Mad Max is coming. Unas grafiquitas de los pozos de petróleo.

(1) Según tu teoría abiótica los pozos no se pueden secar, se rellenan desde el manto. El Mar del Norte y Cantarel lo desmienten (50% de caída en sólo una década). Luego tu teoría es una patata.

Que produzcan la mitad depende(además de la tasa de reposición) de factores de reinversión;como comenta Odell(refiriéndose principalmente al North Sea):

"(...)Se considera que los "oil majors" son responsables por los altos precios(no la "escasez;h.),que implican ganancias enormes,de las cuales se les paga una remuneración extorxionante a sus ejecutivos y se recompran sus propias acciones para mantener el "status" en los mercados bursátiles.Para colmo de males,hacen demasiadas pocas inversiones en nuevas operaciones porque en tal caso no pueden asegurarse el retorno plus 20% con tales inversiones".No es falta de petróleo sino exceso de avaricia:rolleye:!

Enlace:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/5840203-post536.html
 
Última edición:
Ese es el tema, conozco muy bien el proyecto ITER, de trabajar en el y el reactor de fusión que se esta construyendo hoy es escala 1:4 y no producirá mas de lo que entra, pero validara un montón de test que precisan los ingenieros para la construcción del 1:1 que no sera antes de 50 años y se muy bien lo que digo.
Por otro lado hay mucha ingeniería no resuelta con las técnicas de hoy en día, como por ejemplo como sacar el tritio producido por el reactor y muchas mas cosas.
Queda mucho tiempo, como dato; para decidir una soldadura de una parte del reactor (puede tener miles de soldaduras) se precisa de mas de 50 científicos debatiendo 2 días, y no es por capricho es porque un fallo y millones de euros a la sarama.
Para los que no lo sepan una sede de Fusion for Energy ITER esta en Barcelona:
The European Joint Undertaking for ITER and the Development of Fusion Energy
Fusion Offices in Barcelona
F4E offices in Barcelona, Spain
c/ Josep Pla, nº 2
Torres Diagonal Litoral
Edificio B3
08019 Barcelona
Spain

Por cierto EEUU esta por detrás en estos temas los que quieran que busquen el tamaña del reactor americano.
Saludos

Yo no se dentro de 100 años, pero con la mentalidad de los técnicos de hoy es imposible tener en producción plasma reaccionado pegado a superconductores sub enfriados cerca del 0 absoluto sin que se vaya a la cosa a la primera de cambio.

Lo bueno de los reactores de fisión en producción es su simplicidad que hace que su mantenimiento sea simple, en el momento que se hacen un poco más complejos, por ejemplo los fast breeder reactors ya la cosa se va de progenitora a la primera de cambio.

Lo de la fusión, al menos el confinamiento magnético (la técnica empleada en el ITER, hay otras), me parece muy ciencia ficción.
 
Yo no se dentro de 100 años, pero con la mentalidad de los técnicos de hoy es imposible tener en producción plasma reaccionado pegado a superconductores sub enfriados cerca del 0 absoluto sin que se vaya a la cosa a la primera de cambio.

Lo bueno de los reactores de fisión en producción es su simplicidad que hace que su mantenimiento sea simple, en el momento que se hacen un poco más complejos, por ejemplo los fast breeder reactors ya la cosa se va de progenitora a la primera de cambio.

Lo de la fusión, al menos el confinamiento magnético (la técnica empleada en el ITER, hay otras), me parece muy ciencia ficción.

De ciencia ficción no es, hay mucha base teórica detrás. El problema al que se enfrentan es que la ingeniería de hoy no ha resuelto como realizar muchos procesos que sobre modelos de simulación funcionan. Tal vez en 30 años los avances en el campo de la ingeniería de materiales los resuelvan, con esa esperanza se esta construyendo ITER. Como siempre la teoría va por delante.
 
Para colmo de males,hacen demasiadas pocas inversiones en nuevas operaciones

Enlace:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/5840203-post536.html

China en los últimos 5 años invirtió $ 400 mil millones en prospecciones fuera de su territorio, o son simples o les sobra el dinero.

Figure-1-01-6051.jpg


Figure-2-02-6051.jpg


China
 
(1)Cantarel no es el mundo(y de cualquier manera sigue dando casi medio millón de barriles).A nivel mundial no sólo aumentan las reservas probadas sino(desde 2010) los nuevos descubrimientos.

(2) El que no busca,no encuentra!

---------- Post added 12-sep-2014 at 00:45 ----------



Síntesis de hidrocarburos bajo condiciones del manto superior:evidencia para la teoría del origen abótico del petróleo:

http://iopscience.iop.org/1742-6596/215/1/012103/pdf/1742-6596_215_1_012103.pdf

Igual el artículo tiene razón y en unas circunstancias muy determinadas y en presencia de unos reactivos determinados se puede dar la reacción de hidrogenación. También se ha dado el caso de pruebas de una reacción de fisión expontánea en depósitos de uranio en la corteza.

Pero una vez que esas condiciones excepcionales cambian, la reacción de deshidrogenación es expontanea, y para trasladarse del manto a la corteza tiene que darse ese cambio de condiciones.
 
Última edición:
Última edición:
Hace falta que se mantengan altas presiones junto a un enfriamiento rápido.(Las propiedades de alta presión se mantienen y los hidrocarburos(o los diamantes) se mantienen en un estado metaestable debido a que, a pesar de estar en condiciones inestables, el cambio de la estructura atómica/molecular tarda muchísimo tiempo.)

Explicado por Kutcherov aquí(página dos):http://www.burbuja.info/inmobiliaria/5715814-post3298.html

Saludos.

El cambio en la estructura molecular en los procesos de deshidrogenación cuando son expontaneos es inmediato. Si no tendríamos industria del petróleo. Y además no se dan enfriamientos rápidos en el interior de la corteza, todos llevan su tiempo.

Y eso suponiendo que lo que dice el artículo, sea verdad, que hay que cogerlo con muchas pinzas.
 
Unas gráficas muy bonitas pa quien se las crea.
 
El cambio en la estructura molecular en los procesos de deshidrogenación cuando son expontaneos es inmediato. Si no tendríamos industria del petróleo. Y además no se dan enfriamientos rápidos en el interior de la corteza, todos llevan su tiempo.

Y eso suponiendo que lo que dice el artículo, sea verdad, que hay que cogerlo con muchas pinzas.

Con qué pinzas coges(por poner uno de infinitos ejemplos),que haya gasolina en Marte(donde no hay biosfera)?

Abiotic synthesis of polycyclic aromatic hydrocarbons on Mars - Zolotov - 2012 - Journal of Geophysical Research: Planets (1991–2012) - Wiley Online Library

---------- Post added 12-sep-2014 at 22:07 ----------

"Allá donde pongamos nuestros ojos,ya sean cometas,asteroides o atmosferas planetarias que no sean la Tierra,donde no ha habido vida nunca que se sepa,vemos abundancia de compuestos carbónicos...etc."

Enlace:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/1859622-post499.html
 
Con qué pinzas coges(por poner uno de infinitos ejemplos),que haya gasolina en Marte(donde no hay biosfera)?

Abiotic synthesis of polycyclic aromatic hydrocarbons on Mars - Zolotov - 2012 - Journal of Geophysical Research: Planets (1991–2012) - Wiley Online Library

---------- Post added 12-sep-2014 at 22:07 ----------

"Allá donde pongamos nuestros ojos,ya sean cometas,asteroides o atmosferas planetarias que no sean la Tierra,donde no ha habido vida nunca que se sepa,vemos abundancia de compuestos carbónicos...etc."

Enlace:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/1859622-post499.html

En marte no hay gasolina, hay gasolineras. :roto2:

El espacio es un medio muy diferente a lo que es el manto. Ahí si puede haber enfriamientos rápidos y darse toda la colección de reacciones posibles.

En el subsuelo no y eso se comprueba cristalográficamente al no observarse vidrios, enfriamientos por debajo de las curvas C, más que en las formaciones volcánicas.
 
En marte no hay gasolina, hay gasolineras. :roto2:

El espacio es un medio muy diferente a lo que es el manto. Ahí si puede haber enfriamientos rápidos y darse toda la colección de reacciones posibles.

En el subsuelo no y eso se comprueba cristalográficamente al no observarse vidrios, enfriamientos por debajo de las curvas C, más que en las formaciones volcánicas.

Chekaliuk tiéne una opinión diferente.Sólo en el manto pueden desarrollarse los hidrocarburos más pesados que el metano.

Y no se generan diamantes en la chimenea!
 
Tambien hace 100 años, existian miles de bosques llenos de arboles, los cuales se pueden regenerar, y a dia de hoy, la deforestacion es un echo incuestionable.
Independientemente del origen abiotico o no del petroleo, el problema principal es la cantidad de crudo que se es capaz de extraer, y la limitacion fisica ya existente para soportar el peso de un sistema exponencial.
Aunque el petroleo saliera del grifo, si la produccion industrial, automocion y derivados continuara en ascenso ,para mantener el conjunto, no habria capacidad energetica para sostenerlo
 
¿Entonces qué creéis que es mejor, seguir trabajando donde siempre o ir buscándose algo más duro pero sostenible con el medio ambiente y socioeconómico que está por llegar?
 
Volver