Stiglitz: "La austeridad va a tumbar la economía"

La caída de la economía desde Julio de 2007, la austeridad la ha agravado.

Respondeme, cuando estabamos mejor, hoy o en Mayo de 2010, inicio de la austeridad?? :rolleyes:

Mejor hazte otra pregunta. Cuando tienes que iniciar la austeridad, ¿cuándo estarás peor? ¿cuando sacrificas la economía productiva o cuando sacrificas la no productiva?
 
La caída de la economía desde Julio de 2007, la austeridad la ha agravado.

Respondeme, cuando estabamos mejor, hoy o en Mayo de 2010, inicio de la austeridad?? :rolleyes:

la caida lleva la inercia del pinchazo de las multiples burbujas, el paro y el desapalancamiento.

La no-austeridad produciria una caida mas suave y mas prolongada. pero no un crecimiento. Esto lo sabia hasta hollande.

De todas formas no hay crédito para seguir con la no-austeridad (o sea, no hacer nada).

Es decir: no es que nos hayamos vuelto castos. No amamos porque ninguna quiere.
 
Stiglitz: "La austeridad va a tumbar la economía"

"La noción de que la austeridad hace feliz a los mercados es equivocada"
, afirma Joseph Stiglitz, premio nobel de Economía en 2001. "La austeridad va a tumbar la economía".

Las sentencias del antiguo economista jefe del Banco Mundial son directas y claras. Sus críticas a la austeridad a ultranza, marca de la casa.

Stiglitz tiene claro que Europa debería poner el foco en el crecimiento y la inversión si quiere reestructurar su economía y advierte sobre el peligro de las desigualdades sociales que se están produciendo en el mundo. Ese problema lo aborda ampliamente en su nuevo libro, 'El precio de la desigualdad'.

En una entrevista en El País, el premio nobel asegura que "la desigualdad es mala para la economía, porque eleva la inestabilidad". Según él, las políticas de austeridad hacen crecer esas desigualdades.

"La austeridad en periodos económicos como el actual es mala por varios motivos. La gente que no tiene trabajo se empobrece. Y con un alto nivel de desigualdad, los salarios bajan. Y la austeridad lleva a cortar gasto en cosas importantes, como la educación y la salud. Por eso estos planes de austeridad acrecientan los problemas de la desigualdad , lo que a su vez es una de las razones de debilidad económica actual".

Stiglitz considera que esta desigualdad es un fenómeno que se está generalizando en todos los países, incluso en Estados Unidos, país que cree que ahora es "la sociedad con menos igualdad de oportunidades entre todas las naciones avanzadas".

Según el economista, la nación de las barras y estrellas habría dejado de ser la tierra del 'sueño americano'. "EEUU se veía como un país con iguadad de oportunidades, como una sociaedad justa. Eran los principios básicos sobre los que pensábamos que nos distinguíamos de los demás (...) Ya no es cierto y es devastador para el concepto qeu los americanos tienen de sí mismos".

Stiglitz: "La austeridad va a tumbar la economía" - elEconomista.es

Imprímase¡¡¡
 
Mejor hazte otra pregunta. Cuando tienes que iniciar la austeridad, ¿cuándo estarás peor? ¿cuando sacrificas la economía productiva o cuando sacrificas la no productiva?

La estrategia correcta es "una de cal y una de arena". Medidas para cortar en seco el despilfarro y medidas de estímulo de producción en aquellos sectores que se necesitan.

Y es que con el cambio de los fósiles, tenemos un montón de cosas por cambiar. Tendríamos que estar metiendo dinero a paladas en esos sectores.
Hay que cambiar la industria química, complementar las fuentes energéticas de la industria en general, electrificar el transporte, aumentar las fuentes de energía, realizar grandes cambios al sector agrícola, etc. etc.
 
ERROR.
La austeridad es el 50% del exito. El otro 50% es la gestion eficaz de los recursos.

Nunca me cansaré de dar gracias al malo y GENOCIDA gobierno de Fidel Castro ( muérete...shishi ) por haberme enseñado a vivir , sobrevivir y echar p'alante con cuatro duros...quiero decir pesos.
En Cuba los libros de texto escolares pasan de alumno en alumno cada curso escolar
La gente no gasta en gasolina, itv, letras del coche, etc
La dieta basica es arroz, boniato y huevo, y la dieta de clases medias ( los que reciben remesas ) incluye lechón y pollo una vez a la semana
Los autobuses pasan cada media hora y correr para cogerlos
Tres generaciones viven bajo un mismo techo.
Divorciados compartiendo el mismo techo
Jovenes que no tienen ni iPhone ni ipad ni mp3
ESO ES AUSTERIDAD
CAMINAR 3 KILOMETROS PORQUE LA GUAGUA NO PASA ES AUSTERIDAD
COMERTE UN ARROZ BLANCO SIN ACEITE Y BONIATO HERVIDO ES AUSTERIDAD .

Ahhhh pobres los ejpañoles, no saben ser pobres
ESTAIS dolidos .

En España hay corrupcion y mucha cara dura .

Yo vivo en Borough, no está mal pero me gusta mas Notting Hill.
Podria vivir en Notting Hill pero no podria ahorrar .

YO NO TENGO TARJETAS DE CREDITO
ME LAS OFRECEN TODOS LOS MESES Y SIEMPRE DIGO QUE NO

1 KG DE POLLO : 2,5 £ y me da para 4 comidas

VIVA LA AUHJTERIDAH
 
No hace falta se un Nobel de economia para saber eso, aun que son interesantes los matices que ha dicho. Pese a eso yo le doy algo de razon al compi de mas arriba. La austeridad es buena y se gestiona bien. Ni todo es recortar ni todo es gastar.
 
La estrategia correcta es "una de cal y una de arena". Medidas para cortar en seco el despilfarro y medidas de estímulo de producción en aquellos sectores que se necesitan.

Y es que con el cambio de los fósiles, tenemos un montón de cosas por cambiar. Tendríamos que estar metiendo dinero a paladas en esos sectores.
Hay que cambiar la industria química, complementar las fuentes energéticas de la industria en general, electrificar el transporte, aumentar las fuentes de energía, realizar grandes cambios al sector agrícola, etc. etc.

¿Una nueva ley de economia sostenible?. ¿un nuevo plan de subvenciones a renovables?.
Que buenos resultados nos ha dado todo eso.
Cada € de "inversión" pública produce un centimo de crecimiento de pib siendo generosos.
De infraestructuras andamos sobrados. Ya no podemos mantener las que tenemos.

Que no. que lo que toca es dejar dinero en manos de la iniciativa privada, y para ello (bueno , y para todo lo demas), lo primero es cuadrar el presupuesto.
 
No hace falta se un Nobel de economia para saber eso, aun que son interesantes los matices que ha dicho. Pese a eso yo le doy algo de razon al compi de mas arriba. La austeridad es buena y se gestiona bien. Ni todo es recortar ni todo es gastar.

Es cierto. pero esa opción la teníamos hace varios años. Ahora no nos da nadie dinero para gastar.
 
Planes de inversión productiva:

Ejemplos:

- Mantenimiento y reformado de las autovías principales de la red viaria: no es hacer una nueva autovía con tráfico que no lo justifique.

- Reformar los edificios públicos para un programa a largo plazo de ahorro energético: no es hacer dos planes E de poco recorrido.

- Realizar un hospital nuevo que se justifique por el número de usuarios que pueda recibir y que hay dinero para su mantenimiento en próximos años: no es hacer un hospital nuevo sin apenas pacientes y con un alto coste de mantenimiento.

- Dotar de más fondos al CSIC y a las universidades para investigaciones básicas en la ciencia y crear centros con las empresas para investigación aplicadas. En nuestro país para eso hay que cambiar el modelo de gestión del CSIC y de las universidades con gestión profesional y abierta a capital humano extranjero muy cualificado. Acabar con la corrupción y la endogamia de los centros de investigación españoles.

¿Qué se ha hecho en España desde 2010?.

La partida donde más se ha recortado ha sido en inversión productiva, la que menos se debía tocar.

Pero no se ha reformado el modelo de gestión de la investigación en España.

Se mantiene el plan AVE. Por razones políticas se está gastando el margen que hay en la línea de la Meseta con Galicia cuando había alternativas más baratas para realizar una línea de tren de alta velocidad en este trayecto. Es más prioritario gastar lo disponible (acortar plazos) la línea LAV de País Vasco (industria de alto valor añadido) y la de Asturias (siderurgía).

En resumen: se baja sustancialmente la inversión productiva y la que aún se mantiene (un % importante) tiene poca justificación.

Mientras el gasto corriente ordinario no se ha hincado el diente ya que es donde están las redes clientelares y la dispar estructura territorial de este país (con duplicidades).
 
Última edición:
Nos obligan a vivir de un modo que no queremos y compartir con quienes no hemos llamado. Pago un dineral en impuestos, pero recibo poco a cambio.
La dieta basica es arroz, boniato y huevo, y la dieta de clases medias ( los que reciben remesas ) incluye lechón y pollo una vez a la semana
Los niños necesitan a diario carne, proteína, pescado, verdura y fruta frescas. Yo soy un adulto/a, puedo pasar con un kg. de pollo a la semana, pero necesito verdura fresca diaria. Viviendo en la huerta de Europa, deberían ser baratas para el consumidor final.
Tres generaciones viven bajo un mismo techo.
Divorciados compartiendo el mismo techo
ESO ES AUSTERIDAD
En este foro, todos los días se ríen de los casapapis. ¡Ah!, claro, sólo es válido ser casapapis para los pagapensiones. Pues bien, ellos capearán la crisis mejor que los demás. Ni se es inmaduro, ni inadaptado social, ni un parásito, por vivir con varias generaciones de tu familia. La madurez se demuestra de otras maneras. Además, sus mayores y sus pequeños estarán atendidos, por lo que el gasto por dependencia será menor para el estado.
Ahhhh pobres los ejpañoles, no saben ser pobres
ESTAIS dolidos .
En España hay corrupcion y mucha cara dura
VIVA LA AUHJTERIDAH
Te equivocas. Una mayoría lo sabemos y asumimos, desde el día en que nacimos.
 
¿Una nueva ley de economia sostenible?. ¿un nuevo plan de subvenciones a renovables?.
Que buenos resultados nos ha dado todo eso.
Cada € de "inversión" pública produce un centimo de crecimiento de pib siendo generosos.
Usted en plan Centeno, inventándose las cifras.

Sin embargo, es al revés. Es más, las infraestructuras de hoy nos darán energía y resultados MUCHOS años despues a su actual puesta en marcha.
Hay que ser muy cortoplacistas para pensar que los costes energéticos de hoy serán los mismos que dentro de 15 años, y que una proyección hecha a precios de hoy es representativa de la comparación de costes al periodo de tiempo de vida de dichas fuentes energéticas.

Además, he sido genérico. Las fuentes de energía son solo una pequeña parte del cambio. Electrificar el transporte, adaptar la industra, adoptar nuevos modelos de consumo orientados a ese modelo que necesitaremos...
Son muchas cosas, no solo poner fuentes de energía, que dicho sea de paso, a pocos años vista, no es lo problemático porque tenemos excedente de centrales.
Pero en el resto de cosas vamos con décadas de retraso.

De infraestructuras andamos sobrados. Ya no podemos mantener las que tenemos.
No se trata de hacer infraestructuras ciegamente. Mucho menos hacer más de lo mismo que no nos va a servir de nada, sino invertir en aquellas que puedan funcionar bajo un nuevo modelo austero.


Que no. que lo que toca es dejar dinero en manos de la iniciativa privada, y para ello (bueno , y para todo lo demas), lo primero es cuadrar el presupuesto.
La iniciativa privada es normalmente cortoplacista. No va a invertir en cambiar el modelo productivo, porque es una inversión a muy largo plazo.
Las empresas necesitan dinero HOY. Alguien tiene que poner ese dinero, y desde luego no van a ser el puñado de familias que tienen la mayor parte del dinero del planeta, siendo propietarias de las empresas que sostienen el modelo actual. Sería sabotearse a sí mismas.
Ni siquiera se necesita que se haga de forma totalmente estatal.
Un modelo con apoyos del Estado puede promover la iniciativa privada en sectores a largo plazo, mediante incentivos.
 
Un modelo con apoyos del Estado puede promover la iniciativa privada en sectores a largo plazo, mediante incentivos.

Un ejemplo: el sector de energías renovables.

Impulsado por el Estado a base de las primas.

Pero debido a la corrupción del sistema (no hay contrapoderes), nuestros gestores políticos, para beneficiar a empresas afines han inflado un sector que casi lo mata.

Además al no cambiar el modelo de gestión del CSIC y de las universidades no se cuenta con capital humano propio o del exterior para crear empresas en el sector con suficiente músculo (hay que añadir que nuestro sistema financiero no tiene la formación para financiar un sector que necesita mucho capital intensivo de largo recorrido) en la vanguardia tecnológica. Además no hay un sólido mix simbiótico entre empresas y el CSI/universidades como hay en muchos países europeos o anglos.

Es decir, no es poner más dinero sino tener un sistema de gestión que evite la corrupción y que saque partido de la inversión (se financia si hay resultados tangibles a medio plazo). En España muchas veces es financiar un agujero neցro donde demasiada gente vive demasiado bien del Estado y "financia" su patrimonio personal.
 
Última edición:
Y es que con el cambio de los fósiles, tenemos un montón de cosas por cambiar. Tendríamos que estar metiendo dinero a paladas en esos sectores.
Hay que cambiar la industria química, complementar las fuentes energéticas de la industria en general, electrificar el transporte, aumentar las fuentes de energía, realizar grandes cambios al sector agrícola, etc. etc.

Hay que hacer esto, hay que hacer lo otro, ufff ¡cuantas cosas hay que hacer!, me quedo abrumado :8:

¡Hale!, todos a hacer cosas, y más cosas y más y más y más....... venga, es momento de cambiarlo todo y ya sólo por eso la gente estará ocupada puesto que parece que es la preocupación real del sistema, mantener a todos ocupados como iluso.

Pues crisis, es eso, oportunidad, la oportunidad para cambiar muchas cosas y de raíz, pero en cuanto al modelo de sistema que hay actualmente en occidente. Es una buena ocasión para que la gente se de cuenta de que no sólo es necesario sino bueno un cambio en el estilo de vida. No hacen falta tantas cosas, no hace falta cambiar de smartphones ni de coches cada 2x3. Tampoco renovar los muebles ni hacer reformas en la casa cada vez que alguien piense que por actualizarlos va a tener mayor status. No es necesario coger el avión para irse a ver a otros personajes en otra ciudad 'copy-paste' de las nuestras.

El problema está en este menso estilo de vida supuestamente 'feliz'. Por mi, ya pueden llover billetes de estímulo y ya puedo tener la confianza por las nubes que jamás contribuiré a este modelo que ni me gusta ni lo quiero.

Lo que hay que hacer es repartir el trabajo, el trabajo necesario y el realmente útil a la sociedad. Todo lo demás sobra, si alguien desea un estilo de vida 'ARTIFICIAL', pues que se esclavice más, pero no obligue a los demás. Ahora que hay tanto paro, o se aprovecha la oportunidad de esta crisis para cambiar el modelo de 8 pilinguis horas x 11 meses ahora hasta los 67 o seguiremos igual.

Lo que vale es el tiempo, lo demás son milongas. A todos:

No compraré nunca absolutamente nada que no necesite de verdad, ni viajes en avión a ver las mismas bobadas lejos, ni montaré en un AVE pues no necesito llegar antes a ningún sitio ni nada. ANTES ME LIMPIO EL ojo ciego CON LOS PAPELES DE COLORES. La naturaleza agradecerá menos actividad económica, al fin y al cabo ese concepto de hacer y hacer y consumir y consumir es un concepto inventado antinatural, cuanto antes se destierre, mejor.
 
Un ejemplo: el sector de energías renovables.

Impulsado por el Estado a base de las primas.
No se puede negar que, instalar, se instaló, y ahora son una parte esencial de nuestra energía eléctrica. Tenemos un seguro contra una subida de costes desmedida en el sector del gas.

Luego está el mito de que las renovables han sido los causantes de la subida del precio de la electricidad que es FALSO. Eso es culpa de las eléctricas y el modelo de subastas, que les permite manipular el precio a su antojo.

Otra cosa es que, con la fotovoltaica, en 2008, sí que montaron una burbuja.
Siempre dije que el modelo era equivocado. Las primas deberían decrementarse automáticamente con la potencia instalada. Es la forma de tener controlado el coste de la prima sin tener que estar supervisándola constantemente con más y más regulaciones, que dan inseguridad jurídica.


Es decir, no es poner más dinero sino tener un sistema de gestión que evite la corrupción y que saque partido de la inversión. En España muchas veces es financiar un agujero neցro donde demasiado gente vive demasiado bien del Estado y "financia" su patrimonio personal.
La corrupción se monta en todos los sitios. Incluida la "iniciativa privada" a través de sectores cautivos. Que no puede haber sectores cautivos sin regulaciones del Estado es otro mito.

A la corrupción hay que combatirla de otro modo y es otro tema de debate.
 
Volver