No diga Aspartamo, diga "AminoSweet"

En otro blog el dulce veneno de splenda y nutrasweet

A Ciencia Cierta: El Dulce Veneno de Splenda (y Nutrasweet, Equal et cetera)



16 febrero 2008
El Dulce Veneno de Splenda (y Nutrasweet, Equal et cetera)
Le hemos permitido a las grandes corporaciones determinar qué es bueno para nuestro consumo y qué no lo es, y estamos pagando un altísimo precio. Porque lo único que mueve a esta gente que fabrica lo que comemos es el interés de hacer dinero no importa las consecuencias que pueda tener sobre nuestra salud.

Recientemente escribí sobre el disparate dietético de consumir margarina en lugar de mantequilla. Algo similar, o peor, ocurrre con el consumo de edulcorantes artificiales. De entrada es obvio que el azúcar, consumida con moderación, no causa daños al cuerpo. De ningún tipo. Al contrario, como enseñamos en Biología 101, es la principal fuente de energía para el cuerpo. Por si fuera poco proviene de plantas, por el amor de Dios, esas cosas verdes que coevolucionaron con nosotros y que, a través de procesos de adaptación y selección natural, llegamos a acuerdos metabólicos que propenden a nuestro sano funcionamiento como organismos.

Entonces vino el abuso y la gula. Y alguna gente, mucha gente, engordó y le echó la culpa al azúcar. No a sus prácticas glotonas de comerse un bizcocho entero y sacar brillo el plato, ni de consumirla en cuanto producto dulce hay escondida en algo llamado "high fructose corn syrup" (búsquelo en la etiqueta de las galletitas en su gabinete). La culpa era, por supuesto, del azúcar. Así que lo obvio era eliminarla. Sacarla de nuestras vidas como un parásito malo, exorcisarla como a un malo y buscar alternativas "saludables".

El primer edulcorante artificial fue sacarina (e.g. Sweet'nLow"), producida en el 1878. Su supuesta relación con la generación de cáncer causó una baja considerable en su uso. Aquí fue que entró la farmacéutica Searle con su producto aspartame, un edulcorante artificial aprobado por la "Food and Drug Administration" (FDA). El nombre químico de aspartame es "aspartyl-phenylalanine-1-methyl ester" y proviene de la combinación de los aminoácidos ácido aspártico y fenilalanina. Para poner mi punto en perspectiva, el azúcar de mesa es sacarosa, una combinación natural de las azúcares glucosa y fructosa.

El aspartame es el ingrediente de edulcorantes como Nutrasweet y Equal, entre otros, y el principal edulcorante en las gaseosas de dieta. Tiene la terrible propiedad de ser capaz de cruzar la llamada "barrera sangre-cerebro", y ha sido asociado en varios estudios con tumores cerebrales, lesiones cerebrales y linfomas, entre otros. Para muchos ha sido una paradoja cómo la FDA aprobó este químico sin los estudios necesarios. Baste con señalar que el "Chief Executive Officer" de la Searle en aquel tiempo era Donald Rumsfeld, el ex secretario de defensa bajo la administración de Gerald Ford y de George Bush Jr. Este es el mismo Rumsfeld que le mintió a la nación norteamericana, junto a Bush et alias, sobre las supuestas armas de destrucción masiva en Irak para justificar la guerra. No dude que Rumsfeld usó sus influencias en la Casa Blanca para obtener la aprobación del aspartame.

Las noticias sobre los vínculos del aspartame con ciertas enfermedades propició la creación de otro edulcorante artificial llamado sacaralosa ("sucralose"). Es un derivado de la sacarosa y por tal razón fue mercadeado como una alternativa pseudo natural al aspartame. El razonamiento fue que si proviene del azúcar natural seguramente no hace daño. Se mercadea principalmente bajo la marca Splenda. Entre las complicaciones a la salud reportadas están la migraña, daño al DNA, el timo, e irónicamente algunas personas alegan que están aumentando de peso sin ingerir azúcar natural y sólo Splenda.

Muchos de los estudios citados se han hecho con dosis extremadamente altas de estos edulcorantes por lo que las conclusiones a las que se ha llegado han sido rebatidas por la industria. Pero en lo personal no necesito ningún estudio para saber que si el azúcar natural no hace daño no tengo por qué sustituirla con productos químicos hechos por la industria farmacéutica. Sólo tengo que moderar su consumo, como el de todo lo que ingiero. La única excepción que podría endender es la de los diabéticos, en cuyo caso se justifica.


Tengo otra razón poderosa para no ingerir Splenda, Equal ni ningún químico edulcorante: la mayoría de las personas que veo ingiriendo esos productos están sobrepeso por lo que no les está ayudando a reducirlo y quién sabe si contribuyen a aumentarlo. Yo no voy a echar a un lado una cucharadita de azúcar (con sólo 15 calorías) o de miel para consumir un potencial veneno.


© Edwin Vázquez de Jesús
Universidad de Puerto Rico en Cayey

Read more: http://www.cienciacierta.org/2008/02/el-dulce-veneno-de-splenda-y-nutrasweet.html#ixzz0vLtyIDIX
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Los refrescos light tienen mayor relación con la obesidad que los refrescos azucarados


En Estados Unidos, y probablemente en el resto el mundo, se aprecia un ligero descenso de la producción de bebidas azucaradas, y un aumento sin embargo de la producción de los refrescos “light”. La teoría: al no tener un componente calórico, se elimina de raiz el problema. Nada más lejos de la realidad endocrina.

Ya hubo un estudio famoso en la Universidad de Purdue, donde los profesores Davidson y Swithers administraron a un grupo de ratas yogurt con sacarina y a otro grupo yogurt con azúcar. Los investigadores encontraron que ésto las hacía consumir más calorías, ganar más peso y un mayor porcentaje de grasa que las ratas alimentadas con yogurt con azúcar.

Una teoría para dar explicación a este fenómeno es que el cuerpo, por el hecho de sentir un alimento dulce, se prepara metabólicamente para recibir azúcar en sangre, y al no recibirlo, se dispara la sensación de hambre posterior para satisfacer la demanda hormonal y metabólica puesta en marcha.

Entre 1979 y 1988, se realizó un seguimiento de hábitos alimenticios a 3682 participantes en el Departamento de Medicina en el Health Science Center de la Universidad de Texas (San Antonio Heart Study). Los resultados del estudio se presentaron en 2008. Aquellos participantes que bebieron más bebidas “light” en comparación con azucaradas tuvieron mayor incidencia de sobrepeso y obesidad. Según encontró la Dra Fowler, beber tan sólo un refresco al dia, incrementa en un 30% las probabilidades de ser obeso, pero lo realmente sorprendente es que si el refresco era “light”, la probabilidad de padecer sobrepeso y obesidad es aún mayor, hasta el 54% en el caso de beber entre 1 y 2 refrescos “light” diarios.

La explicación sin embargo hay que analizarla con cautela por el riesgo de sesgos en la conclusión. Además de las explicaciones metabólicas, hay que analizar las posibles implicaciones conductuales y otro tipo de factores que estén implicados en el resultado de estos hallazgos. Es posible que las personas que se empiezan a ver con sobrepeso se pasen al “light”, de ahí que se encuentre un mayor número de obesos en consumidores de refrescos con edulcorantes artificiales. Entonces, sería la obesidad la que explica el consumo de bebidas light, y no el consumo de bebidas light lo que explica la obesidad. Probablemente haya muchas variables que intervengan en estos resultados, por lo que se necesitan posteriores estudios que ayuden a interpretar estos hallazgos, que pueden no ser explicados exclusivamente por el metabolismo.

Por otro lado, además del estudio de Fowler, una revisión publicada en American Journal of Clinical Nutrition (Malik 2006 et al) concluye que hay evidencia firme como para definitivamente establecer una relación directa entre edulcorantes y sobrepeso, lo que apoya la tesis de Fowler y los hallazgos en ratones de Davidson y Swithers en Purdue.

Además del sobrepeso, el estudio MESA realizado por la Division of Epidemiology, Texas University (Nettleton et al) concluye que el consumo de refrescos “light” están asociados con un riesgo significativamente mayor de padecer síndrome metabólico y diabetes.


Los refrescos light tienen mayor relación con la obesidad que los refrescos azucarados muscleblog
 
Volver