ORO--- Hilo oficial 3

¿Cuánto y cómo inviertes en oro?

  • >1 onza

    Votos: 23 27,1%
  • >6 onzas

    Votos: 12 14,1%
  • >10 onzas

    Votos: 17 20,0%
  • >50 onzas

    Votos: 3 3,5%
  • >100 onzas

    Votos: 11 12,9%
  • Con crédito

    Votos: 7 8,2%
  • Sin crédito

    Votos: 12 14,1%

  • Total de votantes
    85
Estado
No está abierto para más respuestas.
Ningún estado está manipulando el precio del oro,

Pero alma de diós, si hay declaraciones de banqueros centrales del mundo admitiendo que manipulan el precio del oro.

La tesis de Lawrence Summer, secretario del Tesoro con Clinton, fue sobre como el precio del oro estaba directamente relacionado con el nivel de precios de consumo, y teorizaba que manipulando el precio del oro se podía conseguir precios más bajos a pesar de tener niveles de inflación más altos.

Y esto es por poner algunos datos, porque si te informaras, en vez de imaginar conspiraciones sin base, verás que hay muchas más pruebas.

No hay más ciego que el que no quiere ver.

EDITO: Esto es un buen resumen: http://news.goldseek.com/GoldSeek/1247554800.php
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 

Adjuntos

  • mbase-2006.gif
    mbase-2006.gif
    8,3 KB · Visitas: 568
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 

Adjuntos

  • m1-2006.gif
    m1-2006.gif
    7,4 KB · Visitas: 576
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Aclaración para los espectadores de la partida de ping pong :

Para la determinación de la cantidad de dinero en circulación se han definido diversas magnitudes, conocidas como indicadores de liquidez o agregados monetarios, que son de utilidad para analizar el crecimiento de la masa monetaria y controlar que, su crecimiento excesivo no alimente la inflación. Pero como veremos, hay grandes limitaciones.

Aclaremos que por liquidez se entiende no sólo el dinero físico (monedas y billetes), sino también títulos y cuentas bancarios, pagarés, cheques… Es decir cualquier cosa que pueda ser usada en pago por una deuda.

Los agregados fundamentales son:

M0: Agregado restringido. Indica el total de moneda física (billetes + monedas) depositadas en la institución de zona de referencia (por ejemplo BCE) + la cantidad de dinero físico en circulación en dicha zona.
Sólo incluye dinero físico y representa una medida muy restringida de la masa monetaria.

M1: Agregado estrecho. Mide, el efectivo en circulación más los depósitos a la vista de los residentes en la zona en consideración (por ejemplo euro), excluidas las administraciones emisoras centrales de dicha zona.
Representa la medida comúnmente usada para cuantificar el dinero en circulación, pues cuantifica el dinero físico + efectivos que pueden ser convertidos rápidamente en él.

M2.- Se calcula como M1 + depósitos a plazo hasta dos años + depósitos disponibles previo aviso + fondos de dinero no institucionales.
Es el indicador más usado para evaluar la liquidez del mercado y tomar decisiones en política monetaria.

M3.- Agregado amplio. M2 + cesiones temporales de dinero + todos los depósitos a plazo + fondos de dinero institucionales. Es el indicador más amplio.

La Reserva Federal Americana decidió en marzo del 2006 dejar de publicar este indicador, porque determinó que no añadía información adicional de valor. Coincidimos plenamente con su pragmatismo ya que, en el caso de EEUU, el M3 incorpora sobre el M2, además de los certificados de depósito de valor superior a $100.000, depósitos a largo plazo (poco probables de afectar la liquidez) + dinero institucional + depósitos en eurodólares, principalmente, es decir añade a M2 instrumentos de liquidez restringida y por tanto poco significativos en su efecto inflacionario.

Contrariamente a la FED, el BCE usa el agregado monetario M3 como la referencia usada en sus decisiones, pero también considera M1 y M2. Todo ello simplemente, con carácter indicativo para la toma de decisiones, que expresado de un modo simple parten la base de que una inflación mayor del 2% aconseja subida de tipos, porque para el BCE subida de tipos equivale NECESARIAMENTE a bajada de inflación y bajada a de tipos a NECESARIA subida. Es decir, es un AXIOMA.

Una vez determinada la masa monetaria en circulación, existen diversos mecanismos para controlarla.

La más común es la variación de los tipos de interés. El tipo de interés, a groso modo representa lo que hay que pagar por el dinero prestado. Si sube el tipo, menos gente podrá permitirse pedir dinero. Si bajan, aumentará la actividad, pues más gente podrá realizar inversiones en nuevos proyectos y se incrementará la actividad económica. Su relación con el dinero en circulación es clara y explica que el axioma del BCE se cumpla en la mayoría de los casos.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver