*Tema mítico* : ¿Habéis visto el Ibex 35...? Junio 2010 +

Estado
No está abierto para más respuestas.
Y el Ibex sube como un loco por...??

Lo hemos dicho antes: no news, good news.

La quiebra esperada de este jueves se ha quedado en nada, era cuestión de poco tiempo que recuperara lo perdido por la incertidumbre. Aún parece que le queda...

El BCE ha refinanciado veladamente todo lo que los bancos han necesitado.
 
Porque la gente irrelevante compra cuando sube, y no sube cuando compra ( la gente relevante).


Digo yo que la gente irrelevante mirará los otros índices para enterarse de la fiesta, vamos que me parece bien que el Ibex tenga conciencia propia y tal y que no vaya al compás del Dow pero otra cosa es ver que todo se esta volviendo a poner neցro como los narices de un grillo y tirar pa'lante porque si.

No se da la impresión de que los cortos han abandonado el índice en busca de nuevas víctimas.
 
Así es como lo estoy siguiendo yo...

ibex.jpg


Saludos...
 
Llevo mirando el Stoxx todo el día y aun no tengo claro en que dirección se está yendo, parece subir ligeramente pero ¿para que tanto bandazo entonces?
 
Las cosas, viste mi post sobre el koncorde?

Es que no sé muy bien como funciona y era para ver si podrías explicarlo. Gracias ^^

Lo vi, pero se me olvidó contestarte... desde el curro puedo ver posts pero no contestar... :mad:

Esto es lo que pone en su página web:

BLAI5 KONCORDE: LA IMPORTANCIA DEL VOLUMEN

Koncorde es probablemente mi indicador más conocido, descargado y utilizado. Su origen está en diferentes estudios que realicé sobre la importancia del volumen de negociación como dato.

Analizado como sistema, la negociación es un proceso más o menos simple: oferta y demanda se encuentran y generan el precio, buscando siempre equilibrarse. Teóricamente los especuladores profesionales con recursos ilimitados (manos fuertes) podrían congelar el valor de un precio, ya sea comprando o vendiendo. Es decir, podría estabilizarse un precio en un rango nulo o muy estrecho simplemente ofreciendo contrapartida al mercado.

Esto que es teóricamente posible, no puede hacerse nunca sin generar volumen. Cada acción que se opone al mercado para impedir el movimiento de un precio, incrementa el volumen. Así, para tamponar al mercado las manos fuertes han de intervenir, y al hacerlo no pueden evitar generar volumen, tanto más cuanto más fuertes y frecuentes sean sus intervenciones. Ese es un rastro que no pueden ocultar. Pueden ser invisibles en precio, pero visibles en volumen.

El anterior es un análisis típico sobre flujos de información, y de ello pensé que debería poder obtenerse algún tipo de beneficio práctico. Analicé los indicadores de volumen existentes y descubrí para mi sorpresa dos pequeñas maravillas denominadas Índice de Volumen Negativo (IVN) e Índice de Volumen Positivo (IVP), que por una interesante estratagema matemática eran capaces de atribuir el volumen a las manos fuertes (inversores profesionales) o las manos débiles (pequeños inversores).

A partir de ese punto diseñé un nuevo indicador complejo, mezcla de otros seis indicadores, capaz de presentar armonizada y proporcionalmente señales de tendencia y de volumen y, al mismo tiempo, atribuir separadamente el volumen de manos fuertes y manos débiles. Otra innovación en su diseño fue la de pasar de las líneas a las áreas de tonalidad, lo que hace más fácil visualizar e interpretar sus señales.

La intención era permitir una interpretación más completa del activo analizado al presentar simultáneamente señales de tendencia y volumen proporcionalmente concordadas. De ahí también su nombre.

Qué es y para que sirve


Cuando descubrí el mundo de los programas de trading y observé por primera vez la batería de indicadores disponibles saqué inmediatamente dos conclusiones. La primera fue que sus formulaciones matemáticas eran, en prácticamente todos los casos, formidables; pero también que sus presentaciones distaban mucho de explotar ni de largo muchas de sus posibilidades.

Hoy por hoy en otros campos de medición y control los indicadores y entornos gráficos son mucho más complejos y sofisticados que en el entorno del trading, donde lo normal pasa por ser una simple curva con (cuando más) una media que lo cruza periódicamente.

Como imaginaba que los traders están también perfectamente capacitados para manejar entornos gráficos más complejos, me planteé si sería posible componer un indicador para trading de nueva generación, capaz de mezclar y armonizar diferentes señales al mismo tiempo, y con ese objetivo diseñé Koncorde.

Resumiendo sus principales características, diríamos que:

Koncorde es una mezcla de SEIS indicadores, 4 de tendencia y 2 de volumen.

Su representación se basa en áreas de tonalidad y no en simples líneas, lo que (creo) también supone una cierta novedad dentro del diseño de indicadores bursátiles.

El área marrón y la media roja son tendencia y las áreas verde y azul, volumen.

Para el cálculo del área marrón (tendencia) se utiliza una versión ajustada de VIGÍA, que es un indicador ponderado y amplificado compuesto por RSI, MFI, Bandas de Bollinguer y Estocástico.

El área verde y el área azul se obtienen de la variación porcentual de los indicadores IVP (Índice de Volumen Positivo) e IVN (Índice de Volumen Negativo).

Cualquiera que lea la documentación disponible sobre estas dos pequeñas joyas matemáticas descubrirá que atribuyen los volúmenes negociados a manos fuertes (IVN) o manos débiles (IVP). En el caso de Koncorde las manos fuertes están representadas por los movimientos del área azul y las manos débiles, por el de las verdes.

El objetivo de todo este esfuerzo era conseguir, con un golpe de vista y en un sólo gráfico, "CONCORDAR" el movimiento tendencial del indicador con los movimientos significativos del volumen. De ahí nació la idea base de KONCORDE, y también su nombre.

Y, ¿cómo funciona?

El indicador está compuesto por tres áreas (verde, marrón y azul) y una línea roja que las cruza. Lo explicaré con un símil que, quizás parezca un poco infantil, pero sin duda ayudará a su comprensión.

Para empezar, fijaros en el área marrón. Son mis "montañas". Su perfil es el una versión ajustada de VIGÍA. Sobre él he situado una línea roja, que es una media exponencial del mismo. La primera forma de operar es por cortes del límite del área marrón sobre su media. Los cortes dan entradas y salidas, de la forma más razonable (corte ascendente => entrada; descendente => salida).

Pero, más hermosas que unas montañas peladas, son las coronadas por verdes pastos y cuyos pies están regados por frescos ríos, ¿verdad? Quizás suene simple, pero he descubierto que este tipo de trucos mnemotécnicos son más poderosos para cualquier usuario (yo mismo lo soy) que otro tipo de explicaciones más pomposas y complejas.

Ahora detallo: el área verde superior y la azul inferior son variaciones porcentuales de los volúmenes específicos de las manos fuertes (azul = río) y de las manos débiles (verde = pastos).

Ahora ya dispongo de más información, al margen de los simples cortes. Con un gráfico haremos la explicación más cómoda. Este es un gráfico de Cintra por Koncorde.

Blai5 Koncorde: La Importancia del Volumen

Saludos...
 
Última edición:
Lo vi, pero se me olvidó contestarte... desde el curro puedo ver posts pero no contestar... :mad:

Esto es lo que pone en su página web:

BLAI5 KONCORDE: LA IMPORTANCIA DEL VOLUMEN

Koncorde es probablemente mi indicador más conocido, descargado y utilizado. Su origen está en diferentes estudios que realicé sobre la importancia del volumen de negociación como dato.

Analizado como sistema, la negociación es un proceso más o menos simple: oferta y demanda se encuentran y generan el precio, buscando siempre equilibrarse. Teóricamente los especuladores profesionales con recursos ilimitados (manos fuertes) podrían congelar el valor de un precio, ya sea comprando o vendiendo. Es decir, podría estabilizarse un precio en un rango nulo o muy estrecho simplemente ofreciendo contrapartida al mercado.

Esto que es teóricamente posible, no puede hacerse nunca sin generar volumen. Cada acción que se opone al mercado para impedir el movimiento de un precio, incrementa el volumen. Así, para tamponar al mercado las manos fuertes han de intervenir, y al hacerlo no pueden evitar generar volumen, tanto más cuanto más fuertes y frecuentes sean sus intervenciones. Ese es un rastro que no pueden ocultar. Pueden ser invisibles en precio, pero visibles en volumen.

El anterior es un análisis típico sobre flujos de información, y de ello pensé que debería poder obtenerse algún tipo de beneficio práctico. Analicé los indicadores de volumen existentes y descubrí para mi sorpresa dos pequeñas maravillas denominadas Índice de Volumen Negativo (IVN) e Índice de Volumen Positivo (IVP), que por una interesante estratagema matemática eran capaces de atribuir el volumen a las manos fuertes (inversores profesionales) o las manos débiles (pequeños inversores).

A partir de ese punto diseñé un nuevo indicador complejo, mezcla de otros seis indicadores, capaz de presentar armonizada y proporcionalmente señales de tendencia y de volumen y, al mismo tiempo, atribuir separadamente el volumen de manos fuertes y manos débiles. Otra innovación en su diseño fue la de pasar de las líneas a las áreas de tonalidad, lo que hace más fácil visualizar e interpretar sus señales.

La intención era permitir una interpretación más completa del activo analizado al presentar simultáneamente señales de tendencia y volumen proporcionalmente concordadas. De ahí también su nombre.

Qué es y para que sirve


Cuando descubrí el mundo de los programas de trading y observé por primera vez la batería de indicadores disponibles saqué inmediatamente dos conclusiones. La primera fue que sus formulaciones matemáticas eran, en prácticamente todos los casos, formidables; pero también que sus presentaciones distaban mucho de explotar ni de largo muchas de sus posibilidades.

Hoy por hoy en otros campos de medición y control los indicadores y entornos gráficos son mucho más complejos y sofisticados que en el entorno del trading, donde lo normal pasa por ser una simple curva con (cuando más) una media que lo cruza periódicamente.

Como imaginaba que los traders están también perfectamente capacitados para manejar entornos gráficos más complejos, me planteé si sería posible componer un indicador para trading de nueva generación, capaz de mezclar y armonizar diferentes señales al mismo tiempo, y con ese objetivo diseñé Koncorde.

Resumiendo sus principales características, diríamos que:

Koncorde es una mezcla de SEIS indicadores, 4 de tendencia y 2 de volumen.

Su representación se basa en áreas de tonalidad y no en simples líneas, lo que (creo) también supone una cierta novedad dentro del diseño de indicadores bursátiles.

El área marrón y la media roja son tendencia y las áreas verde y azul, volumen.

Para el cálculo del área marrón (tendencia) se utiliza una versión ajustada de VIGÍA, que es un indicador ponderado y amplificado compuesto por RSI, MFI, Bandas de Bollinguer y Estocástico.

El área verde y el área azul se obtienen de la variación porcentual de los indicadores IVP (Índice de Volumen Positivo) e IVN (Índice de Volumen Negativo).

Cualquiera que lea la documentación disponible sobre estas dos pequeñas joyas matemáticas descubrirá que atribuyen los volúmenes negociados a manos fuertes (IVN) o manos débiles (IVP). En el caso de Koncorde las manos fuertes están representadas por los movimientos del área azul y las manos débiles, por el de las verdes.

El objetivo de todo este esfuerzo era conseguir, con un golpe de vista y en un sólo gráfico, "CONCORDAR" el movimiento tendencial del indicador con los movimientos significativos del volumen. De ahí nació la idea base de KONCORDE, y también su nombre.

Y, ¿cómo funciona?

El indicador está compuesto por tres áreas (verde, marrón y azul) y una línea roja que las cruza. Lo explicaré con un símil que, quizás parezca un poco infantil, pero sin duda ayudará a su comprensión.

Para empezar, fijaros en el área marrón. Son mis "montañas". Su perfil es el una versión ajustada de VIGÍA. Sobre él he situado una línea roja, que es una media exponencial del mismo. La primera forma de operar es por cortes del límite del área marrón sobre su media. Los cortes dan entradas y salidas, de la forma más razonable (corte ascendente => entrada; descendente => salida).

Pero, más hermosas que unas montañas peladas, son las coronadas por verdes pastos y cuyos pies están regados por frescos ríos, ¿verdad? Quizás suene simple, pero he descubierto que este tipo de trucos mnemotécnicos son más poderosos para cualquier usuario (yo mismo lo soy) que otro tipo de explicaciones más pomposas y complejas.

Ahora detallo: el área verde superior y la azul inferior son variaciones porcentuales de los volúmenes específicos de las manos fuertes (azul = río) y de las manos débiles (verde = pastos).

Ahora ya dispongo de más información, al margen de los simples cortes. Con un gráfico haremos la explicación más cómoda. Este es un gráfico de Cintra por Koncorde.

Blai5 Koncorde: La Importancia del Volumen

Saludos...

Un thanks para ti,
 
Última edición:
Ibex arriba y DAX y S&P mordiendo el polvo... para que luego digáis que no estamos en la Champions... :))

Saludos...

Edit: En el gráfico que puse antes, la última tendencia "alcista" a corto que tenemos, pasa más o menos por el 9200 contado...
 
Última edición:
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver