Zapatero pacto con la ETA llamar 'accidentes' a los asesinatos

RedSixLima

Madmaxista
Desde
1 May 2007
Mensajes
9.628
Reputación
8.482
Lugar
Uropa
Que verguenza de presidente. :(


Zapatero acordó con ETA llamar a 'accidentes' a los atentados terroristas, según 'Gara'

Siguen las filtraciones de los terroristas, para preparar el terreno de cara a sus atentados. El diario 'Gara' revela en su edición de hoy que la declaración del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Congreso tras el alto el fuego de ETA había sido pactada previamente entre enviados de la banda y del Ejecutivo. Por si fuera poco, desvela también que ETA y los enviados de Zapatero pactaron las garantías mutuas de la tregua, donde se especificaban que los "accidentes", según el diario, son los incumplimientos de esas garantías.

Zapatero ha utilizado hasta en tres ocasiones el término 'accidente' para referirse a los atentados de ETA. Todo el mundo creyó que habían sido patinazos presidenciales e, incluso, él mismo lo atribuyó a un 'lapsus linguae' que puede ocurrirle "a cualquier persona; a mí me ha pasado en muchas ocasiones". Así lo declaró el pasado 11 de enero, ante las críticas surgidas tras su tercer 'accidente' dicho en público. Pero, si se cree lo dicho por hoy en 'Gara', ese término habría sido pactado con ETA.

La primera vez que el presidente habló de 'accidente' fue en una entrevista concedida al diario El País en marzo, nada más producirse la tregua de la banda terrorista. La segunda, el pasado 29 de diciembre, la víspera de la bomba de Barajas, donde habló de los atentados terroristas habidos hasta entonces como “accidentes mortales”. Y, la tercera fue en el Senado, durante la Conferencia de Presidentes cuando habló de "trágico accidente, un trágico atentado terrorista" al pedir un minuto de silencio a los presidentes autonómicos en memoria por las dos personas que habían sido asesinadas días antes por ETA en el atentado del aeropuerto de Barajas (Madrid).

El diario proetarra sostiene que la banda y los enviados del Gobierno pactaron una serie de "garantías" mutuas ante la tregua. ETA se comprometía a no atentar, ni a cobrar la extorsión terrorista, mientras que el Ejecutivo aceptaba que no habría detenciones y permitiría la actividad política de la trama civil etarra, como Batasuna. 'Gara' especifica además que en los acuerdos "figuraban incluso los relativos a la gestión de los 'accidentes' que pudieran producirse en el proceso, entendiéndose como tal el incumplimiento puntual de las garantías pactadas. Se estableció que las dos partes deberían esforzarse en evitarlos, pero que en caso de ocurrir deberían ser resueltos en la mesa de negociación y «con la voluntad de seguir avanzando en las negociaciones».

Zapatero también acordó su declaración en el Congreso

Tanto el comunicado del alto el fuego permanente proclamado por ETA el pasado 22 de marzo de 2006 como la declaración de José Luis Rodríguez Zapatero tres meses después, el 29 de junio -donde anunciaba el inicio del diálogo con la banda terrorista- fueron pactadas por el Gobierno y ETA, según asegura el diario Gara en su edición de hoy. El Confidencial ya adelantó el 23 de marzo que el contenido del comunicado de ETA había sido pactado por los emisarios del PSE y Batasuna.

El objetivo de los encuentros, según 'Gara', era "tratar el modo en el que Zapatero haría una declaración de respeto a la decisión de la ciudadanía vasca y cómo previamente ETA proclamaría un alto el fuego que terminaría siendo definido como permanente en el acuerdo".

Según el periódico, las reuniones, que llevaron al 'punto cero' -término que hace referencia al momento en que se acordó el contenido de la declaración del presidente- se produjeron en el mes de julio de 2006 después de más de diez encuentros entre ambas partes. En ellos, se debatieron algunos puntos calientes, como el término "autodeterminación", que decidieron no incluir, así como las principales demandas de ambas partes.

Así, la banda insistía en la mesa de partidos- "ETA centró su interés en definir la disposición del Gobierno español a asumir la decisión de la ciudadanía vasca y a concretar su definición a través del procedimiento de la mesa de partidos"- y, por su parte, el Gobierno en que el alto el fuego tuviera un carácter permanente, para que quedara claro que tenía un alcance mayor que en anteriores negociaciones y así no fuera interpretado como "más de lo mismo".

Sobre la declaración de alto el fuego -"un comunicado que tenía como destinatario a Euskal Herria y no al Gobierno"- el periódico asegura que se pactó para evitar que "AVT y PP entraran a saco" por lo que el mensaje debía recalcar que el alto el fuego "no era otra cosa que una aportación a la apertura de un proceso democrático en Eukal Herria".

Asimismo, según Gara, en la declaración de Zapatero se ocultaron algunos aspectos de los tratados en las reuniones, como un 'preámbulo' en el que se establecía que "aún con diferentes consideraciones ideológicas y aunque no compartamos el modo estratégico y de construcción política, estamos de acuerdo en que existe una realidad con vínculos sociopolíticos, culturales, lingüísticos e históricos llamada Euskal Herria".
 
Si, y Aznar pactó con ellos llamarlos "grupo de liberación nacional vasco.

Aznar si que fué una verguenza de presidente y no por eso, sino por Irak y por muchas otras cosas, como el ladrillo.
 
Volver