¿Es la seguridad social un esquema Ponzi?

La pretensión de crecer sin un plan para hacerlo es la política de marca de la Moncloa. No hay una estrategia económica para el progreso en este país, a diferencia de lo que pasó en la 2ª república donde había un ambicioso plan hidráulico y de infraestructuras (los pantanos que inaguraba Franco 20 años después en los nodos eran producto de ese plan).

No es por nada, pero los planes hidráulicos de los que hablas vienen de un tal "Manuel Lorenzo Pardo" que empezó su labor en 1926 con Primo de Rivera de presidente del gobierno y el conde de Guadalahorce como ministro. La República, bajo el gobierno social-azañista, lo destituyó y procesó por presunta malversación que, al llegar a los tribunales, quedó en nada. Fue rehabilitado dos años después (elaboración del "Plan Nacional de Obras Hidráulicas", que NUNCA llegó a ser aprobado por las Cortes) y bajo el gobierno radical-cedista presidido por Lerroux (el bienio blanco) ocupó el cargo de Director General de Obras Hidráulicas. Tras la guerra prosiguió su labor bajo el régimen de Franco como presidente del "Consejo de Obras Públicas".

Por cierto, antes del plan "Lorenzo Pardo" (a quien realmente hay que estarle agradecido por encima de banderías políticas) que, en realidad, nunca fue aprobado y que Franco se limitó a aplicar (bajo la dirección de su propio autor, el tal Lorenzo Pardo) ya existía otro fechado en 1902.
----------
La Segunda República fue un desastre para España que vino a quebrar la senda ascendente y progresivamente liberalizadora del régimen nacido con la Restauración: se vivía mejor y había menos censura con Alfonso XIII que con Azaña, el regeneracionismo nació con el 98 y cuajó durante la decada de los 20, la eclosión cultural de esos años se debió a una generación cuyo nombre (la del 27) es inequívoca en cuanto al tipo de sistema educativo-social, con becas de la Junta de Ampliación de Estudios para salir al extranjero incluidas, se formó.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
La economía capitalista actual es un esquema Ponzi como la copa de un pino. El retorno de cualquier inversión depende fundamentalmente de lo que aumente la base de la pirámide económica, por eso en el sistema actual el crecimiento es necesario y el estancamiento es crisis. A finales del año en el que todo quedó con el ojo ciego al aire esto ya deberiamos saberlo ¡ hay que estudiar más !

Niños... A estudiarrrrrr!!!! :p

But here’s the rub. Ultimately our ability to make good on the “Ponzi-like” nature of Social Security depends on the continued march of technological progress—and in particular, innovation which boosts output and living standards. If we leave the younger generation a good legacy—a sound scientific and technological base, combined with an innovative and flexible economy and an educated workforce—then Social Security is not a Ponzi scheme. The economy grows, and there’s more than enough resources for everyone.

But if instead we—the current generation—invest in homes, flat-screen televisions and SUVs, then we don’t leave the next generation with the technological “seed corn” they need. If the technological progress slows, then Social Security does turn out to be Ponzi-like—with unfortunate consequences for everyone.

Por lo tanto, parece evidente que el análisis clásico de la función de producción no acaba de interpretar correctamente la importancia del cambio técnico sobre el crecimiento económico. La incorporación del conocimiento -entendido como el output productivo de la información- como factor productivo de importancia creciente parece un camino correcto para mejorar el análisis del cambio técnico y la repercusión que tiene sobre el crecimiento económico. Sin embargo, la incorporación del conocimiento como factor productivo se debe entroncar con las hipótesis de la función de producción, en especial cabe mencionar que el estudio de los rendimientos decrecientes se antoja como el principal elemento que se debe determinar en este contexto nuevo. Un primer punto de partida, considerando la existencia de productividad marginal decreciente de conocimiento, nos permitiría replicar el análisis de la función de producción agregada con tres inputs que satisfacen las hipótesis fundamentales, aunque queda mucho camino por recorrer en cuanto a la evidencia empírica.

Que nos estamos moviendo por territorios desconocidos

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/NzlG28B-R8Y&hl=en&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/NzlG28B-R8Y&hl=en&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allow******access="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>​
 
Volver