Aceite de Colza como sustituto

O

other@hotmail.com

Guest
Claudio <claudio@example.org> wrote:
>
> Vale. Vamos a empezar a ponerle pegas al esquema: aparecerá toda una
> casta de parásitos que sin invertir un euro, esperarán a que estéel
> producto acabado para aprovecharse de él y sacar beneficio.
>
> Es un poco hacer de abogado del diablo... a ver si me enterobien de lo
> que propones y se le puede ver un poco de viabilidad.
>
> Un saludo.

Veamos... Tenemos 3 perspectivas.
1- Protección de la información.
Corresponde al secreto industrial. En caso del software, sería software
propietario.
Como se supone que funciona:
Como solo el creador conoce como funciona la "invención", solo el puede
realizar el producto y así se beneficia.
Contras: La información no se publica y por tanto, no hay avance cooperativo.
Sin embargo, no bloquea el avance ya que quien quiera puede investigar elmismo
área.
Fallos: Los secretos pueden ser descubiertos por espionaje industrial.
Las empresas más grandes tienen más recursos para esta tarea por lo que les
resultará fácil copiar a los pequeños si estos tuvieran éxito. Estas quedan
desamparadas.

2- Protección de explotación. Patentes.
El Estado permite registrar una invención. Los resultados de la invención son
por tanto conocidos pero solo el inventor tiene su derecho de explotación.
Como se supone que funciona:
Al tener el derecho exclusivo de explotación, garantiza un beneficio al
investigador evitando posibles lacras. Sin embargo, y puesto que no todoslos
investigadores tienen medios para realizar la explotación, se permiten vender
estos derechos.
Contras: El primero que registra la patente, adquiere los derechos de
explotación exclusiva, por tanto, a veces puede darse que bastantes
investigadores trabajen sobre un tema, y una vez concedida una patente gran
parte de ese esfuerzo haya sido en valde.
Por otra parte, y pese a ser conocida la información de la patente, al ser
en algunas áreas el conocimiento acumulativo, la existencia de patentes
puede frenar la investigación, ya que la explotación de una patente necesaria
para posteriores investigaciones puede frenar el avance.
Fallos: En teoría, esos derechos de explotación están para protegeral
inventor de la innovación. Sin embargo las empresas más grandes pueden buscar
la obtención de patentes precisamente para evitar que se pueda investigar
en determinadas áreas de compentencia de estas empresas, bloqueando la
investigación en vez de fomentarla.

3- Protección del conocimiento. Software libre.
Ante todo, se defiende el libre derecho del conocimiento, proporcionando
acceso ilimitado tanto a los descubrimientos como a su explotación.
Para evitar que otros se aprovechen de la investigación propia, se obliga
a quien se base en este conocimiento a que siga las mismas reglas que
el conocimiento sobre el que se ha basado.
Por otra parte, el ser el pionero de la investigación suele reportar de
beneficios sobre la explotación al ser el mejor preparado para ello.
(Clásica venta de soporte en software libre)
Además, fomenta la inversión conjunta, ya que al no poder restringir la
explotación, las empresas interesadas en el progreso, buscan una forma
cooperativa de inversión.
Contras: Las empresas pueden verse incapaces de obtener beneficios por
la investigación y decidir no invertir en esta. Este modelo puede tener
menos éxito cuanta mayor es la inversión para realizar la investigación y
mayor el conciente explotación/investigación.
Fallos: Mientras no sea un modelo obligado, las empresas pueden optar por
coger el conocimiento y obtener nuevo a partir de él sin revelarlo.
Eso incumple la premisa del modelo, sin embargo, al no revelarlo, resulta
difícil demostrar que se ha basado en este conocimiento y no en investigación
propia.

Como se ve, ningún modelo es perfecto, y todos pueden ser usados
"incorrectamente".
Sin embargo, el tercer modelo es el único adecuado para un modelo "cooperativo"
no basado en la obtención de beneficio aunque no es incompatible.
Por eso le veo "más futuro". Es el modelo adecuado para "un mundo mejor".

De todas formas y si pensamos en el mundo actual, basado en el beneficio,
supongo que siempre hay otras vías intermedias, como puede ser la restricción
de las patentes (limitación de beneficio a la explotación) o incluso otras
modificaciones más extravagantes como pudiera ser el registro de las
investigaciones al modelo ofreciendo un modelo de investigación conjunto
abierto antes de la explotación.

Es un tema complejo.

Saludos.
 
C

Claudio

Guest
On 2005-09-01, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
> Claudio <claudio@example.org> wrote:
>> On 2005-08-26, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
>>>>
>>> Alguno si tenemos si, pero cubre un porcentaje mínimo de nuestro consumo.
>>> Pero debes tener en cuenta que los biocombustibles compiten por los mismos
>>> recursos (tierra, fertilizantes, pesticidas, agua...) que los cultivos
>>> normales. Un incremento demasiado fuerte de estos disminuiría nuestra
>>> capacidad de exportación de alimentos tradicionales.
>>> A priori no es tan fácil concluir que sale más rentable, aunque pueda resultar
>>> interesante por cuestiones estratégicas.

>>
>> Sip. Habrá tensiones y cambios, pero no creo que eso llegue a ser un
>> problema critico.
>>

> Creo que no te has parado a hacer cuentas.
> Mira este enlace que he encontrado. El comentario de PPP
> http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20050721090921210


Ehando un cálculo rápido, si se aumentasen los regadíos en España unos 3
millones de hectáreas, nos autoabasteceríamos de biocombustibles y
podíamos olvidarnos de compar petróleo al exterior y de desarrollar
otras energías renovables.

Un escenario totalmente alentador.

Y eso sin contar las previsibles ganancias de eficiencia que se puedan
producir con el avance de la técnología.

Cualquiera firmaría ahora mismo que la situación real fuera la mitad de
buena de cómo lo pintas.

Un saludo.
--claudio--
 
C

Claudio

Guest
On 2005-09-02, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
> Claudio <claudio@example.org> wrote:
>>> Por otra parte está el mecanismo de elección. Un sistema invertido de elección
>>> daría mejores resultados...
>>> Pero mejor otro día explico.

>>
>> Ya es dái 2. O sea: otro día. Si te dignas a explicarlo, al menos yo te
>> lo agradeceré.
>>
>> Un saludo.

> Dije, otro día, no al día siguiente ;-)
>
> En fin... Bueno... Ya que me pongo.
>
> Ahora cuando votamos, tenemos solo unas pequeñas opciones. Los partidos
> políticos.
> Y estos a su vez tienen su propia autoorganización donde la influencia es
> desde el más poderoso hacia el menos poderoso.
> Lo que yo digo es invertir el sistema.
> Olvídate de elegir el presidente del gobierno.
> Tú eliges tu unidad próxima. Esa debe ser lo suficientemente pequeña como
> para tener acceso personal al elegido.
> Por ejemplo, barrios, pequeñas comunidades, etc. etc.
> Claro que, depende de lo que se hable. Como comentaba, sería mejor tener
> disgregado de, en vez de un solo parlamento, tener varios según tareas y
> como tal, cada uno tendría su "pirámide" de responsables.
> El índice responsable/comunidad dependería del tamaño de gente interesada en
> el asunto. Es decir, si hay poca gente interesada en una ciudad en nuevas
> tecnologías por ejemplo, a lo mejor es suficiente con un representante
> municipal.
> Luego a su vez, esos representantes escogen entre ellos un (o varios)
> representante provicial. Estos los comunitarios y estos los estatales.
> Como tal, tú solo tienes acceso directo a tu representante directo que envíe
> tal o cual propuesta al superior y saber donde ha fallado el sistema.
> El caso es que ahora, aunque tú puedas escoger el representante "directo"
> aunque siquiera esto, porque las unidades más pequeñas (municipios)
> suelen ser incluso demasiado grandes en muchos casos, estos no tienen poder
> sobre sus superiores. Son sus superiores, los que lo han colocado ahí en vez
> de lo contrario.
> Por eso, el poder recaería siempre sobre "los inferiores" en vez de en
> estructuras de mayor poder hacia menor poder que son los partidos.
>
> Con este otro sistema, además, cada nivel CONOCE DE VERDAD (porque tiene
> acceso directo) a cada nivel superior y por tanto sabrá elegir el mejor
> candidato.
> Ahora escoger el partido político es solo una pantomima de publicidad.
> Realmente no tenemos ni idea de que hacen de verdad nuestros representantes
> porque no tenemos acceso directo a ellos.
>
> A eso me refería con estructuras de poder invertidas.


Suena mucho a un sistema feudal.

Bueno, funcionó en su día, pero ya sabes que la inercia de un sistema
así es altísima. Parece muy poco adecuado para gestionar las sociedades
actuales, que son muy cambiantes. Aunque en lo que comentas hay muchas
partes positivas que se deberían estudiar, aislar y promover.

Un saludo.
--claudio--
 
O

other@hotmail.com

Guest
Claudio <claudio@example.org> wrote:
>
> Suena mucho a un sistema feudal.
>

¿¿U??... En un sistema feudal, ¿no es siempre
el más poderoso el que escoge a sus súbditos?, al menos en teoría.
En este caso es todo al revés. De hecho, se supone que en la democracia
el pueblo escoge a sus gobernantes, pero dado que solo puede escoger
por partidos, aunque tiene parte de voto, sigue teniendo muy poco poder
al no poder intervenir cláramente en los partidos.

La idea es que aquellos que elijan a quienes les dirigen de manera directa
tengan un acceso directo y por tanto puedan discutir sobre los problemas,
saber el alcance de las responsabilidades y tener un poder real sobre
estos responsables. Eso debería hacer la cadena mucho más fiable.


> Bueno, funcionó en su día, pero ya sabes que la inercia de un sistema
> así es altísima. Parece muy poco adecuado para gestionar las sociedades
> actuales, que son muy cambiantes. Aunque en lo que comentas hay muchas
> partes positivas que se deberían estudiar, aislar y promover.

Bueno. Ningún cambio es sencillo y las posibilidades muchas.
Lo importante es no dar por sentado que lo que tenemos es lo mejor posible
y no renunciar de ante mano a cuestionarnos como funcionan las cosas.
 
O

other@hotmail.com

Guest
Claudio <claudio@example.org> wrote:
>
> Ehando un cálculo rápido, si se aumentasen los regadíos en España unos 3
> millones de hectáreas, nos autoabasteceríamos de biocombustibles y
> podíamos olvidarnos de compar petróleo al exterior y de desarrollar
> otras energías renovables.
>

¿Como hiciste el cálculo? Eso no me cuadra con los cálculos que yo tengo
ni de lejos.
Desde una perspectiva optimista podemos estar hablando de una producción de
8 toneladas de petróleo equivalente por hectárea, así pues
3 millones serían 24 millones de toneladas equivalentes y actualmente
consimimos al más de 70 millones y algo más de 20 millones de gas.
Así pues, no se como lo has calculado.
Pero eso sería de producción. Si aumentamos la producción de los cultivos
el propio cultivo requiere energía (agua, maquinaria, abonos, pesticidas,
transporte, infraestructura para la transformación, etc.etc. ),
así que el balance neto no creo que pueda superar las 6 toneladas por hectárea.
Y eso en el mejor de los casos. Tienes diferentes fuentes que
hablan de diferentes cantidades de producción.
 
C

Claudio

Guest
On 2005-09-10, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
> Claudio <claudio@example.org> wrote:
>>
>> Suena mucho a un sistema feudal.
>>

> ¿¿U??... En un sistema feudal, ¿no es siempre
> el más poderoso el que escoge a sus súbditos?, al menos en teoría.


No, que cada uno tiene relación únicamente con el escalón superior
y hay una cantidad grande de escalones.

Un sistema así es muy poco operativo. En primer lugar porque la
delegación de las decisiones siemrpe produce "ruido", ie: no hay
garantías de que el representante haga exactamente lo que quieren los
representados. Imagínatelo a efectos prácticos con el caso del "no a la
guerra". En conversaciones privadas con su superior, siempre éste puede
decir que los demás no estaban de acuerdo con el "no a la guerra"
En cambio con elecciones directas, el voto de castigo puede echar a un
gobierno.

Lo que comentas tiene bastantes ventajas, pero hay que elaborarlo
para quitarle los defectos.

Un saludo.
--claudio--
 
C

Claudio

Guest
On 2005-09-10, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
> Claudio <claudio@example.org> wrote:
>>
>> Ehando un cálculo rápido, si se aumentasen los regadíos en España unos 3
>> millones de hectáreas, nos autoabasteceríamos de biocombustibles y
>> podíamos olvidarnos de compar petróleo al exterior y de desarrollar
>> otras energías renovables.
>>

> ¿Como hiciste el cálculo? Eso no me cuadra con los cálculos que yo tengo
> ni de lejos.
> Desde una perspectiva optimista podemos estar hablando de una producción de
> 8 toneladas de petróleo equivalente por hectárea, así pues
> 3 millones serían 24 millones de toneladas equivalentes y actualmente
> consimimos al más de 70 millones y algo más de 20 millones de gas.
> Así pues, no se como lo has calculado.


Lo calculé hace tiempo y ahora hablaba de memoria. Pero sí, es lo que
tu dices, sólo se sutituye en una cuarta parte el petróleo/carbón que
ahora importamos en su totalidad. Magnífico ¿ no ? ¿Dónde hay que firmar?
Porque de importarlo todo a producir por nosotros mismos una cuarta
parte, hay una ganancia impresionante ¿ no ?

Un saludo.
--claudio--
 
C

Claudio

Guest
On 2005-09-01, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
> Claudio <claudio@example.org> wrote:
> ...
>> social,... A lo mejor se encuentra uno con la sorpresa de que para
>> disminur la factura energética es más efectivo facilitar la implantación
>> de gasolineras verdes que cobrar impuestos y de paso aumenta la
>> actividad económica (el dinero ya nos lo quitarán de otra parte, no creo
>> que les falte imaginación para eso). O que en vez de cobrar matrículas

> ...
> Eso es a lo que me refería.
> Si para "solventar" un problema, creamos uno mayor, empeoramos la situación.
> Es tan importante la medida (facilitar las gasolineras verdes) como el
> perjuicio asociado ("facilitar" supongo que viene a ser subvencionar, y esto
> a su vez cuesta dinero... ¿de donde saldrá?).


No. Se podía hacer pobniendo impuestos reducidos a los biocombustibles y
eliminando trabas administrativas en la creación de gasolineras.

En todo caso, hay otras muchas actividades mucho menos positivas que
reciben fuertes subvenciones. Por ejemplo, la creación de grandes
centros de distribución comercial.

Un saludo.
--claudio--
 
O

other@hotmail.com

Guest
Claudio <claudio@example.org> wrote:
>
> No, que cada uno tiene relación únicamente con el escalón superior
> y hay una cantidad grande de escalones.
>
> Un sistema así es muy poco operativo. En primer lugar porque la
> delegación de las decisiones siemrpe produce "ruido", ie: no hay
> garantías de que el representante haga exactamente lo que quieren los
> representados. Imagínatelo a efectos prácticos con el caso del "no a la
> guerra". En conversaciones privadas con su superior, siempre éste puede
> decir que los demás no estaban de acuerdo con el "no a la guerra"
> En cambio con elecciones directas, el voto de castigo puede echar a un
> gobierno.
>

Si, pero... ¿de que sirve? Puedes castigar al partido pero si el otro
hace lo mismo, la elección no sirve de mucho.
> Lo que comentas tiene bastantes ventajas, pero hay que elaborarlo
> para quitarle los defectos.

Bueno. Difícilmente se pueda hacer un sistema perfecto.
Supongo que ese problema se mitigaría si las decisiones fueran conocidas.
Así pues, la gente sabría que eslabón produce la distorsión de las
decisiones.

Saludos
 
C

Claudio

Guest
On 2005-09-10, other@hotmail.com <other@hotmail.com> wrote:
> Claudio <claudio@example.org> wrote:
>> Lo que comentas tiene bastantes ventajas, pero hay que elaborarlo
>> para quitarle los defectos.

> Bueno. Difícilmente se pueda hacer un sistema perfecto.
> Supongo que ese problema se mitigaría si las decisiones fueran conocidas.
> Así pues, la gente sabría que eslabón produce la distorsión de las
> decisiones.


Ok. Un sistema de representación indirecta en múltiples niveles
con trasparencia total.

Ya vamos avanzando...

Seguimos teniendo el problema de que es poco ágil. Y los problemas
típicos de la agregación de opciones, que siempre beneficia a la
mayoritaria de forma desproporcionada. Y el flujo de información, que
según esperas, de abajo a arriba debe/puede/quiza sea perfecto, pero de
arriba a abajo no hay ninguna garantía.

Yo no lo veo claro.

Un saludo.
--claudio--
 
O

other@hotmail.com

Guest
Claudio <claudio@example.org> wrote:
> Ok. Un sistema de representación indirecta en múltiples niveles
> con trasparencia total.
>
> Ya vamos avanzando...
>
> Seguimos teniendo el problema de que es poco ágil. Y los problemas
> típicos de la agregación de opciones, que siempre beneficia a la
> mayoritaria de forma desproporcionada. Y el flujo de información, que
> según esperas, de abajo a arriba debe/puede/quiza sea perfecto, pero de
> arriba a abajo no hay ninguna garantía.
>

A ver... Para la agregación de opiniones se puede solucionar con un sistema
de peso por opción. Eso significa que siempre se lleva un grupo de miembros
para cada parlamento de manera que el grupo sea lo suficientemente grande
como para que contenga un porcentaje de responsables representativo de las
opciones originales.
Por ejemplo, cada instancia tiene un 10% de los miembros de la instancia
anterior, pero a su vez como se agregan varios, el número de miembros
total es similar a la instancia de origen anterior.
Por ejemplo... Un parlamento de 100 miembros, escoge los 10 mejores, de tal
manera que esos 10 tienen un perfíl representativo de los de los 100.
Al juntarse esos 10 con otros 10 de otros 10 parlamentos del mismo nivel
de otras regiones forman igualmente un parlamento de 100 miembros con una
representación más o menos proporcional a la original manteniendo la
diversificación de opiniones.
Lo malo de este modelo es que requiere un gran número de miembros por
parlamento.
Eso puede solucionarse con el voto ponderado. Se pueden reducir los miembros
pero de manera que no todos tienen el mismo peso de voto, sino uno proporcional
a la cantidad de gente a la que representan.
Eso llevaría una carga de proporcionalidad de la representación. Y alrequerir
menos miembros se pueden tener parlamentos con gente que represente un grupo
suficientemente numeroso de gente con opiniones dispares, aunque sin
llegar a un exceso.

Respecto a como mostrar la información arriba-abajo, ese problema ya existe
en el modelo actual.
Creo que una solución adecuada sería ayudarse de un correcto tratamiento
informático. Cada propuesta, a todos los niveles, sería monitorizada en
un sistema fácilmente accesible para cualquier ciudadano así como la
información relacionada con las sesiones y discusiones.
Al resultar la información tan accesible y fácil de revisar, creo que
sería fácil mantener ese control, así como tambíen tener un sistema rápido
y eficiente para que unos niveles puedan mandarse información los unos a los
otros.
Esta solución de supervisión sería incluso posible con el modelo actual.

Saludos.