Un tema demasiado extraño para el foro

En cierta sierra andaluza que es mi tierra natal también he oído hablar de vírgenes por las que se enfrentan pueblos enteros, por la propia tradición oral de los más ancianos. Humildemente, diría que tiene un origen pagano, pero lo pagano tampoco era lo pagano antes de los pelasgos, es decir, las conexiones son muchas y no tienen por qué venir en una única dirección.

Pagano en el sentido de "heredado de tiempos precristianos" no lo se; pagano en el sentido de "no cristiano", me parece indiscutible. En un debate parecido a este decia YO (no yo, Mouguias, sino Yo, el otro Yo...ya me entendeis) decia el hombre-del-peor-nick-posible que las asociaciones mentales sencillas, que dieron origen a ciertas practicas y cultos paganos, pueden reproducirse sin necesidad de recibirlas de una tradicion remota. De ahi las historias de los vecinos que sacrifican un pollo para aplacar al rio y detener las inundaciones, o los que tiran la imagen del santo al agua para traer buena pesca. En este sentido, me parece Andalucia la tierra mas pagana de toda la Peninsula, la menos cristiana. Basta ver los excesos del Rocio y los gritos de "Viva la Virgen de la Macarena y muera la p... del Rocio".
Conoces alguna historia mas?
Contestando a Poliorcetes, a mi no me parece que esta leyenda sea la misma de la Virgen tozuda, que se empeña en construir su santuario en un lugar determinado (fuente, cumbre, cueva etc). Me parece exactamente lo contrario: a esta le da igual el lugar, lo que quiere es favorecer a la tribu mas guerrera.
 
En este sentido, me parece Andalucia la tierra mas pagana de toda la Peninsula, la menos cristiana. Basta ver los excesos del Rocio y los gritos de "Viva la Virgen de la Macarena y muera la p... del Rocio".
Conoces alguna historia mas?

Comparto esa opinión. Más que como historia, te podría contar a modo de anécdota algo que he vivido en el Rocío, porque mi familia paterna es de esa zona. Allí sólo dejan que se acerquen a la virgen los almonteños de toda la vida, o gente que vaya acompañada por un almonteño. Si se acerca alguien que no cumpla estas condiciones, lo sienten como una profanación y le increpan al grito de "¡sevillano!,¡sevillano!" aunque sea de Burgos. Ya ves que queda muy clara la identificación entre la virgen y lo más vedado de un territorio.
 
No me resisto a subir de nuevo este hilo para recoger una noticia muy interesante que aparece en el ultimo numero de "Asturies, Memoria Encesa", revista publicada por el Colectivo Belenos.
El articulo lo firma Gausón Fernande y trata de las tradiciones orales sobre la Batalla de Covadonga.
No se han conservado cantares ni romances sobre la batalla, pero curiosamente, si preguntas a los viejos, hay muchas leyendas sobre el asunto. La mayoria son leyendas toponimicas, verdaderas tonterias como "¿De donde viene el nombre de Aviles? De que cuando Pelayo, que iba a asediar Gijon, les pidio ayuda, no quisieron mandarle guerreros y el, enojado, les increpo: 'Ah, viles!'".
Hay algunos relatos interesantes, sin embargo. En Cangas de Onis, el concejo donde esta Covadonga, la gente no habla de la "Batalla de Covadonga" sino de la "Troncada de Pelayo". Cuentan que los cristianos prepararon una emboscada en la Peña de Priena, en lo alto de la cuesta H.ines, en un lugar que domina el moderno emplazamiento del santuario. Alli acumularon grandes troncos y piedras, y llevaron vacas con cencerros. Despues enviaron jinetes al campamento arabe como señuelo. Los arabes picaron el anzuelo, persiguieron a los jinetes y llegaron a la cuesta H.ines. Cuando vieron las vacas subieron a por ellas, porque les faltaban viveres y estaban hambrientos. Encontes los cristianos soltaron los troncos y las piedras, desbarataron a los arabes y bajaron, aprovechando su desconcierto, a machacar a los supervivientes.
Ya en el S.XVI contaba Ambrosio de jovenlandesales, cuando llego al lugar, que segun la tradicion la mayor batalla no tuvo lugar en Covadonga, sino en el llano donde hoy se levanta la Iglesia de la Santa Cruz. Esa tradicion aun se conserva, y los vecinos dicen que la capilla esta dedicada a la Santa Cruz porque en el cielo aparecio, durante el combate, una gran cruz entre relampagos.

El articulo de la revista es muy largo. Hay tantas leyendas que puede reconstruirse todo el itinerario de los arabes, desde su llegada hasta su huida. Es curioso que se recuerde a Pelayo como un autentico heroe fundador, un personaje que da nombre a los lugares y que ennoblece o denigra a unos concejos frente a otros, segun se comportasen en la lucha.
 
En cierta sierra andaluza que es mi tierra natal también he oído hablar de vírgenes por las que se enfrentan pueblos enteros, por la propia tradición oral de los más ancianos. Humildemente, diría que tiene un origen pagano, pero lo pagano tampoco era lo pagano antes de los pelasgos, es decir, las conexiones son muchas y no tienen por qué venir en una única dirección.

Lo que me parece evidente es que no es demasiado católico.

"Porque mi virhen... ¡Eh la mah guapa!", que dicen por allí.

Ahora, duda que me corroe: ¿Y cómo explicamos esto habiendo pasado 5 siglos de islam? El islam es MUCHO menos sincrético que el cristianismo católico, y cinco siglos dan mucho para llevarse por delante restos precristianos... a menos que los llevaran consigo los repobladores castellanos.
 
Lo que me parece evidente es que no es demasiado católico.

"Porque mi virhen... ¡Eh la mah guapa!", que dicen por allí.

Ahora, duda que me corroe: ¿Y cómo explicamos esto habiendo pasado 5 siglos de islam? El islam es MUCHO menos sincrético que el cristianismo católico, y cinco siglos dan mucho para llevarse por delante restos precristianos... a menos que los llevaran consigo los repobladores castellanos.

Te voy a poner un ejemplo mas extremo: antes hablabamos de las virgenes tozudas, las que señalan donde quieren que se levante el santuario y trasladan las piedras cada vez que las autoridades quieren hacer la capilla en otro sitio. Suele interpretarse esto como un simbolo de que el poder magico reside en el lugar, en la roca o la cueva o la fuente, y no en el templo ni en la imagen.
Lo gracioso es que una leyenda asi la cuentan de la Virgen del Cobre, en Cuba.
Muy a menudo ocurre que las zonas extremas de expansion de un imperio suelen convertirse (eso lo sabes tu de sobra, antropologo) en viveros de arcaismos culturales y linguisticos.
De todas formas, es posible que la mariolatria andaluza tenga origenes recientes. Durante la Contrarreforma la Iglesia promovio la religiosidad sentimental y abigarrada, como reaccion al protestantismo. Las animaladas que se organizan en el Rocio no son tan diferentes de las que montan los napolitanos en sus santuarios marianos.
Tambien hay teorias que relacionan "El Rocio" con el culto a Demeter y "La Blanca Paloma" con Ishtar. El Islam no arrasa la religiosidad previa en cinco minutos: los tuareg y los bereberes, por ejemplo, conservaron muchos elementos preislamicos hasta hace poco.
 
No me resisto a subir de nuevo este hilo para recoger una noticia muy interesante que aparece en el ultimo numero de "Asturies, Memoria Encesa", revista publicada por el Colectivo Belenos.
El articulo lo firma Gausón Fernande y trata de las tradiciones orales sobre la Batalla de Covadonga.
No se han conservado cantares ni romances sobre la batalla, pero curiosamente, si preguntas a los viejos, hay muchas leyendas sobre el asunto. La mayoria son leyendas toponimicas, verdaderas tonterias como "¿De donde viene el nombre de Aviles? De que cuando Pelayo, que iba a asediar Gijon, les pidio ayuda, no quisieron mandarle guerreros y el, enojado, les increpo: 'Ah, viles!'".
Hay algunos relatos interesantes, sin embargo. En Cangas de Onis, el concejo donde esta Covadonga, la gente no habla de la "Batalla de Covadonga" sino de la "Troncada de Pelayo". Cuentan que los cristianos prepararon una emboscada en la Peña de Priena, en lo alto de la cuesta H.ines, en un lugar que domina el moderno emplazamiento del santuario. Alli acumularon grandes troncos y piedras, y llevaron vacas con cencerros. Despues enviaron jinetes al campamento arabe como señuelo. Los arabes picaron el anzuelo, persiguieron a los jinetes y llegaron a la cuesta H.ines. Cuando vieron las vacas subieron a por ellas, porque les faltaban viveres y estaban hambrientos. Encontes los cristianos soltaron los troncos y las piedras, desbarataron a los arabes y bajaron, aprovechando su desconcierto, a machacar a los supervivientes.
Ya en el S.XVI contaba Ambrosio de jovenlandesales, cuando llego al lugar, que segun la tradicion la mayor batalla no tuvo lugar en Covadonga, sino en el llano donde hoy se levanta la Iglesia de la Santa Cruz. Esa tradicion aun se conserva, y los vecinos dicen que la capilla esta dedicada a la Santa Cruz porque en el cielo aparecio, durante el combate, una gran cruz entre relampagos.

El articulo de la revista es muy largo. Hay tantas leyendas que puede reconstruirse todo el itinerario de los arabes, desde su llegada hasta su huida. Es curioso que se recuerde a Pelayo como un autentico heroe fundador, un personaje que da nombre a los lugares y que ennoblece o denigra a unos concejos frente a otros, segun se comportasen en la lucha.

¿No había una leyenda en la que los fiel a la religión del amores desde abajo tiraban flechas a los cristianos y la virgen provocó que las flechas cayeran de vuelta?
 
¿No había una leyenda en la que los fiel a la religión del amores desde abajo tiraban flechas a los cristianos y la virgen provocó que las flechas cayeran de vuelta?

Si, pero ahi esta la gracia: la que tu dices aparece en las cronicas del S.IX, las que yo digo las acaban de recopilar de la tradicion oral.
 
Ahora, duda que me corroe: ¿Y cómo explicamos esto habiendo pasado 5 siglos de islam? El islam es MUCHO menos sincrético que el cristianismo católico, y cinco siglos dan mucho para llevarse por delante restos precristianos... a menos que los llevaran consigo los repobladores castellanos.

Por un lado, la repoblación que hicieron los castellanos en Andalucía fue bestial. Yo hablaría de éxodo más que de genocidio. Allí donde permitieron quedarse a los fiel a la religión del amores, como en las Alpujarras, el éxodo se impuso igualmente, solo que con retraso.

Por otra parte, el Islam no cuajó por igual o con las mismas connotaciones en todas las zonas. Hubo una rebelión que casi logró acabar con el califato de Córdoba justo antes del momento de mayor esplendor de este último. Incluso entre los conversos al Islam descendientes de cristianos, los muladíes, se sentía resentimiento hacia los que ellos consideraban sus explotadores, especialmente en las áreas rurales donde por entonces vivía la inmensa mayoría.

En mi tierra natal la gente suele ser más rubicunda cuanto más rural es la zona. No digo que guarde relación, siempre me ha llamado la atención y todavía no he dado con una causa consistente.
 
De todas formas, es posible que la mariolatria andaluza tenga origenes recientes.

También es muy posible que no, se ha dicho que pudo estar entre los dioses de Tartessos una deidad femenina transmitida por los fenicios, Astarté o Potnia (sea indulgente con las transcripciones, Poliorcetes, pero no pase por alto errores de los que pueda aprender), quienes además fueron la primera civilización de origen extranjero, colonizadora de Andalucía de la que se tiene noticia.
 
Recomiendo leer la historia mientras corre el siguiente video, para ambientar:

<object width="425" height="355"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/0bMg--lv0qI&rel=1"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/0bMg--lv0qI&rel=1" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="355"></embed></object>

La Debilidad de los Ulates
Vivía en [las montañas] un rico ganadero de los ulates, de nombre Crunnchu mac Agnoman. En su soledad, reunió una gran riqueza. Tenía cuatro hijos consigo. Su mujer, la progenitora de sus hijos, murió. Durante mucho tiempo vivió sin una esposa. Estando un día en el lecho en su casa, vio entrar en la mansión una joven imponente, distinguida en su apariencia, atuendo y porte. Macha era el nombre de la mujer […] Se sentó en una silla al lado del hogar y removió el fuego. Se pasó el día entero allí, sin cambiar una palabra con nadie. Cogió una masera y un tamiz y empezó a preparar comida. Cuando el día terminaba tomó un recipiente y ordeñó la vaca, todo sin hablar.
Cuando volvió a la casa, […] tomó un asiento al lado de Crunnchu. Todos se fueron a acostar; ella se quedó la última y apagó el fuego, se volvió y se acostó al lado de él, posando la mano en su costado. Vivieron juntos mucho tiempo. A través de su unión con ella, él aumentó su riqueza aún más. […]
Ahora bien, los ulates celebraban frecuentemente grandes asambleas y reuniones. Todos los que podían ir, hombres y mujeres, asistían al encuentro. “Yo también”, dijo Crunnchu, “Iré como cualquier otro a la asamblea”.
“No vayáis”, dijo su esposa “o correréis peligro por hablar de nosotros; pues nuestra unión continuará sólo si no habláis de mí en la asamblea”
“No pronunciaré una palabra” dijo Crunnchu.
Los ulates se reunieron en el festival, yendo Crunnchu también con el resto. Fue un magnífico festival, no sólo por la gente, también por los caballos y los trajes. Hubo carreras y combates, torneos, juegos y procesiones.
A la hora nona el carro real se trajo al campo, y los caballos del rey ganaron todos los concursos del día. Entonces aparecieron bardos para alabar al rey y la reina, los poetas y los druidas, su casa, el pueblo y la asamblea entera. La gente gritó: “¡Nunca antes se han visto en el festival dos caballos como éstos del rey: en toda Irlanda no hay una pareja más veloz!”
“Mi esposa corre más rápido que estos dos caballos”, dijo Crunnchu. “¡Prended a ese hombre!” dijo el rey. “¡Y retenedlo hasta que su mujer pueda ser traída a la carrera!”
[…] se enviaron mensajeros del rey a la mujer […] “Hemos venido a ti para que puedas liberar a tu marido, prisionero por orden del rey, porque alardeó que tú eras más veloz a pie que los caballos del rey”
“Mi marido ha hablado neciamente”, dijo ella “No era conveniente que dijese eso. En cuanto a mí, estoy indispuesta y a punto de dar a luz”
“Es de lamentar”, dijeron los mensajeros, “pues se dará fin a vuestro esposo si vos no venís”
[…] Así que fue a la asamblea. Todos se arremolinaron a su alrededor para verla. “No es correcto” dijo ella “Que me escrutéis estando en esta situación. ¿Para qué se me ha traído?”
“Para competir en carrera con los dos caballos del rey”, gritó la multitud.
“¡Ay!” lloró ella. “Pues mi hora se acerca” “Desenvainad vuestras espadas y matad a ese hombre” dijo el rey.
“Ayudadme”, gritó ella a los espectadores, “que una progenitora llevó a cada uno de vosotros. Dadme, oh rey, sólo un breve plazo, hasta que haya alumbrado”.
“No será así”, replicó el rey.
“Entonces que caiga vergüenza sobre vosotros, que habéis mostrado tan poco respeto por mí” gritó. “Pues no tenéis piedad de mí, una gran infamia caerá sobre vosotros”.
“¿Cómo os llamáis?” preguntó el rey. “Mi nombre”, dijo ella, “y el nombre de lo que yo alumbre, se unirá por siempre al lugar de esta asamblea. Soy Macha, hija de Sainreth mac Imbaith [“Extraño hijo de Océano”]. ¡Poned los caballos a mi lado”! Así se hizo, y ella adelantó a los caballos y llegó la primera al final del recorrido. Entonces soltó un grito de dolor, pero Dios la ayudó y dio a luz gemelos, hijo e hija, antes de que los caballos llegasen a la meta. De ahí que el lugar se llame Emain Macha, “Los Gemelos de Macha”.
Todos los que oyeron aquel grito se vieron repentinamente atenazados por la debilidad, de modo que no tenían más fuerza que una mujer en su dolor. Y ella dijo, “Desde esta hora la ignominia que me habéis infligido se tornará en vergüenza para cada uno de vosotros. Cuando sobrevenga un tiempo de opresión sobre vosotros, todos los que habitáis en esta provincia seréis abrumados por la debilidad, como la debilidad de una mujer en el parto, y esto se mantendrá sobre vosotros durante cinco días y cuatro noches; así será hasta la novena generación” […]

Los mitos, como sabéis, se olvidan unas veces pero se adaptan y perviven otras. La Debilidad de los Ulates, por ejemplo, sobrevivió. El siguiente cuento fue recogido en Asturias a principios del siglo XX:

EL VIUDO Y LA XANA
Un viudo, vecino de Carrandena, concejo de Colunga, tenía dos hijos de corta edad. Y mientras él iba a trabajar la tierra, una persona desconocida le lavaba y peinaba los niños, cardaba lino y ponía la casa en orden. El viudo, por más que indagaba, no podía averiguar quién hacía aquellos milagros. Y para averiguarlo, dejó de ir un día al trabajo y se escondió en casa detrás del escaño.
Al poco tiempo de estar en su escondite vio entrar por la puerta una xana con la restiella debajo del brazo.
Se presentó a ella, le dio las gracias por todo cuanto había hecho en favor de sus hijos y le propuso que se quedara a vivir con él.
A esto contestó la xana:
-Me quedaré a vivir aquí. Pero con la condición de que no me digas nada de lo que oigas cuando pases por delante de la cueva del Moru.
El viudo aceptó la condición muy contento.
La xana comenzó a cuidar amorosamente a los niños: se pusieron blancos y encarnados como las rosas del huerto.
El viudo subía todas las mañanas al puerto Sueve a ordeñar las vacas y nunca bajaba sin un cestito de fruta para los niños y un ramo de flores silvestres para la xana.
Esta, con mucho cariño, curaba con hojas de llantén (en asturiano, anzuela) una llaga que tenía el viudo en una pierna.
Y a pesar de este cariño y de la alegría que esparcía la xana por toda la casa, el viudo comenzó a ponerse muy triste. Lo cual fue notado por ella, y por más preguntas que le hacía, el viudo no quería decirle el motivo de su tristeza.
Pero un día que la xana estaba cardando lino le rogó llorando que le explicara por qué estaba tan triste. Él se resistió mucho, pero al fin dijo:
-Cuando paso por delante de la puerta de la cueva del Moru, aunque tape los oídos para no oír, oigo una voz que dice:

-¡A-Xana hermana!
¡Ven ver la to ma
que ta mui mala!

La xana, al oír esto, tiró la restiella contra las piernas del viudo y salió de casa diciendo:
-Por no haberte resistido cuatro días más en satisfacer mi curiosidad, perdiste de ser rico y a mí me desencantabas para siempre.
Los niños sintieron mucho la marcha de la xana. Y al viudo, cuando pasaba por delante de la cueva del Moru, le decía una voz:
-¿Sigues cola pierna mala?
pon anzuela y quita anzuela
y verás cómo te sana
 
En los ancares lucenses hay una parroquia llamada puentes de gatin. Segun cuenta la leyenda una joven iba a cruzar el rio, y como era invierno y bajaba crecido, el malo se le aprecio y ofrecio ayudarla. El malo construria un puente a cambio del primer hijo que naciera en su casa. Llego la primavera y su gata dio a luz, la muchacha fue al puente y le entrego un gato al malo que muy enfadado abandono el lugar.

En medio del puente, a un lado hay un monolito con una inscripcion, pero como esta un poco desgastado por la lluvia y el musgo no conseguimleer que decia, pero el puente era precioso.
 
Esta historia la acbo de escribir, espero que os guste o que la leais, sino que se le va hacer, simplemente decir que he disfrutado escribiendola.

Alvin Red dijo:
LOS CHIMTRIALS VERA HISTORIA - (Relato)

En Nogul, una región oscura y desertica, sin recursos, con seres que solo habian conocido la lucha por sobrevivir en esas tierras inhospitas. que habian adquirido grandes poderes magicos, de una magia perversa y antigua que solo se encuentra o recuerda en lugares parecidos.

Alli fue donde, el gran jefe de todas las tribus, hace ya varias decadas reunio a todas los cabeza de tribu y les dijo, "Ya no podemos vivir más aqui, los recursos se estan acabando y nuestro pueblo morira en pocas generaciones, hemos de hacer algo y algo he pensado yo".

Su plan era sencillo, tan sencillo como perverso, iban a dominar el mundo con sus riquezas en pastos y cultivos, con rios inmensos y minas fabulosas, sin que nadie lo supiera, para ello era necesario cultivar una planta que solo crecia en su arido desierto, la Chimboya.

La Chimboya venia siendo usada por sus antepasados para producir pequeñas tormentas locales sin las cuales, tiempo ha, hubieran sucumbido a la fin por falta de agua tanto para ellos y como para los cultivos, para este menester usaban el polen de la planta depositandolo en unos saquitos que luego se fijaban a una cometa para elevarlas en el aire y alli arriba los abrian por medio de un ligero hilo controlado desde tierra, el polen se esparcia y al cabo de unos minutos comenzabn a crearse nubes de tromenta de la nada.

Pero tenia un pequeño efecto secundario, si inhalabas el polen y por pequeña que fuera la cantidad inhalada eras sensinble a los sonidos emitidos por el Trail, una pequeña flauta cuyo diseño se pierde en la más remota y oscura historia de los Reotas, como asi se llaman los habitantes de Nogul y lo que es aun peor, la nefasta influencia de esa flauta no desaparecia con el paso del tiempo porque el polen siempre se quedaba agarrado a los pulmones.

La gente que se queda sometida a la influencia y los efectos del polen puede reaccionar de forma muy diferente segun el sonido que emana del Trial, puede convertirte en un lechón obsceno ya sea como un satiro o una ninfomana, hacerte volver loco de rabia y furia atacando lo primero que encuentras, someterte a una dulce esclavitud o incluso dejarte totalmente inmovil, tambien, y eso depende del virtuosismo del flautista llevarte a la más absoluta felicidad o a la más baja depresión e incluso a la fin.

Y asi, el gran jefe les explico a las cabeza de tribu su neցro plan,"Iremos reuniendo polen poco a poco, para luego ir lanzandolo, primero a las ciudades más cercanas, luego a los paises más ricos, para que no se den cuenta saldremos de nuestro pais acompañados de nuestros niños y al llegar al sitio elegido les daremos una cometa y dejaremos que juegen mientras se esparce el polen por toda la población, cuidaros de no olvidar de poneros un pañuelo que cubra vuestra boca y nariz, esto es la primera parte del plan, os explico la segunda, mientras nuestros niños vayan recorriendo el mundo, aqui empezaremos a crear legiones de flautistas, les enseñaremos todos los sones que no sean necesarios para nuestros propositos, por ultimo vendra la conquista, con la población infectado por el polen nuestros flautistas procederan a tocar los sones necesarios para irles arrebatando la tierra, su dinero y todo lo que de valor tengan,y a este ejercito de flautistas los llamaremos los Chemtrials de Nogul"

Han pasado ya varias decadas de esto que os cuento, conoci esta historia de un niño reota, la loma desde donde estaba izando la cometa se desmorono a causa de un temblor de tierra yendo a caer al lado de mi cabaña, sus acampoñantes debieron caer por el otro lado de la loma, yendo a parar a la garganta de un caudaloso rio, lo alimente, eduque, le enseñe mi lengua y al cabo de unos años me fue tomando confianza, hace pocos dias que se marcho en busca su pueblo, yo apenas puedo caminar y mi fin esta muy cercana, por eso me explico el oscuro plan de su pueblo.

He dejado escrito lo contado, no creo que alguien lo lea, pues vivo apartado pero si alguna persona lo lee que avise al mundo, ¡ Ojo con los niños con cometas y ojo, sobretodo, con las personas que lleven una flauta de cuatro agujero, los CHIMTRAILS!
 
Si alguien tiene un colega al que le interesen estos asuntos pero que no hable español, en esta dirección han colgado un artículo muy interesante sobre los orígenes de las Xanas - jovenlandesas - encantadas y los mitos celtas sobre la soberanía y el rey sagrado.
 
lo ams curioso es qu eyo uan vez me encontre en le monte ocn un lobo adulto en burgos y els e fue por su lado y yo por el mio hay mucha leyenda injustificada sobre el lobo.
 
Volver