*Tema mítico* : ¿Hay en este foro informáticos (y no informáticos) con tiempo libre?

He leído casi todo el hilo. Sólo te repito que estás abordando mal el proyecto. Querías opiniones y te estoy dando la mía.

Has de tener en cuenta que uno de los mayores problemas en diseñar algo como un ERP es la adaptabilidad. Es prácticamente imposible realizar un ERP a gusto de todos.

Es por eso que sistemas como R/3 son altamente (altititiisimamente) modulares, porque sólo este paradigma consigue flexibilidad.

Pues bien, tú ya estás empezando mal. No he leído en ninguna parte del hilo que hayas pensado en esta problemática, tu modelo no se adapta y además es conveneinte que tengas en cuenta que un problema de un modelado de datos relacional es que tiende a ser poco flexible a cambios importantes., sobre todo si ya has implementado el modelo en un SGDB
Considero que vas acelerado.

Simplemente es mi opinión.

Está bien, está bien; dentro de que para mi este hilo ya ha cumplido y no tengo intención de darle más vueltas a ciertos temas, puesto que veo de no vas del mal rollo de los perroflautas, te lo explicaré por MP, pero mañana, ahora es demasiado tarde.

Te dejo una idea para pensar mientras. La información en las empresas y organizaciones es procesada por dos clases de "máquinas", unas basadas en silicio, bastante predecibles; y otras basadas en carbono, bastante menos predecibles. Si se entienden bien las de silicio pero poco o nada las de carbono ... malo.
 
Yo diría que gran parte de la teoría informática de las carreras más relacionada con la industria está quedándose bastante atrás en algunas areas. Y lo digo con conocimiento de causa ya que tuve que chaparlo en la carrera y al currar es cuando percibes las carencias. En mi caso particular y quitando las matemáticas, todo lo que aprendí para hacer videojuegos (que al ser un campo tan amplio lleva años dominar) fue gracias a que un compañero y yo nos pusimos a hacer experimentos como hobby en C++ y a un profesor concreto que por iniciativa propia trata acerca del tema. Si fuese por la propia universidad o los contenidos de la carrera, nada de nada.

Si, pasa mucho. Lo que pasa es que el 95% del trabajo, sigue siendo gestión, y para eso, como una relacional nada.

Claro, que luego llega algún pimpollo intentando hacer con una base de datos lo que se tiene que hacer con lucene, y tienes que partirte los cuernos para sacarle del cretaceo...
 
Eso es porque no has sabido verlo cómo había que verlo, o desde el punto de vista que había que verlo. Ver ciertas cosas requiere un entrenamiento que sólo da la práctica (o el azar de la Naturaleza), pero no la universidad, y menos la española.

progenitora de dios! Me toca un palillero perdonavidas Ahpañó de este estilo como jefe, y sería el primer despido procedente de España, despues de la mano de palos que le meto.

Aunque lo mismo si el menda se pone a explicarle al juez como tiene que evaluar los hechos y hacer su trabajo, lo mismo acaba fallando a mi favor.

En fin, cosas veredes, sancho. Empezar a enfocar un análisis por las tablas es un don de la naturaleza.

Pasky, en serio, ¿te identificas con esa imagen de emprendedor? Porque yo más diferentes no os puedo ver.
 
Si, pasa mucho. Lo que pasa es que el 95% del trabajo, sigue siendo gestión, y para eso, como una relacional nada.

Claro, que luego llega algún pimpollo intentando hacer con una base de datos lo que se tiene que hacer con lucene, y tienes que partirte los cuernos para sacarle del cretaceo...
Pues precisamente en una práctica universitaria, aprendí a usar Apache Lucene para implementar un buscador para un dominio web. Y de eso hace unos cuantos años.... ¿quién dijo que la universidad se está quedando muy atrás?
 
Pues precisamente en una práctica universitaria, aprendí a usar Apache Lucene para implementar un buscador para un dominio web. Y de eso hace unos cuantos años.... ¿quién dijo que la universidad se está quedando muy atrás?
Quizá en algunas cosas (depende mucho del profesor). Pero en otras áreas que tienen mucha importancia hoy en día casi ni se ven o no se ven en absoluto. Por ejemplo no se hace casi nada de tiempo real (yo tuve una triste asignatura optativa y punto), de gráficos nada o casi nada (y es un campo gigantesco, con tecnologías propias y muy amplias), de sonido, programación de drivers, bichito...
En física se podría orientar la asignatura a realizar un simulador sencillo en 2D o 3D, que seguro que sería mucho más didáctico y haría que se entendiera la materia mucho mejor que resolver problemas que nunca verás en la práctica, se podrían dar paradigmas alternativos de BBDD que no fueran el relacional, más inglés técnico y de mejor nivel...

No sé, habría muchas cosas y más que me dejo. Lo que más me llamó la atención de los que estudiaron fuera de España (especialmente en EE.UU.) es que me contaban que en los exámenes no se puteaba ni de lejos lo que los de aquí, que se hacía muchísimo trabajo práctico en casa (es decir, realizar aplicaciones, programar lo que se hacía en la teoría), se conversaba y se aportaba mucho en clase y que el examen era más bien una comprobación general de las cosas más importantes y básicas. También que allí por semestre se suelen coger como mucho tres asignaturas y que coger cuatro o cinco era una sobrada...

Allí es común que los profesores realicen una competición de videojuegos (crearlos, no jugarlos) entre los alumnos de la clase, semanalmente, para la asignatura correspondiente, y que la realización cuente para nota. Aquí eso no lo vas a ver porque no es suficientemente académico y se tendrían que quitar la escoba del recto (si existe la excepción me quito el sombrero, pero no lo creo).

Es otro mundo.
 
Última edición:
Pollo, tienes toda la razón. Informática debería ser mucho menos una ingeniería, y mucho más una licenciatura con muchísimas especialidades.

Don Enrique, ten en cuenta que Lucene, a pesar de ser maravilloso, no es nada muy novedoso o espectacular. Elq ue la gente no sepa cuando usarlo es algo que me sorprende mucho.

No es nada tan arcano como saber programar un plugin DSM para manipular una onda utilizando hardware de la tarjeta de sonido. Por ejemplo.
 
Quizá en algunas cosas (depende mucho del profesor). Pero en otras áreas que tienen mucha importancia hoy en día casi ni se ven o no se ven en absoluto. Por ejemplo no se hace casi nada de tiempo real (yo tuve una triste asignatura optativa y punto), de gráficos nada o casi nada (y es un campo gigantesco), de sonido...

¿Y a quién le importa esto, amigo? Grábate a fuego la siguiente palabra: GES-TIÓN. JyQ lo ha descrito perfectamente, está mal visto ser técnico, mola ser gestor, hacer management, con conocimientos horizontales sobre la informática, pero no en profundidad.

Para temas técnicos ya está la fp, muy necesaria, vamos, digo yo. Pero en una ingeniería ponerse a frikear? Bastante se frikea ya...

En física se podría orientar la asignatura a realizar un simulador sencillo en 2D o 3D, que seguro que sería mucho más didáctico y haría que se entendiera la materia mucho mejor que resolver problemas que nunca verás en la práctica, se podrían dar paradigmas alternativos de BBDD que no fueran el relacional, más inglés técnico y de mejor nivel...

No sé, habría muchas cosas y más que me dejo.

Normal que dijeras antes que bbdd en tu uni estaba chupada. En la mía (tuve tres o cuatro asignaturas de bbdd), no sólo vimos el modelo relacional, sino también el objetual y el objeto-relacional, los tres a fondo. Ah, y las antiguallas de jerárquico y en red aunque muy, muy por encima.
 
Quizá en algunas cosas (depende mucho del profesor). Pero en otras áreas que tienen mucha importancia hoy en día casi ni se ven o no se ven en absoluto. Por ejemplo no se hace casi nada de tiempo real (yo tuve una triste asignatura optativa y punto), de gráficos nada o casi nada (y es un campo gigantesco, con tecnologías propias y muy amplias), de sonido, programación de drivers, bichito...
En física se podría orientar la asignatura a realizar un simulador sencillo en 2D o 3D, que seguro que sería mucho más didáctico y haría que se entendiera la materia mucho mejor que resolver problemas que nunca verás en la práctica, se podrían dar paradigmas alternativos de BBDD que no fueran el relacional, más inglés técnico y de mejor nivel...

No sé, habría muchas cosas y más que me dejo. Lo que más me llamó la atención de los que estudiaron fuera de España (especialmente en EE.UU.) es que me contaban que en los exámenes no se puteaba ni de lejos lo que los de aquí, que se hacía muchísimo trabajo práctico en casa (es decir, realizar aplicaciones, programar lo que se hacía en la teoría), se conversaba y se aportaba mucho en clase y que el examen era más bien una comprobación general de las cosas más importantes y básicas. También que allí por semestre se suelen coger como mucho tres asignaturas y que coger cuatro o cinco era una sobrada...

Allí es común que los profesores realicen una competición de videojuegos (crearlos, no jugarlos) entre los alumnos de la clase, semanalmente, para la asignatura correspondiente, y que la realización cuente para nota. Aquí eso no lo vas a ver porque no es suficientemente académico y se tendrían que quitar la escoba del recto (si existe la excepción me quito el sombrero, pero no lo creo).

Es otro mundo.

Una cosa que sí que es cierta es que debería marginarse menos el tema de gráficos, supongo que al ser muy específica no se da. Pero tiene muchas partes fundamentales, como algoritmos usados, álgebra aplicada, etc.
 
Con este hilo adquieres una gran responsabilidad y sólo te deseo que algún día tengas algo terminado de lo que has propuesto, más te vale después de 15 mil visitas.

¿Y eso de dónde lo sacas? En todo caso podré tener alguna responsabilidad con quienes han mostrado interés en participar en el equipo que estamos montando, pero responsabilidad como gratitud a su confianza y su interés, porque aquí no hay prometido ni exigido nada a nadie. El resto ... como si son diez mil millones de visitas. Mejor para querido líder en todo caso.

Sobre tener algo terminado ... pues sí, esta misma semana: tendremos terminado un equipo de gente con puntos en común e interés en hacer algo de beneficio común. Creo que no está mal para la primera semana.

Una pregunta antes de decirte lo que pienso, ¿es vergonzoso no ser de buena familia para trabajar en esto? ¿qué pasa si eres hijo de un obrero de la construcción y una costurera?

¿He dicho tal cosa? No. Lo vergonzoso es no haberse librado en la universidad de la mentalidad de obrero explotado o explotable, y carecer de la autoestima, y la seguridad personal como para pensar "a mi no pueden explotarme porque tengo y sé buscar oportunidades", poniéndose a una defensiva combativa ante una propuesta que a nadie obliga, simplemente porque venga de alguien que defiende el despido libre (lo que te califica como empresaurio pata negra).

Si te respondo a tu post es fundamentalmente para dejar claro este punto. Mi propia mujer proviene de una familia muy humilde, para más señas su progenitora en efecto trabajó de costurera como tú dices, y tiene un doctorado, así que no voy por ahí.

Yo también te he hecho a ti la entrevista. Con cada post das más pistas. Te pierde la rabia que te da que haya gente que no vea clara tu idea, te pasa como a un señor muy soberbio que se la pegó después de decir:

Las pistas son las que quieras ver y sobre todo las que quieras interpretar. No hay tal rabia y si la hay no es porque no vean clara mi idea; eso es una cosa, otra es el ataque personal, al que me considero en derecho de responder cómo me parezca. Una cosa es que no vean clara la idea, hecho que algunos se han limitado a constatar y punto, ahí acabó su intervención en el hilo, y otra es que pasen al acoso y derribo con un estilo peor que barriobajero. Pero en fin, dentro de lo lamentable, ha sido un botón de muestra muy instructivo sobre la sociedad española y lo que cabe esperar de ella.

Se que eres alguien para quien no trabajaría pues das la impresión (y no se si soy el único que la tiene) de ser alguien que si puede jugártela por la espalda y pegarte la puñalada a la menor oportunidad lo hará, lo siento, pero es la imagen que trasmites.

Bueno, eres muy libre, (me da la risa) pero estás absolutamente equivocado ¿Sabes de alguien a quién se la haya jugado por la espalda? En cualquier caso no busco ni quiero gente que trabaje para mi, sino gente con intereses comunes con la que colaborar; es bastante diferente.

En resumen: no me fío de ti como líder ni como socio en un proyecto

No pretendo ser líder de nada, y de nuevo, eres muy libre.

Cuando has dicho que es de fracasados no llegar a ser empresario o directivo estando yo feliz con mi curro de 8 horas sin estrés.

Yo no he dicho eso. Hay muchos escalones entre directivo y fracasado; he puesto los dos extremos y lógicamente no estar en uno, no implica estar necesariamente en el otro. Tú estás en uno intermedio, yo en otro intermedio, y como la escalera es muy retorcida, ni siquiera digo que el tuyo esté mejor o peor que el mio; el tuyo es bueno para ti; el mio es bueno para mi. No soy ni directivo ni empresario, al estilo que en que la gente piensa en esos cargos, y personalmente no considero que llegar a tales extremos sea necesariamente un triunfo (el triunfo es ser feliz), pero para la mayoría de los mortales sí lo es.

Y para decirte con una opinión totalmente constructiva que no veía mucha viabilidad en reinventar una rueda desde cero.

No tengo la menor intención de hacer tal cosa. Si ya existe o es adaptable, recurriremos a ella; si no hay la rueda que buscamos, entonces tal vez sí tenga sentido fabricarla (que no inventarla).

Deseo que tengas éxito después de todo. Y esto va en serio. Y si tengo que darte thanks cuando me guste lo que opinas en cualquier hilo te las daré, que esto no sea quedar mal, lo único que aconsejo es más humildad para empezar un trabajo, callando se mata mejor a los que no creen en él, es lo que pienso.

Gracias por tus deseos. No, no quedas mal, todo lo contrario; comparado con el ruido de los perroflautas tu post es muy interesante. Sobre la humildad, pues sí, aunque no lo creas tiendo a ser humilde con quien lo merece; como he comentado hace poco en un MP con respecto a la prepotencia de cierto personaje de este hilo, la humildad es una flor que sólo crece en las almas grandes, y cuando las encuentras hay que procurar estar a su altura. En almas de algunos se ve que no crecen ni malas hierbas; con esos me da igual ir de humilde o no.

Sobre lo de callar, totalmente de acuerdo, de hecho hace ya unas cuantas páginas que decidí intentar estar callado en este hilo y dejar a los perroflautas que lo mantuviesen arriba.

Un saludo.
 
No soy del gremio, vaya por delante; pero os he sufrido mucho desde el otro lado de la mesa.

En mi opinión los usuarios listillos tendemos a hacernos nuestras cosas pa salir del paso porque el consultor informático y el ingeniero no aciertan a dar soluciones adecuadas a nuestros problemas y tenemos la sensación de que siempre nos timan. Una cosa es lo que te venden y otra la que te implantan; todo se puede hacer, pero todo tiene un precio y eso rara vez te lo explican en las reuniones iniciales.

Si bien reconozco que los usuarios de los sistemas suelen/solemos ser unos merluzos; no sabemos lo que queremos más allá de lo que estamos haciendo, por lo que definir las necesidades de cualquier diseño es complicado. Yo creo que es responsabilidad del cliente saber claramente lo que quiere y lo que querrá para los próximos años.

Es responsabilidad del técnico dar una solución barata que se adapte a lo que se pide; sin complicarse ni quedarse corto; no hace falta un desarrollo de la leche para una pyme pero tampoco valen con cuatro tablas de access que en cuanto la cosa crezca un poco petará por todos los lados.

La virtud es el justo medio entre dos extremos igualmente viciosos.

Un camionero no pide un camion hecho a medida. Si lo hace sabe que pagara un huevo.
 
Eso es porque no has sabido verlo cómo había que verlo, o desde el punto de vista que había que verlo. Ver ciertas cosas requiere un entrenamiento que sólo da la práctica (o el azar de la Naturaleza), pero no la universidad, y menos la española.

Típica excusa de trilero de "la Universidad de la vida" o de "me lo encontré por el camino"

Dedícate directamente al timo de la estampita que da mejores resultados.

Por cierto, el "equipo" que estás formando es digno de admiración. Rompeis moldes. Os vais a comer el mercado.

heavymetalmidget.jpg
 
Pues sí que ha desvariado...

La verdad es que montar una empresa es algo que no se hace en un par de días. Hay que tener una buena idea, hay que tener muchas ganas, hay que conocer el mundillo donde te metes, hay que buscar unos buenos socios y hay que tener dinero.

Ponerse a picar algo a lo loco no creo que sea lo mejor. A veces pienso que a veces hay que hacer. Ponerse manos a la obra en lugar de investigar, investigar e investigar...

Nosotros estamos intentando hacer algo, un día sacamos el tema en una fiesta y nos pusimos en ello. Lo mismo te vale un poco nuestra experiencia, que no es mucha, porque estamos empezando... Hemos creado un blog donde vamos subiendo un poco nuestras cosas y lo que vamos haciendo. Nuestra empresa desde cero.
 
Bueno, bueno, bueno. A pesar del capitán aliade y su ejército de torrentes picateclas que no saben ni donde tienen el ojo ciego, creo que la conversación iniciada y mantenida valientemente por Goldfever ha dado sus frutos. Y son muy valiosos:

1) Se ha dejado claro quien quiere colaborar y quien quiere trollear

2) Se está gestando un grupo de compañeros que quieren hacer algo conjuntamente e intercambiar conocimientos.

3) Se han redactado unas mini-especificaciones que aunque primitivas todavía son muy aprovechables.

Despertad de una vez, mendrugos, para poner en marcha las ideas de las especificaciones que habéis visto hasta aquí no hay que tirar ni una línea de código.

Si no me crees, no sigas leyendo.

Te puedes bajar para probar, como hice yo, un Openbravo ya instalado en una máquina Virtualbox con Linux (todo gratuito), después lo atacas por ejemplo desde tu máquina de casa a través de un navegador web.

Accedes a Openbravo y a continuación se dan de alta los campos, claves, vistas, informes y filtros que hemos mencionado aquí y ... voilà ... conseguimos una implementación completa de todas nuestras especificaciones, sin programar nada (sólo parametrizando) y manteniendo un ERP Open Source profesional de base.

Después este ERP puede servir como un Sistema de Información para consumo personal, para testing, para instalarlo en una PYME o para ofrecerlo a través de Hosting en máquina virtual, por ejemplo.

Ya tenemos un ERP personalizado, con un esfuerzo muy moderado, y aprovechando la experiencia, ideas y puntos de vista de los colaboradores.

Evidentemente, si alguien quiere una personalización a medida que implique codificación (aquí habría que programar en Java), la tiene que pagar, como ya comenté en mis posts.

Sólo os digo una cosa para despedirme de vosotros, aliade & torrentes.

Es que si no lo digo reviento.

Sois buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuurrrrrrrooooooooooooooooosssssssssssss.

PD: Ya os dejo solitos para que os oláis unos a otros vuestros propios pedos.
 
Última edición:
Volver