EL LIBRO QUE HA INCENDIADO FRANCIA:«Dios existe y tenemos las pruebas»

El mundo de las ECMS es un gazpacho donde entran muchas cosas a la vez, y como el único que las puede verificar como tal es el que ha sufrido el estado no me parecen lo más objetivo del mundo, aunque por supuesto que para el que las sufre son prueba más que suficiente.

Yo abogo más por hacer seguimiento de milagros que algunos científicos han estudiado de cerca. Aquí ya más empirismo es difícil de conseguir.
 
El mundo de las ECMS es un gazpacho donde entran muchas cosas a la vez, y como el único que las puede verificar como tal es el que ha sufrido el estado no me parecen lo más objetivo del mundo, aunque por supuesto que para el que las sufre son prueba más que suficiente.

Yo abogo más por hacer seguimiento de milagros que algunos científicos han estudiado de cerca. Aquí ya más empirismo es difícil de conseguir.
Las ECM son el mismo nivel de evidencia que la que hay en psicología, y nadie pone en tela de juicio que la psicología estudia una realidad objetiva.
 
Las ECM son el mismo nivel de evidencia que la que hay en psicología, y nadie pone en tela de juicio que la psicología estudia una realidad objetiva.


Yo eso lo pongo en tela de juicio.
La psicología no es una Ciencia. No es empírica sino, como mucho, estadística y está sujeta a todo tipo de distorsiones subjetivas.

Aceptar el testimonio de psicólogos en juicios es como aceptar el testimonio de tarotistas.

Saben mucho más de psicología los poetas que los psicólogos, algo que nunca podréis comprobar, porque no leéis poesía.


No espero que nadie esté de acuerdo porque sóis tan cutres de usar siglas para algo como "experiencias cercanas a la fin". Anda que no es esa una anglomanía cutre.
 
El ateo materialista no concibe que exista nada más allá de la materia, o lo que es lo mismo, que el único modo de conocer la realidad -establecida en la "sola" materia- es a través de la ciencia. Es como si un ser de dos dimensiones tuviera que admitir que existen tres dimensiones y pusiera como condición que se demostrasen desde su sistema bidimensional... El ejemplo no es perfecto porque las dimensiones forman parte de la materia y supongo que solo por ser una hipótesis materialista, algunos "bidimensionales" estarían dispuestos a "creer" en ella porque no se verán obligados a abandonar su zona de confort materialista o, lo que es para ellos, la única posición válida frente a la realidad material, es decir, la única realidad posible con independencia de que sea demostrable.

Por lo tanto, no se trata en sí de demostraciones o evidencias de tipo científico, es decir, puestas bajo la lupa del conocimiento directo y reproducible en laboratorio o demostración matemática, sino de admitir o no que exista una realidad más rica y compleja que la material, con su propia y compleja riqueza.

Un materialista convencido es necesariamente ateo porque admitir cualquier hipótesis de Dios equivaldría a contemplar la posibilidad de la existencia de un mundo espiritual y solo por eso, su rigor materialista se vendría abajo.

Desde el convencimiento de que no existe nada fuera de la materia, exigen que se demuestre la existencia del espíritu a través de un método que solo alcanza a demostrar los fenómenos físicos. También que asumiendo que la ciencia es el único modo de conocer la realidad y puesto que la ciencia no será capaz de demostrar la existencia de Dios en tanto su campo de acción se limita a los fenómenos físicos(*), Dios no puede existir. Supongo que esta última opción es la mayoritaria y no implica un prejuicio previo contra la existencia de Dios, lo cual supone cierta posibilidad de apertura a lo largo del tiempo y sus experiencias.

Dios no existe porque la ciencia no puede demostrarlo.

Como la ciencia no puede demostarlo, Dios no existe.

El orden de los factores es importante. En el primer caso hay una disposición personal a la negación de Dios amparada en el alcance de la ciencia, que como queda dicho y sabemos, se limita a los fenómenos materiales. Puede encajar este modo de argumentar en la falacia de petición de principio: la ciencia es el único modo de conocer la realidad -material porque "no existe otra"- ergo si la ciencia no puede responder a la hipótesis de Dios, esa hipótesis es falsa.

En el segundo caso aún hay esperanza... Se pide una demostración desde la ciencia -desconociendo o pasando por alto su alcance- de la existencia de Dios y como fuera imposible para la ciencia, a la que supone la virtud de descifrar la realidad -intrínsecamente material-, la idea de Dios es falsa. Desde una postura neutral en principio, concluye que Dios "no puede existir", pero no niega que tal vez en el futuro pueda hacerlo.

Entre el NO rotundo y el "no puedo creer", hay un abismo e involucra un aspecto humano muy corriente y activo en estas cuestiones aunque luego se trate de dar a entender que se defienden posiciones totalmente objetivas...

(*) La ciencia no puede demostrar a Dios porque su campo de acción se limita a los fenómenos físicos y Dios no es ni un fenómeno -consecuencia- ni es físico. Esto no impide que a mayor conocimiento de la materia y de la vida como fenómeno material -este es un asunto mayor- nuestras conjeturas sobre su complejidad, dirección y sentido puedan acercarnos a la idea de Dios "como una probabilidad interesante" en ausencia o a la espera de nuevas hipótesis materialistas que vengan a cubrir el hueco.

El entusiasmo de algunos por tener argumentos científicos en favor de la idea de Dios me parece contraproducente en última instancia. Al menos los católicos asumimos la FE como principio de nuestra apertura personal y religiosa a Dios. Por más que la razón "apunte" en su dirección, en ausencia de Fe esa razón acabará negándolo, o mejor, resistiéndose a su existencia. Fe y ciencia -no habla ahora de la razón- son elementos distintos y hasta convergentes pero no pertenecen a la misma categoría ni su alcance es igual ni en paralelo.
 
No, lo decidís tú, la Santa Inquisición y el ISIS.

Saludos.
Zapatitos, querido, si lees el libro que es objeto de debate de este hilo, aprenderás muchas cosas que no sabes, recibirás una cura de humildad y te plantearás muchas de tus creencias. Obviamente, ese apriori es casi descartable. Si algo caracteriza a los de tu jaez, es el ser arrogantes y pagados de sí mismos como nadie. El ateo obtuso es ante todo, alguien que se cree más inteligente que nadie. Y, al creerse así, baja la guardia y contrarresta con argumentos sin peso ni validez alguna. Por ejemplo, cada vez que has eludido a curas, Biblia, Inquisición, Islam y Dioses paganos y etc. Es una falacia floja de cuidado la tuya. Algo así como lo que querersese es pecado es una tontería (¿quién lo niega?), por tanto, no existe Dios. De ese nivel son tus contraataques.

Saludos.
 
Zapatitos, querido, si lees el libro que es objeto de debate de este hilo, aprenderás muchas cosas que no sabes, recibirás una cura de humildad y te plantearás muchas de tus creencias. Obviamente, ese apriori es casi descartable. Si algo caracteriza a los de tu jaez, es el ser arrogantes y pagados de sí mismos como nadie. El ateo obtuso es ante todo, alguien que se cree más inteligente que nadie. Y, al creerse así, baja la guardia y contrarresta con argumentos sin peso ni validez alguna. Por ejemplo, cada vez que has eludido a curas, Biblia, Inquisición, Islam y Dioses paganos y etc. Es una falacia floja de cuidado la tuya. Algo así como lo que querersese es pecado es una tontería (¿quién lo niega?), por tanto, no existe Dios. De ese nivel son tus contraataques.

Saludos.


Alguna veces leo propaganda religiosa pero ahora mismo no es un objetivo prioritario para mi leer ese libro ya que se que me va a decir cualquier cosa menos ponerme pruebas reales de la existencia de ese dios.

Si vosotros que decís que lo habeis leido en más de 50 páginas de hilo todavía no habeis sido capaces de poner ni una sola prueba de esa existencia según el libro.

Saludos.
 
Alguna veces leo propaganda religiosa pero ahora mismo no es un objetivo prioritario para mi leer ese libro ya que se que me va a decir cualquier cosa menos ponerme pruebas reales de la existencia de ese dios.

Si vosotros que decís que lo habeis leido en más de 50 páginas de hilo todavía no habeis sido capaces de poner ni una sola prueba de esa existencia según el libro.

Saludos.
Tranquilo, rey. Si lo leyeras, te bajarías del pedestal y sólo mantendrías tus argumentos con balbuceos y especulaciones. Pero para eso hay que tener algo más de los 65 puntos de cociente intelectual que tú tienes.

Saludos.
 
El ateo materialista no concibe que exista nada más allá de la materia, o lo que es lo mismo, que el único modo de conocer la realidad -establecida en la "sola" materia- es a través de la ciencia. Es como si un ser de dos dimensiones tuviera que admitir que existen tres dimensiones y pusiera como condición que se demostrasen desde su sistema bidimensional... El ejemplo no es perfecto porque las dimensiones forman parte de la materia y supongo que solo por ser una hipótesis materialista, algunos "bidimensionales" estarían dispuestos a "creer" en ella porque no se verán obligados a abandonar su zona de confort materialista o, lo que es para ellos, la única posición válida frente a la realidad material, es decir, la única realidad posible con independencia de que sea demostrable.

Por lo tanto, no se trata en sí de demostraciones o evidencias de tipo científico, es decir, puestas bajo la lupa del conocimiento directo y reproducible en laboratorio o demostración matemática, sino de admitir o no que exista una realidad más rica y compleja que la material, con su propia y compleja riqueza.

Un materialista convencido es necesariamente ateo porque admitir cualquier hipótesis de Dios equivaldría a contemplar la posibilidad de la existencia de un mundo espiritual y solo por eso, su rigor materialista se vendría abajo.

Desde el convencimiento de que no existe nada fuera de la materia, exigen que se demuestre la existencia del espíritu a través de un método que solo alcanza a demostrar los fenómenos físicos. También que asumiendo que la ciencia es el único modo de conocer la realidad y puesto que la ciencia no será capaz de demostrar la existencia de Dios en tanto su campo de acción se limita a los fenómenos físicos(*), Dios no puede existir. Supongo que esta última opción es la mayoritaria y no implica un prejuicio previo contra la existencia de Dios, lo cual supone cierta posibilidad de apertura a lo largo del tiempo y sus experiencias.

Dios no existe porque la ciencia no puede demostrarlo.

Como la ciencia no puede demostarlo, Dios no existe.

El orden de los factores es importante. En el primer caso hay una disposición personal a la negación de Dios amparada en el alcance de la ciencia, que como queda dicho y sabemos, se limita a los fenómenos materiales. Puede encajar este modo de argumentar en la falacia de petición de principio: la ciencia es el único modo de conocer la realidad -material porque "no existe otra"- ergo si la ciencia no puede responder a la hipótesis de Dios, esa hipótesis es falsa.

En el segundo caso aún hay esperanza... Se pide una demostración desde la ciencia -desconociendo o pasando por alto su alcance- de la existencia de Dios y como fuera imposible para la ciencia, a la que supone la virtud de descifrar la realidad -intrínsecamente material-, la idea de Dios es falsa. Desde una postura neutral en principio, concluye que Dios "no puede existir", pero no niega que tal vez en el futuro pueda hacerlo.

Entre el NO rotundo y el "no puedo creer", hay un abismo e involucra un aspecto humano muy corriente y activo en estas cuestiones aunque luego se trate de dar a entender que se defienden posiciones totalmente objetivas...

(*) La ciencia no puede demostrar a Dios porque su campo de acción se limita a los fenómenos físicos y Dios no es ni un fenómeno -consecuencia- ni es físico. Esto no impide que a mayor conocimiento de la materia y de la vida como fenómeno material -este es un asunto mayor- nuestras conjeturas sobre su complejidad, dirección y sentido puedan acercarnos a la idea de Dios "como una probabilidad interesante" en ausencia o a la espera de nuevas hipótesis materialistas que vengan a cubrir el hueco.

El entusiasmo de algunos por tener argumentos científicos en favor de la idea de Dios me parece contraproducente en última instancia. Al menos los católicos asumimos la FE como principio de nuestra apertura personal y religiosa a Dios. Por más que la razón "apunte" en su dirección, en ausencia de Fe esa razón acabará negándolo, o mejor, resistiéndose a su existencia. Fe y ciencia -no habla ahora de la razón- son elementos distintos y hasta convergentes pero no pertenecen a la misma categoría ni su alcance es igual ni en paralelo.
No estoy de acuerdo, la ciencia no es nada más que una aplicación de la razón, y desde la razón se puede entender que existe necesariamente algo más que lo que se ha aceptado como materia, de hecho pensar de otra manera es ser profundamente anticientífico y no entender qué es la física y el método científico en absoluto.

La fe sería, para mí, más bien un reconocimiento de la realidad de la esencia del sujeto, los materialistas niegan categoría ontológica alguna al sujeto, incurriendo de nuevo en acientifismo puro y duro.

Si la fe no va acompañada de algún tipo de percepción trascendente, entonces es sólo una creencia y estaría a un nivel inferior que la razón, vale decir la ciencia, sería fe mundana sin más, creer sin pruebas.
 
Tranquilo, rey. Si lo leyeras, te bajarías del pedestal y sólo mantendrías tus argumentos con balbuceos y especulaciones. Pero para eso hay que tener algo más de los 65 puntos de cociente intelectual que tú tienes.

Saludos.


Pero hazme una sipnosis de esas pruebas tan concluyentes del libro ¿O es que no eres capaz?

O probablemente tampoco te has leido el librito de marras y lo único que estás haciendo es presumiendo de haberlo hecho.

Vamos que pongo la mano en el fuego y no me quemo que no os lo habeis leido ninguno de los que lo estais defendiendo a ultranza en el hilo.

Saludos.
 
No estoy de acuerdo, la ciencia no es nada más que una aplicación de la razón, y desde la razón se puede entender que existe necesariamente algo más que lo que se ha aceptado como materia, de hecho pensar de otra manera es ser profundamente anticientífico y no entender qué es la física y el método científico en absoluto.

La fe sería, para mí, más bien un reconocimiento de la realidad de la esencia del sujeto, los materialistas niegan categoría ontológica alguna al sujeto, incurriendo de nuevo en acientifismo puro y duro.

Si la fe no va acompañada de algún tipo de percepción trascendente, entonces es sólo una creencia y estaría a un nivel inferior que la razón, vale decir la ciencia, sería fe mundana sin más, creer sin pruebas.


Algo que he podido establecer en la vida:


- A los racionalistas les cuesta mucho conocer los límites de la razón. Les pasa un poco como a los escépticos. No entienden que se puede ser escéptico, sí, incluso un escéptico sistemático, pero entonces ya no se puede ser ninguna otra cosa y, de hecho, TAMPOCO se puede ser un escéptico sistemático. Son escépticos con todo, excepto con su propio escepticismo.

- Los racionalistas sólo aceptan una forma de razón, la matemática, la cartesiana... Lo cual no es razonable, pues hay miles de ejemplos en este mundo de razón aplicada a cuestiones etéreas, abstractas, espirituales. Los racionalistas creen que la razón sólo es aquello que se puede expresar de forma algebraica. No ven razón alguna en un poeta, en un pintor, en un artista, en un teólogo, en un filósofo, en un pensador, en una voluntad, en una mariposa o en un plato de cocido.


El racionalista cree que para hacer un plato de cocico, basta con tener la receta.

No es así. Para que el cocido quede rico, rico, además el cocinero debe ponerle amor. Y el amor no se mide en kilopondios, ni en Newtons, ni en amperios.


La razón es válida, pero tiene muchos límites. Lo razonables es conocerlos y reconocerlos.... no negarlos.

Los de este hilo no son racionalistas, son fundamentalistas de la razón.


SORPRESA: Hay más razón en Dostoievsky que en todos los psicólogos de hoy en día, hay más belleza en Leonard Bernstein, que en todos los ingenieros de caminos juntos, hay más verdad en la Tierra, que en las palabras de los científicos.
 
Última edición:
Las 7 vias de Santo Tomas de Aquino version moenna.
 
Algo que he podido establecer en la vida:


- A los racionalistas les cuesta mucho conocer los límites de la razón. Les pasa un poco como a los escépticos. No entienden que se puede ser escéptico, sí, incluso un escéptico sistemático, pero entonces ya no se puede ser ninguna otra cosa y, de hecho, TAMPOCO se puede ser un escéptico sistemático. Son escépticos con todo, excepto con su propio escepticismo.

- Los racionalistas sólo aceptan una forma de razón, la matemática, la cartesiana... Lo cual no es razonable, pues hay miles de ejemplos en este mundo de razón aplicada a cuestiones etéreas, abstractas, espirituales. Los racionalistas creen que la razón sólo es aquello que se puede expresar de forma algebraica. No ven razón alguna en un poeta, en un pintor, en un artistas, en un pensador, en una voluntad, en una mariposa o en un plato de cocido.


El racionalista cree que para hacer un plato de cocico, basta con tener la receta.

No es así. Para que el cocido quede rico, rico, además el cocinero debe ponerle amor. Y el amor no se mide en kilopondios, ni en Newtons, ni en amperios.


La razón es válida, pero tiene muchos límites. Lo razonables es conocerlos y reconocerlos.... no negarlos.

Los de este hilo no son racionalistas, son fundamentalistas de la razón.
El teorema de godel, el principio de incertidumbre, los principios de termodinámica, la metrología, etc, todo teoremas que tratan de los limites de la razón, así que una persona que no los conoce y razona en consecuencia no es racionalista, es fundamentalista o simplemente menso, como alguno de este hilo que dice que el teorema de godel nada tiene que ver con la inteligencia.
 
Volver