de ciclo y hablan de que la economía española lleva 13 o 14 años de ciclo expansivo, el periodo más largo de crecimiento continuado del PIB de la historia económica española desde que se dispone de datos.

En todo caso, no creo que al hombre de la calle le importe especialmente si desde 2003 estamos en otro ciclo. Lo que sabe de sobra es que hay ciclos, que en las fases ascendentes de los mismos las cosas van a mejor y que en las descendentes van a peor, y todos tememos, como al diablo, que estas fases acaben en una recesión, con retrocesos de la renta nacional y del empleo. Estamos viviendo un momento en el que empieza a haber signos de incertidumbre en muchos ámbitos de la vida económica: la economía de la primera potencia mundial casi se para en el primer trimestre; en Europa, el ritmo de crecimiento ha alcanzado cotas insospechadas hace un año, pero casi todas las previsiones apuntan a una desaceleración; los crecientes tipos de interés empiezan a hacer mella en los bolsillos de hogares y empresas muy endeudados; el petróleo no para de subir, amenazando de nuevo la inflación... Todo ello se nota en los indicadores de clima económico, que valoran positivamente la situación actual pero apuntan a peor en el futuro próximo. La Bolsa, uno de los mejores termómetros de este clima, aumenta su volatilidad y a duras penas las fusiones corporativas la mantienen en máximos históricos. ¿Estamos en un momento de cambio cíclico? Es difícil responder, dado que es una de las cuestiones más difíciles de diagnosticar por los analistas de la coyuntura en tiempo real, pero si me obligan a mojarme, yo diría que hay muchos signos de ello, si bien una recesión no se ve todavía ni de lejos.

Por lo que respecta a España, en los gráficos adjuntos podemos ver cómo indicadores muy representativos muestran una ligera flexión a la baja en su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, que en todo caso sigue siendo alto. Entre ellos, cabe citar el IPI y el Indicador Sintético de Servicios del MEH (gráfico izquierdo); los afiliados a la Seguridad Social y el paro registrado, que, en términos desestacionalizados, lleva tres meses subiendo (gráfico central), y los indicadores de la AEAT sobre las ventas interiores y los perceptores de rendimientos del trabajo (gráfico derecho). Y hay más que apuntan en la misma dirección. Es pronto, pero todo indica que el crecimiento del PIB en el segundo trimestre no va a más y que puede ser algo inferior (¿una décima?) al 4,1% del primero. Por fin parece que los analistas empezamos a acertar en nuestros pronósticos, que tampoco son tan malos, pues contemplan un crecimiento cercano al 4% para este año y del 3,3% para el próximo.


Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

http://www.elpais.com/articulo/economia/Cambio/tendencia/elpepueconeg/20070610elpnegeco_2/Tes
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Hacia la estabilización

Esta semana los analistas de la coyuntura no hemos podido quejarnos de falta de trabajo, pues la información publicada sobre la economía española ha sido abundante. Hemos conocido indicadores significativos de demanda, oferta y mercado laboral de los meses de mayo o junio, y todos ellos confirman la primera impresión comentada en esta columna de que el segundo trimestre del año ha sido algo más flojo en cuanto a crecimiento que el primero. Además de toda esta información de indicadores, el INE ha publicado la Contabilidad Trimestral No Financiera de los Sectores Institucionales (CTNFSI) del primer trimestre.

Tomando las series de sumas móviles de cuatro trimestres, para soslayar la fuerte estacionalidad de estas cifras, y por lo que respecta a las cuentas de los hogares, cabe destacar el crecimiento sostenido de las rentas salariales (gráfico izquierdo), gracias sobre todo al aumento del empleo, y el nuevo repunte de las no salariales, gracias a los abundantes dividendos recibidos y a la subida de los tipos de interés, que si bien perjudica a los hogares endeudados, beneficia a los ahorradores, que son más. La renta disponible (gráfico central) crece casi un punto por debajo de las rentas primarias netas, como consecuencia de que en la fase de redistribución los hogares salen perdiendo y las Administraciones Públicas, ganando, ya que las prestaciones y otras transferencias monetarias recibidas aumentan por debajo de los impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social pagados. Ello no implica, a priori, que los hogares salgan definitivamente perjudicados, ya que con estas rentas las Administraciones pueden aumentar en cantidad y calidad las prestaciones en especie, es decir, los servicios públicos, fundamentalmente en educación y sanidad; también contribuyen de esta forma a asegurar las pensiones futuras ya que el superávit de la Seguridad Social se destina al Fondo de Reserva.

En cuanto al destino principal de la renta disponible de los hogares, el consumo, cabe destacar que mantiene una tendencia de desaceleración, de forma que su crecimiento se aproxima al de aquella, y ello significa que la tasa de ahorro, que venía descendiendo notablemente desde 2004, tiende a estabilizarse en torno al 10% de dicha renta. Sigue siendo una tasa baja (la media de la eurozona está en el 14%), sobre todo porque no es suficiente para financiar las inversiones en capital fijo de los hogares (fundamentalmente vivienda), que superan el 15% de la renta disponible, pero al menos se estabiliza. Una buena parte de la diferencia se financia con las transferencias de capital netas recibidas (ayudas a la inversión), pero aún se origina un déficit de casi el 2,5% del PIB (gráfico derecho). Cabe añadir que la inversión de los hogares tiende a desacelerarse, lo cual, junto a la estabilización de la tasa de ahorro, se traduce en que dicho déficit parece haber roto la tendencia creciente.

-----------------Ello, junto a un superávit público al alza, compensa el aumento del enorme déficit de las sociedades no financieras, de tal forma que la necesidad de financiación del conjunto de la economía frente al resto del mundo tiende a estabilizarse en una cifra cercana al 8% del PIB. En definitiva, parece que la economía española está empezando a contener la carrera desenfrenada de sus desequilibrios financieros durante los últimos años, pero aún está por ver durante cuánto tiempo es sostenible el nivel alcanzado por los mismos y, sobre todo, los efectos sobre el crecimiento a medio plazo de su eventual corrección.-----------------------

http://www.elpais.com/articulo/economia/estabilizacion/elpepueconeg/20070708elpnegeco_2/Tes