Los neoliberales deberían pedir perdón al pueblo español, incluido el catalán

De traca, de traca!! Toma Libegalismo!! :XX::XX::XX:

Ah, shishi, yo pensaba que los libegales solo se movian por dinero, que eso de la vocación era cosa de gente de izquierdas y perroflautas!! :XX::XX::XX:

Y demuestras ser un ignorante una vez más.

Piensas muchas cosas y todas mal, infórmate un poco antes de hablar :ouch:

O todos jovenlandeses o todos cristianos, si tenemos que pagar un 50% de impuestos de nuestro sueldo, es normal no poder o no querer acceder a la privada.
 
Sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con un post tuyo.:D Aún así creo que hay que distinguir entre los ciclos que bien describes y que son inevitables y los provocados por las burbujas crediticias que generan los bancos centrales que sí son evitables.

Antes de los Bancos Centrales hubo los Goldsmith, los Reyes hacian aleaciones a sus monedas creando inflación, la Reserva Fraccionaria Inglesa, la que hizo Napoleón para financiar sus campañas militares, los Greencards de Lincoln.... :rolleyes:
 
Y demuestras ser un ignorante una vez más.

Piensas muchas cosas y todas mal, infórmate un poco antes de hablar :ouch:

Si eres tan amable, podrías informarme tu!! :roto2::roto2::roto2:

Te pierde la Soberbia y la Prepoténcia, chaval!! Ya te lo dije el otro dia. :rolleye:
 
Antes de los Bancos Centrales hubo los Goldsmith, los Reyes hacian aleaciones a sus monedas creando inflación, la Reserva Fraccionaria Inglesa, la que hizo Napoleón para financiar sus campañas militares, los Greencards de Lincoln.... :rolleyes:

Sí claro, el estado y sus tropelías. Son sus costumbres.
 
Si eres tan amable, podrías informarme tu!! :roto2::roto2::roto2:

Te pierde la Soberbia y la Prepoténcia, chaval!! Ya te lo dije el otro dia. :rolleye:

¿Qué me pierde? Como quieres que te conteste después de soltar tal perla.

Dime dónde dice que la única motivación es, o debe ser, el dinero.

Precisamente el dinero no es un factor muy determinante en la productividad de un trabajador.

JHS3306 La alegría en el trabajo - YouTube

Mira el vídeo entero.
 
Última edición:
Mediante intervención estatal, en definitiva.

No funciona y es imposible, el único modo es mediante un sistema que se autoregule y que impida el auge mediante crédito. Hay una causa, y es la que hay que solucionar, no las consecuencias.

Y esas soluciones la dan economistas austriacos como Huerta de Soto, Juan Ramón Rallo, etc

Los ciclos de la economía capitalista ocurren aunque no haya intervención estatal. El sistema por sí sólo no se autoregula, sino que se desboca o se deprime en virtud de leyes internas que ya mencioné y que lo llevan a su autodestrucción; es la intervención estatal quien temporalmente lo evita.
 
Los ciclos de la economía capitalista ocurren aunque no haya intervención estatal. El sistema por sí sólo no se autoregula, sino que se desboca o se deprime en virtud de leyes internas que ya mencioné y que lo llevan a su autodestrucción; es la intervención estatal quien temporalmente lo evita.

Yo creo que el sistema puede autoregularse, así como un cirujano técnicamente puede operar sin anestesia, no sé si me explico. :rolleyes:
 
¿Qué me pierde? Como quieres que te conteste después de soltar tal perla.

Dime dónde dice que la única motivación es, o debe ser, el dinero.

Precisamente el dinero no es un factor muy determinante en la productividad de un trabajador.

JHS3306 La alegría en el trabajo - YouTube

Mira el vídeo entero.

Ah, claro, los 6 millones de parados lo están porque han elegido el Ocio, y el que no está contento en su trabajo no es porque le paguen una cosa o que su jefe sea un ******* sino porque le han comido la cabeza "los gente de izquierdas".

Anda, a tomar el pelo a otra parte con estas mamarrachadas!! :abajo::abajo::abajo:
 
Sin acritud pero no contestas. Y palabreria echas un huevo.

Obviamente el punto de partida de ambas personas es distinto. Quien va a procurar mejor esas oportunidades?

1. * el empresario? estamos de acuerdo que libremente no

2. * el mercado autoregulado? estamos de acuerdo que tiene fallas

3. * el estado como actor? empobrece a la poblacion. Tu habras podido estudiar pero acabaras, como el resto de tu pais, en las cartillas de racionamiento. Luego algo ha fallado

4. * el estado como arbitro manteniendo un mercado sano? <--------------- yo he conocido por ejemplo la inglaterra de hace 10-15 anyos donde cualquier joven estudiaba con un trabajo part-time sin ningun problema. El mercado era enorme, todo el mundo queria que su vecino trabajara para el, y no era ningun problema entrar al mercado y ganar un dinero para reinvertirlo donde uno quisiera. Habia mas vacantes que personas. Incluso se podia entrar y salir de el a voluntad si te querias coger un anyo sabatico, por ejemplo. Eso si eran oportunidades en una tarta grande.. Eso si era una sociedad.

Si he contestado, creo que he dejado claro mi postura, El estado debe de redistribuir la riqueza para procurar medios a aquellos que tienen un peor punto de partida en la vida.

Estas diciendo que la culpa de la crisis es por la excesiva rigidez del estado en su regulación por ejemplo laboral (veo que haces mención a los minijobs) sé que a ti cosas como el SMI tienen que chirriar, y reconozco que en sectores como el tragajo doméstico etc puede ser un problema de acceso al mercado laboral.

Esta crisis la ha provocado la NO regularización de segmentos clave en la economía española (bancario, suelo) no al contrario.

Reitero que tu propuesta en el mundo de la gominola es perfecto, pero es que el mercado no es perfecto, NO EXISTE la libertad, un pobre no tiene las mismas herramientas ni el mismo acceso al dinero y eso no es culpa del Estado Protector.

Un mundo sin servicios y sin impuestos no seria un mundo justo ni eficiente.
 
Qué bendita paciencia tiene Joaquim con la secta libertarian. Yo no tengo tanta porque los conozco bien y sé que no se puede hacer nada. Pero tienes razón: hay que darles caña porque son lo peor de nuestra especie.
 
Este link en la Wikipedia refuerza mi argumento. De entrada el propio artículo dice que no define una teoría económica concreta, y de hecho según el propio artículo nada tiene que ver con la doctrina clásica; es más, hay algún que otro pensador que ha acuñado el término neoliberalismo para definir a sociales disfrazados de liberales, pero no está muy claro qué objetivos persigue esta doctrina, tan alejada del liberalismo si no que hay opiniones muy diferentes y alejadas entre sí. De todos modos, pongamos que el neoliberalismo trata de perjudicar a los más pobres por olvidarse de ellos, ya que el estado tiene que ser el que garantice el estado de bienestar ¿de verdad esto ha causado la crisis?

Estoy de acuerdo con que la derogación de la Glass-Steagall act fue la causa de todo el problema, aunque en mi opinión creo que hay que diferenciar entre liberalismo y privilegios. Fue la fusión entre Citicorp y Travelers Group la que hizo que se derogara esta ley, más por motivos políticos en favor de una oligarquía que por motivos económicos, pero esta desregulación no ha tenido nada que ver con un sistema liberal en tanto en cuanto todos los agentes no parten en las mismas condiciones.

Cuando me refiero a que no hay que confundir libre mercado con desregulación, lo hago porque el libre mercado requiere una seguridad jurídica para que funcione. Si echas un vistazo a alguno de los audios de Jesús Huerta de Soto, verás que el aboga porque se recupere la Ley de Peel inglesa (que incluso él decía que era insuficiente) para recuperar el coeficiente de caja del 100% con relación a los depósitos para recuperar la verdadera función de la banca, canalizador entre ahorro e inversión y no creador del dinero. Ojo, esto es muy similar a lo que propugna la Glass Steagal aunque de otra forma.

Y de hecho, si la banca no tuviese la potestad de creación del dinero y aumento de la oferta monetaria con el multiplicador bancario, las políticas keynesianas no funcionarían. Pero tampoco se producirían en principio los ciclos económicos.

Respecto a lo que dice Obijuan de la escuela de Chicago, me parece que si el neoliberalismo busca la ausencia total de intervención estatal no creo que sea el mejor ejemplo. Bien es cierto que eran partidarios del libre mercado, pero dentro de un marco monetario intervenido por el estado. De hecho, el propio Friedman ha criticado duramente a la Fed durante la crisis del 29 por reducir la oferta monetaria en un contexto de falta de liquidez, justo lo contrario que está haciendo ahora.

Vamos a ver, si yo estoy de acuerdo con lo que dices pero en cierta forma te contradices.

Desligas liberalismo de NO REGULARIZACION, pero por otro lado no quieres que el Estado intervenga. Sin embargo luego citas y con razón que una de las causas del 29 fue la decisión de Hoover y del la FED de no inyectar liquidez en los mercados. Sin embargo por otro lado ahora dices que si se inyecta liquidez al mercado y sin embargo en un post anterior hablabas que los bancos lo usaban como red de seguirdad para hacer apuestas arriesgadas.

Con respecto a los USANOS, la FED es una entidad privada desligada del gobierno y que inyecta o no dinero segun sus propios criterios.

El efecto multiplicador del dinero en los bancos se elimina simplemente elevando su coeficiente de caja tal como dices (pero eso seria regular y eso ya sabemos que NO es bueno)

Los ciclos económicos, la tela de araña y resto de artificios económicos no son más que la demostración de que el mercado es imperfecto y debe ser regulado.

Repito que desde un punto formal el liberalismo y sus sabores no me parecen una mala solución. En la economía de papel y lapiz funcionan de forma admirable.

El problema está en que en el mundo real existen factores intangibles (sicologia, miedos, ambiciones humanas) que hacen que el mercado no sea perfecto, ni muchas veces se busca maximizar los recursos, ni el comprador tiene encuenta todas las variables, etc etc.

Por tanto debe existir un actor que actue de forma inequivoca en evitar desigualdades entre las partes implicadas, en este caso el Estado.

Que eso puede provocar rigideces es cierto, pero a las pruebas me remito los fracasos de los sistemas liberales son notorios.

Tampoco estoy a favor de una estatalización total de la economía, también se ha demostrado que provoca fallos en el mercado y está abocada al fracaso.

En cualquier caso, es un placer leerte, esté de acuerdo o no con tus argumentos, están presentados y defendidos con una pulcritud admirable.
 
Y demuestras ser un ignorante una vez más.

Piensas muchas cosas y todas mal, infórmate un poco antes de hablar :ouch:

O todos jovenlandeses o todos cristianos, si tenemos que pagar un 50% de impuestos de nuestro sueldo, es normal no poder o no querer acceder a la privada.

Una pregunta ¿Un Estado que no cobre impuestos, y por tanto no pueda dar servicios? ¿daria lugar a un país con mayor reparto de la riqueza, más justo y más eficiente económicamente?

¿o es más renegamos de la soliradidad y sólo acceden a los recursos de la educación o la salud, quién tenga dinero para ello?
 
Qué bendita paciencia tiene Joaquim con la secta libertarian. Yo no tengo tanta porque los conozco bien y sé que no se puede hacer nada. Pero tienes razón: hay que darles caña porque son lo peor de nuestra especie.

Hombre, siempre te encuentras alguno como sociedadponzi con el que se puede hablar; pero por lo general sí, Sectarios, Prepotentes, Orgullosos, Arrogantes, Insensibles, cuando no rayando la Psicopatía. :ouch:

A veces me pregunto de que familias proceden, que património tienen y a que se dedican para hablar con tanta prepoténcia?? :confused:

Y lo que es peor, estoy convencido que; como pasa en Hispanistán, la mayoría de los libertarian trabajan de funcionarios como Huerta de Soto, Aguirre o Rodríguez Brawn. Y apostaría todavía más a que de esos la gran mayoría no ha optado a la plaza por "meritocrácia". :ouch::ouch::ouch:
 
Hombre, siempre te encuentras alguno como sociedadponzi con el que se puede hablar; pero por lo general sí, Sectarios, Prepotentes, Orgullosos, Arrogantes, Insensibles, cuando no rayando la Psicopatía. :ouch:

A veces me pregunto de que familias proceden, que património tienen y a que se dedican para hablar con tanta prepoténcia?? :confused:

Y lo que es peor, estoy convencido que; como pasa en Hispanistán, la mayoría de los libertarian trabajan de funcionarios como Huerta de Soto, Aguirre o Rodríguez Brawn. Y apostaría todavía más a que de esos la gran mayoría no ha optado a la plaza por "meritocrácia". :ouch::ouch::ouch:

En favor de los liberales y sus diversos folks decir que es lo que han conocido. Cuando se tienen medios y recursos es fácil hablar de las bondades del mercado, de lo usureros que es el Estado y creer en el self-made.

Pero para el resto de la población, esto no es así, es muy duro ver gente que defiende alegremente una sanidad privada, unas pensiones privadas, y pagar por los servicios que SOLO EL utiliza. Renegar de cualquier intervención estatal, poco menos que relegarles a guardias de tráfico. Seguramente están en sanitas, tienen 10 pisos, viven de las rentas o enfuchados en algún ministerio. Y lo del american wayoflife, la mayoria de la gente se conforma con poder sobrevivir y tener un trabajo digno y pagado igualmente dignamente.....................
 
Vamos a ver, si yo estoy de acuerdo con lo que dices pero en cierta forma te contradices.

Desligas liberalismo de NO REGULARIZACION, pero por otro lado no quieres que el Estado intervenga. Sin embargo luego citas y con razón que una de las causas del 29 fue la decisión de Hoover y del la FED de no inyectar liquidez en los mercados. Sin embargo por otro lado ahora dices que si se inyecta liquidez al mercado y sin embargo en un post anterior hablabas que los bancos lo usaban como red de seguirdad para hacer apuestas arriesgadas.

Con respecto a los USANOS, la FED es una entidad privada desligada del gobierno y que inyecta o no dinero segun sus propios criterios.

El efecto multiplicador del dinero en los bancos se elimina simplemente elevando su coeficiente de caja tal como dices (pero eso seria regular y eso ya sabemos que NO es bueno)

Los ciclos económicos, la tela de araña y resto de artificios económicos no son más que la demostración de que el mercado es imperfecto y debe ser regulado.

Repito que desde un punto formal el liberalismo y sus sabores no me parecen una mala solución. En la economía de papel y lapiz funcionan de forma admirable.

El problema está en que en el mundo real existen factores intangibles (sicologia, miedos, ambiciones humanas) que hacen que el mercado no sea perfecto, ni muchas veces se busca maximizar los recursos, ni el comprador tiene encuenta todas las variables, etc etc.

Por tanto debe existir un actor que actue de forma inequivoca en evitar desigualdades entre las partes implicadas, en este caso el Estado.

Que eso puede provocar rigideces es cierto, pero a las pruebas me remito los fracasos de los sistemas liberales son notorios.

Tampoco estoy a favor de una estatalización total de la economía, también se ha demostrado que provoca fallos en el mercado y está abocada al fracaso.

En cualquier caso, es un placer leerte, esté de acuerdo o no con tus argumentos, están presentados y defendidos con una pulcritud admirable.

Lo mismo te digo, Obijuan y desde luego son debates muy enriquecedores estos. Y sobre todo mi admiración por el respeto que muestras con el resto de la gente, cosa que en un foro es complicado de ver, y es muy admirable.

A ver, para mi regulación es diferente a hiperregulación. El liberalismo requiere que el Estado intervenga como garante de la libertad individual de cada agente, y para eso tiene que aprobar las leyes necesarias para llevarlo a cabo, si no estaríamos hablando de una anarquía o de un sistema más bien libertario.

De todos modos, y con respecto a la FED, si yo fuera Bernanke ahora mismo, y por mucho que esté en contra, habría hecho lo mismo. Y me explico. Cuando la FED inyecta grandes cantidades de dinero en la economía, mucho de ese dinero se exporta a otros países, sobre todo para comprar algunas materias primas, sobre todo petróleo. Con esto lo que se consigue es que no existan presiones inflacionarias sobre la economía y, al mismo tiempo, estimular la demanda agregada en el mismo país. Por ello, la Fed es el "Banco Central" que mejor puede ejecutar la política monetaria.

Y por otro lado, también puedo llegar a estar de acuerdo con que el liberalismo puede no llegar a ser todo lo efectivo que pudiese parecer a simple vista. El sistema de los países escandinavos parece que es el más efectivo precisamente porque hay una canalización de fondos desde los ricos hacia los pobres. Sin embargo, también tienen un marco jurídico que permite a las empresas operar en libertad, en un libre mercado semiefectivo y con un respeto del estado hacia la propiedad privada. De hecho, la legislación laboral en estos países es mucho más flexible que en España y, sin embargo, los sueldos son más alto y el desempleo más bajo...
 
Volver