España no podrá asumir a partir de 2014 toda la renovable que produce

Vamos a ver, señores/as, que todos tienen su parte de razón. Vayamos por partes.
En primer lugar, es cierto que la eólica nos sale mas cara y que a corto plazo, las inversiones que se han hecho en centrales de gas no se aprovechan debido al uso de la eólica que nos cuesta más dinero. De acuerdo en eso.

En segundo lugar, la eólica es menos estable que las centrales de gas, térmicas, etc.. De acuerdo también en eso.

En tercer lugar, un argumento que invalida los anteriores. Supongo que saben que The Guardian publicó un interesante artículo hace unos días en el que se reconocía que la AIE había inflado sobremanera sus previsiones de reservas de petróleo bajo presión estadounidense.

Pongo el enlace aquí Key oil figures were distorted by US pressure, says whistleblower | Environment | The Guardian

Cuarto, como consecuencia de lo anterior, nuestra disponibilidad de energías fósiles se reduce en un porcentaje no desdeñable.

Y aquí yo planteo lo siguiente: estamos en plena cuenta atrás -olvídense de paranoias abióticas y demas delirios alucinatorios garrafapalianos-, y estamos consiguiendo disponer de un porcentaje que empieza a ser interesante de fuentes de energía alternativa renovable, aunque nos cueste una pasta.

Súmenle a eso la posibilidad de emplear esos molinos para devolver cuesta arriba el agua a las presas hidroeléctricas, los centrales de concentradores solares, y la muy importante eólica off-shore.

Aunque en 2015-2020 las reservas de petróleo se desplomen, cosa que parece que es innegable - Calderón advierte que México se queda sin petróleo - Infobae.com - nosotros podremos mantener unos mínimos y no caer en el caos más absoluto.

Unos mínimos que además no dependen de tecnologías terriblemente costosas a medio y largo plazo y que requieren infraestructuras colosales como son las centrales nucleares -fijense que no me estoy preocupando ahora mismo por los costes medioambientales de las nucleares, que ese es otro tema, sino por el coste de la infraestructura a mantener en caso de carestia aguda de energía-

Por todo ello creo que es una buena noticia que empiece a sobrarnos energía, aunque sea a las cuatro de la mañana. Les aseguro que todos esos dispositivos no sobrarán para nada de aquí a diez años.
 
La relación entre la demanda de energía eléctrica y la producción es absolutamente inelástica, la ecuación es: producción = consumo nacional + perdidas +/- exportación/importación, por ese motivo solo se puede producir exactamente lo demandado.

Por ello la gran asignatura pendiente es la acumulación de dicha energía, hoy por hoy solo existe la solución de la acumulación hidroeléctrica por bombeo, tecnicamente es una solución de aceptable rendimiento y de bastante flexible utilización.

Pero su ampliación presenta problemas ecológicos y ambientales porque exige la inundación de zonas altas donde sería preciso crear grandes lagos artificiales.

Otras hipotéticas soluciones que necesitarian muchisimo I+D+I estarían basadas en la nanotecnología aplicada a las baterias y condensadores, buscando superbaterias y supercondensadores, pero creo que en este campo estamos a merced de los progresos exteriores.

Nos quedan dos técnicas accesibles que podemos desarrollar mediante I+D propio, pero que no parece que interesen demasiado.

Una de ellas es aprovechar la inercia térmica de ciertas sales fundidas de alto calor especifico, como ya se está estudiando de cara a las termoeléctricas de concentración solar.

La otra es el hidrógeno, producir hidrogeno mediante electrolisis cuando existe excedente energético, acumularlo y usarlo como combustible cuando sea necesario.

Si queremos rentabilizar la energía eólica y termosolar instaladas es preciso dedicar recursos a las soluciones indicadas, si no, nos quedaremos a medio camino, como de costumbre.
.


Cómo producir energía solar también de noche


* España impulsa una nueva generación de plantas termosolares que almacenan la energía
* La central Andasol-1 inaugurada hoy puede producir electricidad 7,5 horas sin que haya sol
* Se espera que la planta Gemasolar, también en Andalucía, pueda hacerlo durante 15 horas

1246448882_271110_fotosumario1_normal_0.png
 
Estimado Pollo,

No pareces haber entendido el quid de la cuestión, el problema de la producción de la energía no es la producción puntual o la potencia instalada, sino el que en todo momento se garantice el servicio de la energía demandada con energía de calidad(50 Hz y sin armónicos en la red).

El problema de la energía es que no se puede almacenar de manera eficiente la producida de más por la noche para servirla de día cuando exista una demanda elevada. Si todos los coches fueran eléctricos y se cargaran de noche... quién sabe, pero no creo que se de el caso ni ahora ni en 5 años.
¿Pero alguien ha estudiado el impacto ambiental de los millones de baterías necesarios para esta solución?.

Además los molinillos tienen tres problemas muy grandes:
1. El viento es impredecible, puede dejarte tirado el día de más demanda eléctrica y que los molinos no produzcan nada de nada. ¿Qué haces en ese caso? compras la luz a las nucleares francesas y muy cara.
2. Los aerogeneradores más baratos y más implantados son máquinas síncronas que toman su frecuencia de la red para estabilizarse, es decir, no puede haber más de un 30-40% de generación eólica en una zona geográfica, necesitan al menos una central convencional que produzca un 60-70% de la energía para estabilizarse. Si no la electricidad se irá de frecuencia y muchos aparatos conectados dejarán de funcionar o incluso se estropearán.
Existen soluciones como generar en alterna aislada y luego rectificar a continua pasando de nuevo mediante tiristores a alterna en 50Hz, pero esto encarece mucho los aerogeneradores y limita la potencia por el uso de electrónica de potencia intermedia.
3. La energía generada por los aerogeneradores es cara, aunque más barata que la fotovoltaica.

Si no se produce energía suficiente en un momento porque no hay viento o sol, qué hacemos, ¿a quién desconectamos y a quién no?, esa es la razón de que sea recomendable el uso de centrales nucleares, para estabilizar la red, la producción y rebajar el precio final de la energía. Y el que no las tengamos nosotros no reduce el riesgo ya que están en Francia y si hay un accidente en Francia lo sufriremos igual que si la central estuviera en España.

El que sobre energía puntualmente en los aerogeneradores no es un problema, se pone el freno aéreo a unos cuantos, los que séan necesarios y dejan de producir, símplemente es una pena de energía desperdiciada.

Por cierto, la energía se transporta siempre con pérdidas para vuestra información y los molinillos suelen estar alejados de los puntos de consumo por lo que a mayor distancia mayores pérdidas, esto también se aplica a la compra y venta de energía a otro país(mayor distancia mayores pérdidas de energía).
Ahora tengo que irme, luego puntualizamos.
 
parece que tenemos un problema politico mas que energetico, y que como en el futbol la solucion pasa por una confrontacion. a priori parece que la gente de derechas en este caso, no siempre, es muy partidaria de soluciones imaginativas que respondan a inquietudes cientificas, supongo que el sr. tesla por ejemplo era de izquierdas por tanto. Ser de derechas no significa tener que seguir el discurso nuclear como un borrego porque lo diga libertaddigital o intereconomia. parece qeu las soluciones que debemos adoptar son las que sigan los franceses, cualquier dirigente empresarial sabe que debe buscarse la diferenciacion en todos los aspectos de una empresa y un pais es una empresa, lo que tenemos que hacer es buscar nuestra identidad como pais y no copiar a francia, por ello debemos apoyar con todas nuestras fuerzas modelos diferentes a los franceses o a los alemanes.

Que necesitamos 2 o 3 centrales nucleares mas ahora mismo nucleares es posible. pero el debate no es ese, el debate es que el gobierno ppsoe ha dejado en manos de cuatro familias todo el desarrollo renovable, cuando deberia fomentar pequeñas empresas qeu impulsaran estos sectores. esa es la clave.


el problema no es la energia renovable, el problema es qeu se ha desmotivado a los ingenieros y empresarios una vez mas regalando ese nuevo sector a acciona, ibnerdrola y abengoa, ese es el verdadero problema.


pd:

para conjugar lso intereses de los pronueclares y pro venteros podiamso diseñar unso espacios en circulo con miles de molinos formados en circulo en cuyo centro harimaos estallar unas pequeñas bombas nucleares y recogemos el viento de la explosion con lso molinos ? es una buena manera de recuperar energia limpia
 
Entre que sobre o falte energia la mejor opcion claramente es que sobre y cuando sobre habria que usarla para subir agua, carga nocturna de coches electricos o infinidad de cosas ... ademas un gobierno tiene infinidad de formas de cambiar habitos de consumo incentivando por precio o por otras cosas.....por tanto en esta noticia falta algo.....algun interes tiene REE en que no se genere mas con renovables.....

ya sabemos que la escasez de algo es lo que le da su valor.

Por cierto, el 70% del consumo de energia en España es energia comprada al extranjero, concretamente a Francia, el pais mas nuclearizado del mundo.
 
Se cree el pijiprogre lametón que todos son de su condición... :D


Si ahora sobra energia es porque este país se va a la cosa... disfrutemos del momento... :D


Por cierto... las subvenciones que las pague tu querida progenitora... yo ya estoy hasta los narices de que me suban la factura por las insensateces progres...


Me van a banear pero me voy a quedar tranquilo... estoy hasta los narices de los ignorantes como tu, os engañan como quieren... y se ve que os gusta que os den por el ojo ciego...



Buenas noches y buena suerte...
icon11.gif

El problema es que algunas energias más "tradicionales" como la nuclear, pasan a generaciones futuras el coste. Es como la deuda de la burbuja inmobiliaria, pero en energía: alguien que en ocasiones aún no ha nacido pagará la factura de desmantelar ordenadamente esas moles radioactivas. El lobby pro-nuclear nunca habla de este tema.

En la factura eléctrica además hay un apartado que refleja claramente el sobreprecio que pagamos debido a usar carbón nacional. Eso es lo primero que habría que eliminar, no las renovables.
 
la gente que lo instalo quería vivir de las ubvenciones


la energia eólica cuesta 10 veces más que la energía nuclear, y la solar 20

la de carbón 4 y la de las centrales hidroeléctircas 8

si tu quieres pagar 20 veces más por la factura me parece bien, ahora mismo se paga 20 veces más pero lo pagamos entre todos

He leido disparates sobre el tema de la energía eléctrica, pero este es de los mayores. Especialmente en lo relativo a las hidroeléctricas que conozco muy bien.

Para no dispersarme mucho voy a analizar solo dos datos de los que pones, según tu el kwh hidráulico cuesta el doble que el kwh generado con carbón.

Pues a no ser que el agua utilizada sea minero-medicinal de marca conocida a mi no salen esas cuentas ni por asomo, una central hidroeléctrica mediana hoy en día mediante la telemática puede estar desatendida, casi cero salarios, el octubre hay que realizar visitas periodicas para revisar el limpia rejas por su existe acumulación de hojarasca y realizar las revisiones programadas de la turbina y el generador que actualmente se realiza por el sistema MPC (matenimiento programado por condición) que optimiza mucho el gasto.

Además las máquinas hidráulicas no son turbomáquinas, si no máquinas muy lentas lo que favorece su bajo mantenimiento.

Por ello sin apenas costes salariales, bajos costes de mantenimiento y coste casi nulo de combustible ( hay que abonar un canon por el uso del agua, pero es un pequeño coste), solo queda la amortización.

Y la construcción de 1 Kw hidráulico aunque es variable, depende de que obra civil necesite, tomando una media, es muy inferior a la de 1 Kw nuclear incluso sin tener en cuenta el coste del almacenamiento de los residuos nucleares.

Ignoro las fuentes de tus datos, pero te recomiendo que para el futuro te busques otras más fiables.
 
Lo que sobra en el sector de la energía son los precios regulados y las subvenciones, liberalicémoslo de verdad y no de boquilla y el sector será mucho más racional.

Me parecen muy bien las renovables pero si no necesitan subvención sólo.
Fuera subvenciones al carbón también.

Y ojalá funcione la energía de fusión pronto, sería la solución a todos los problemas energéticos. La pena es que parecen decididos a que se retrase lo más posible.(Cuándo se ha visto más lentitud que en la construcción del ITER).
 
Tan dificil es pensar que vamos claramante hacia un modelo de Generación distribuida


Apunto las ventajas que aportará

-Reestructurar el sector eléctrico, eliminando la planificación centralizada (actual) y establecería la libre competencia.

-Una alternativa que cubriría los picos de demanda solucionando el problema de saturación actual de la red

-Reduciría pérdidas (la G.D estará ubicada mas cercana al cliente)

-Potenciaría el desarrollo de fuentes alternativas

-La GD potencia los recursos autóctonos

-Integraría a sociedades aisladas


microrredes-2.jpg
 
en este foro hay mucho knowhow, mucha gente con grandes ideas, si en vez de estar en plan fanatico de una ideologia u otra estuvieramos aportando imaginacion y creatividad, el problema que teneis mucho con las renovables es la tenologia, la posibilidad de conseguir energia por otroas vias o que os joroba como a mi que unos pocos de nuevo se hayan hecho con el monopolio de este formato ?
 
Ya hay prototipos capaces de almacenar energia solar por ejemplo, como la sal fundida. Un poco de paciencia.
 
Última edición:
La tecnología está para solucionar problemas. Por eso existen los ingenieros y los científicos. Si todos tuviesen esa actitud estaríamos aun en las cuevas.

Cómete un owned más:
Sotavento
Hasta los yankees, otrora muy anti-renovables, son inteligentes y están avanzando, al contrario que otros.

Tienes toda la razón. La energía del futuro es uno de los pocos temas en que este país no está totalmente a la zaga de los demás, pero siempre habrá voces que digan que nos dejemos de "inventar" y que sigamos quemando carbón, petróleo y uranio. Es evidente que el futuro no será el carbón, el petróleo ni tampoco el uranio (por algo tanta investigación en centrales de fusión que no usan uranio).

Deberíamos respetar uno de los pocos activos que tenemos. La inversión en renovables, incluso aunque cueste algunas subvenciones, no son subvenciones tiradas a la sarama como las desgravaciones por compra de vivienda. El que algo quiere algo le cuesta, y si al final en vez de exportar tecnología tenemos que comprarla, habrá que pagar más y habremos creado el empleo fuera del país.
 
parece que tenemos un problema politico mas que energetico, y que como en el futbol la solucion pasa por una confrontacion. a priori parece que la gente de derechas en este caso, no siempre, es muy partidaria de soluciones imaginativas que respondan a inquietudes cientificas, supongo que el sr. tesla por ejemplo era de izquierdas por tanto. Ser de derechas no significa tener que seguir el discurso nuclear como un borrego porque lo diga libertaddigital o intereconomia. parece qeu las soluciones que debemos adoptar son las que sigan los franceses, cualquier dirigente empresarial sabe que debe buscarse la diferenciacion en todos los aspectos de una empresa y un pais es una empresa, lo que tenemos que hacer es buscar nuestra identidad como pais y no copiar a francia, por ello debemos apoyar con todas nuestras fuerzas modelos diferentes a los franceses o a los alemanes.

Que necesitamos 2 o 3 centrales nucleares mas ahora mismo nucleares es posible. pero el debate no es ese, el debate es que el gobierno ppsoe ha dejado en manos de cuatro familias todo el desarrollo renovable, cuando deberia fomentar pequeñas empresas qeu impulsaran estos sectores. esa es la clave.


el problema no es la energia renovable, el problema es qeu se ha desmotivado a los ingenieros y empresarios una vez mas regalando ese nuevo sector a acciona, ibnerdrola y abengoa, ese es el verdadero problema.


pd:

para conjugar lso intereses de los pronueclares y pro venteros podiamso diseñar unso espacios en circulo con miles de molinos formados en circulo en cuyo centro harimaos estallar unas pequeñas bombas nucleares y recogemos el viento de la explosion con lso molinos ? es una buena manera de recuperar energia limpia

No señor/ra...

El problema no es político, porque no tiene solución política...

El problema tampoco es económico, porque no es racional otorgar precio al valor por antonomasia.

La matriz del problema, es en definitiva geológico... Y por tanto inasequible al alcance humano.

Más vale aceptarlo… La tecnología esta vez no nos salvará.
 
He leido disparates sobre el tema de la energía eléctrica, pero este es de los mayores. Especialmente en lo relativo a las hidroeléctricas que conozco muy bien.

Para no dispersarme mucho voy a analizar solo dos datos de los que pones, según tu el kwh hidráulico cuesta el doble que el kwh generado con carbón.

Pues a no ser que el agua utilizada sea minero-medicinal de marca conocida a mi no salen esas cuentas ni por asomo, una central hidroeléctrica mediana hoy en día mediante la telemática puede estar desatendida, casi cero salarios, el octubre hay que realizar visitas periodicas para revisar el limpia rejas por su existe acumulación de hojarasca y realizar las revisiones programadas de la turbina y el generador que actualmente se realiza por el sistema MPC (matenimiento programado por condición) que optimiza mucho el gasto.

Además las máquinas hidráulicas no son turbomáquinas, si no máquinas muy lentas lo que favorece su bajo mantenimiento.

Por ello sin apenas costes salariales, bajos costes de mantenimiento y coste casi nulo de combustible ( hay que abonar un canon por el uso del agua, pero es un pequeño coste), solo queda la amortización.

Y la construcción de 1 Kw hidráulico aunque es variable, depende de que obra civil necesite, tomando una media, es muy inferior a la de 1 Kw nuclear incluso sin tener en cuenta el coste del almacenamiento de los residuos nucleares.

Ignoro las fuentes de tus datos, pero te recomiendo que para el futuro te busques otras más fiables.

Normalmente y hablo unicamente de mi zona geografica, no se deja turbinar libremente para no dejar los cauces de los rios secos, depende de la presa y demas pero suelen ponerse restricciones sobre los 7 hm/semana para que turbinen y puedan balancear la carga pero no puedan dejar seco los rios. Igualmente la potencia hidraulica instalada es bastante ridicula, siempre sera mejor obtener rendimiento por el agua que no hacerlo.
 
Volver