Sociedad: El elefante en la habitación

el estado paga 20 millones de mensualidades

que recaude de los alquileres de los pisos
 
Veo que es incapaz de entender nada.
Le recomiendo que empiece primero por intentar comprender qué es y cómo funciona el interés compuesto.
También que se mirara como funcionan los diferentes tipos de fondos de inversión, en qué activos invierten y que niveles de riesgo se recomiendan en función del horizonte temporal.
Hay ejemplos como el fondo de pensiones noruego, que aunque sus ingresos vienen del petróleo, es un buen ejemplo de cómo invertir los recursos de manera diversificada para generar rentabilidad con la que pagar las pensiones futuras, y no depender de lo que se le quita a los trabajadores.
Le puede ayudar ver vídeos como este de Rallo que le añado abajo.



El que no entiende nada es usted, que confunde micro y macro economía.

El fondo de pensiones noruego, como dice, se financia a base de petroleo, no de exacciones a los trabajadores del país. No es un ejemplo que pueda extenderse a otros países, más allá de los estados del golfo.

Y hay varios estudios que dudan de la conveniencia de tener cantidades estratosféricas de fondos paralizadas para el pago de futuras pensiones.

Si está usted defendiendo que es mejor que cada trabajador tenga su propio fondo voluntario, privado y bajo su responsabilidad, para proveer para su vejez, estoy de acuerdo con usted, pero no es de lo que yo hablaba en mi primer post, al que ha contestado usted.

Yo decía que en el caso de fondos públicos de pensiones, financiados con aportaciones obligatorias, en importes obligatorios establecidos por la autoridad, la diferencia entre capitalización y reparto es una disquisición destinada a desviar la atención, pretendiendo hacer creer que si son fondos de reparto, no se pueden financiar los déficits con impuestos, cuando precisamente eso ha sido (a la inversa; es decir, que se han financiado con contribuciones gastos que deberían haber sido financiados con impuestos) lo que se ha hecho durante los cincuenta primeros años de funcionamiento del sistema.
 
El que no entiende nada es usted, que confunde micro y macro economía.

El fondo de pensiones noruego, como dice, se financia a base de petroleo, no de exacciones a los trabajadores del país. No es un ejemplo que pueda extenderse a otros países, más allá de los estados del golfo.
Sigue sin entender nada de lo que le pongo. Ya dije yo en mi mensaje que las aportaciones al fondo Noruego vienen del petróleo, no hace falta que lo repita. Lo puse como ejemplo de que un estado puede montar un sistema de capitalización si así lo quieren sus dirigentes. Nosotros no tenemos petróleo, pero podríamos haber hecho las aportaciones con el dinero que nos ha quitado y ha quemado la seguridad social.

Los noruegos no van a tener problemas con las pensiones gracias a que su sistema es de capitalización. Si fuera de reparto, ya se habrían fundido todos los ingresos del petróleo que han tenido hasta ahora, y el día que se les acabara éste tendrían el mismo problema que actualmente se nos viene a nosotros encima.

Y hay varios estudios que dudan de la conveniencia de tener cantidades estratosféricas de fondos paralizadas para el pago de futuras pensiones.
Si no se mira nada de lo que le he dicho no tiene sentido seguir discutiendo. El dinero invertido no está "paralizado". Se lo digo por última vez, mírese en qué consiste el interés compuesto, incluso le he puesto un vídeo dónde lo explican de manera muy sencilla.

Si está usted defendiendo que es mejor que cada trabajador tenga su propio fondo voluntario, privado y bajo su responsabilidad, para proveer para su vejez, estoy de acuerdo con usted, pero no es de lo que yo hablaba en mi primer post, al que ha contestado usted.
El que cada uno sea responsable de su pensión es algo que defiendo, pero no es lo que estoy intentando hacerle comprender en esta discusión. Lo que intento explicarle es que un sistema de reparto no tiene nada que ver con un sistema de capitalización. El de reparto funciona como un esquema Ponzi donde el dinero se quema, el de capitalización funciona como una inversión donde se aprovecha el interés compuesto.

Yo decía que en el caso de fondos públicos de pensiones, financiados con aportaciones obligatorias, en importes obligatorios establecidos por la autoridad, la diferencia entre capitalización y reparto es una disquisición destinada a desviar la atención, pretendiendo hacer creer que si son fondos de reparto, no se pueden financiar los déficits con impuestos, cuando precisamente eso ha sido (a la inversa; es decir, que se han financiado con contribuciones gastos que deberían haber sido financiados con impuestos) lo que se ha hecho durante los cincuenta primeros años de funcionamiento del sistema.
No, la diferencia entre capitalización y reparto es cómo se emplea el dinero. En el primero dinero se gasta, en el segundo acumula, se invierte y se reinvierte. En el primero el dinero desaparece, en el segundo se multiplica. No es una "disquisición destinada a desviar la atención", es una diferencia muy grande, y si no la ve, es que no entiende como funcionan ni el uno ni el otro.

Y como también le dije en un post anterior, los esquemas Ponzi en un principio dan la falsa impresión de que funcionan y de que son sostenibles, hasta que se acaba el dinero y entonces es cuando colapsan de golpe. El que el sistema no haya colapsado durante los primeros 50 años no quiere decir que no vaya a colapsar. De hecho ya está colapsando. Es lo que pasó con fórum filatélico, es lo que pasó con lo que montó Bernie Madoff, y es lo que va a pasar con el sistema de pensiones que tenemos, ya que todos son lo mismo, estafas piramidales.
 
hay que hacer propaganda entre los jubiletas para que se presenten voluntarios para una fin digna, y si no cuadran las cuentas, pues se hecha a suertes
 
Trabajar en neցro y ahorrar btc

Y así cuando te pete el curro no tendrás la menor prestación y cuando te peten el wallet no tendrás ahorros.
Sois puñeteros genios.

En fin, si no eres capaz de dudar de quien te hace dudar del sistema es que eres tan borrego como los adoradores del sistema.
 
Todos los videos que veo de las bondades del interés compuesto parten de la base de mantener una rentabilidad anual del 10% durante 30 o 40 años....vamos, lo normal.
El que consiga esa rentabilidad 40 años seguidos esta claro que acaba rico aunque empieze con poco capital ( si no palma antes)
 
Hay que recortar pensiones, 1500€ de máximo para empezar y en 12 pagas, nada de 14.


Sí...y a tu padre que te está manteniendo...le robamos un montón de años de máxima cotización. Mientras los palilleros y demás ralea se han ido de pilinguis y BMW cotizando lo mínimo.

Para que al final ganen igual todos.

¿Tú no eras de esos que maldicen el socialismo?
 
Ningún partido se va a suicidar electoralmente tocando el caldero de votos más mayoritario y egoísta de éste país.

Es así. Patada hacia adelante y ya el que venga detrás...que aguante su vela como pueda, no es mi problema
Ese es el problema. Que puede votar todo el mundo. Por enensiva vez en el foro;

El derecho a voto solo para las clases activas. Si no contribuyes al sistema tampoco decides sobre el. Ni jubilados ni funcionarios con derecho a voto.
 
Que son impagables es una obviedad, el tema está en cuanto tardará esto en explotar.
 
Que son impagables es una obviedad, el tema está en cuanto tardará esto en explotar.


De eso se está hablando décadas; lo recuerdo. Es más antiguo que la famosa burbuja inmobiliaria o la subida del mar.

Pero lo importante es que no se haga sangre con 500 K politicastros, 17 Taifas y miles de millones de jovenlandés-neցros y tanos.

Eso no, que es extrema derecha.
 
De eso se está hablando décadas; lo recuerdo. Es más antiguo que la famosa burbuja inmobiliaria.

Pero lo importantes es que no se haga sangre con 500 K politicastros, 17 Taifas y miles de millones de jovenlandés-neցros y tanos.

Eso no, que es extrema derecha.
la burbuja inmobiliaria explotó.
 
Pues nada...ya tardas para comprarte un zulo que no sea en zona multicultural o de 70 años. Ya tardas, menos mal que explotó.
Que ahora haya otra e un tema aparte. Hemos cometido el mismo error que nos llevó a lo sucedido en 2008, pero a lo bestia.
 
La medida más efectiva es la siguiente
- TOTAL PROHIBICIÓN de VOTAR en cualquier elección(general, provincial, autonómica o local) de cualquier individuo que obtenga una AYUDA PÚBLICA o reciba DINERO PÚBLICO(funcionario, pensionista, parado, invasor, etc.).
Hay una pega, esto se debería haber hecho en 1982 y no en 2024
 
Volver