¿Veremos ésto en España?

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.habitants.org/article/articleview/1903/1/483/

Rusia: Llamado a solidaridad con los «estafados de las pirámides inmobiliarias» en huelga de hambre

1428-400x500.jpg


200 mil familias víctimas de operadores inmobiliarios deshonestos en toda la Rusia

El 17 de abril 2007 comenzó una huelga de hambre convocada por los "estafados de las pirámides inmobiliarias" en Moscú. En la acción participaron 19 personas procedentes de Moscú, de los suburbios, de Voronej y Smolensk. En la víspera, la huelga de hambre había comenzado en Novosibirsk, con la participación de 5 personas. El día siguiente, 18 de abril, en las inmediaciones de la ciudad de Oulianovsk, 10 víctimas de las maquinaciones inmobiliarias se pusieron en huelga de hambre, de las cuales hay dos mujeres con sus niños.
Son personas sacadas de sus casillas, que perdió alojamiento y ahorros tras un inmenso timo inmobiliario político. Son alrededor de 200 mil familias en todas las regiones de Rusia que han sido víctimas de operadores inmobiliarios deshonestos, sostenidos por los poderes locales. Son casi tantas personas que están en la calle o que residen en viviendas provisionales.

La escasez de vivienda que se empeoró en los años 90 y el incremento del coste de adquisición de un alojamiento, es lo que privó a la mayoría de la población al acceso a una vivienda digna, volcando a decenas de millares de personas hacia las operaciones de construcción de alojamiento por co-inversiones . Se trata de fondos de inversión creados por las sociedades inmobiliarias y constituidas por las contribuciones financieras de pequeños ahorradores que invierten en la construcción de edificios con la promesa de obtener un apartamento una vez el edificio sea puesto en explotación. En casi la totalidad de los casos, el poder local avaló la honradez de estas sociedades inmobiliarias y fue incluso parte involucrada de los contratos de inversión.

A partir del principio de los años 2000, estas sociedades inmobiliarias se declararon en quiebra y no se acabó la construcción de la gran mayoría de los edificios, dejando a los "co-inversores" en el más total desamparo. La gran mayoría de ellos son pequeños ahorradores que han invertido todos sus ahorros o incluso vendidos el apartamento deteriorado o demasiado pequeño donde sus familias se encontraban apiñadas. Resultado: no tienen ya ni lo ahorrado, ni el alojamiento.
Muchos viven en casa de amigos de la familia, o intentan mal que bien alquilar un apartamento (a unos precios de mercado exorbitante).

Nacimiento y protestas del movimiento de los "co-inversores estafados"

El desamparo es terrible, se multiplican los casos de suicidios o enfermedades debidos a la tensión y a la angustia. Hay incluso casos de tentativas de inmolación.

El escándalo, bautizado desde " co-inversores estafados " estalló en el verano de 2005, mientras que la masa de las víctimas se volvía crítica. Mientras que las víctimas se agrupaban y se organizaban poco a poco, se estableció un verdadero movimiento. Una de las primeras acciones públicas de protesta fue el bloqueo de un gran eje vial de Moscú, el Prospekt Riazanskaïa, en diciembre de 2005. Esta acción tuvo una enorme resonancia de información y el movimiento de los "co-inversores estafados" nació.
Los propios medios de comunicación "bajo control" hacen recaer la responsabilidad del escándalo sobre los "co-inversores", que "no tenían que ser tan ingenuos". Los medios de comunicación más independientes y el propio movimiento hablan de una gran estafa inmobiliaria-político, puesto que los poderes locales fueron los que avalaron a las sociedades inmobiliarias en cuestión. El asunto se mediatiza ampliamente, el movimiento no duda en emprender acciones radicales (bloqueo de las calles, huelgas de hambre, ocupación ilegal de locales administrativos o edificios no terminados, campamentos, etc.).

Las acciones más destacadas fueron el campamento de mayo de 2006, cuando varios centenares de militantes instalaron sus tiendas delante de la Casa Blanca (sede del Gobierno federal en Moscú). Ocuparon el lugar menos de 24 horas, antes de ser expulsados brutalmente por las fuerzas del orden. Poco tiempo después, en octubre de 2006, se organizó una huelga de hambre en el centro de Moscú, en uno de los edificios a medio construir. Una cuarentena de personas participó en la huelga de hambre durante 11 días, mientras que reuniones y manifestaciones espontáneas de apoyo se desarrollaban cada día en los alrededores del edificio. Después de esta acción el movimiento finalmente obtuvo reconocimiento de su responsabilidad política por el Estado, expresada por una declaración oficial de Vladimir pilinguin. También se formaron varias comisiones - en la Duma de Estado y en la Camara cívica.

Los huelguistas de hambre “no tenemos ya nada más que perder, ya que ya hemos perdido todo”

En la actualidad, en abril de 2007, todo indica claramente a los "co-inversores" que no se mantuvieron las promesas hechas por los responsables políticos y que no se ha tomado ninguna medida real para solucionar este asunto. Esto es lo que causó la decisión de reactivar las acciones de protesta.
El 17 de abril, en Moscú, empezó una segunda huelga de hambre, llamada “estafeta”, a las cuales están dispuestos a participar una cincuentena de personas. Toman el relevo, sucesivamente, las otras regiones afectadas.
Luchan para lograr el Reglamento de su situación a nivel federal por la creación de un Comité de crisis con representación de todas las partes implicadas (poder federal, poderes locales, sociedades inmobiliarias, "co-inversores estafados") y plenos poderes para la aprobación de medidas urgentes. Exigen al Presidente de la Federación Rusa Vladimir pilinguin que asume sus responsabilidades y tome personalmente el control de la solución del conflicto. Reivindicación, una indemnización o la continuación de la construcción de los edificios. Exigen la condena de los responsables de esta gran estafa, de sociedades inmobiliarias y poderes locales. Exigen el reconocimiento del estatuto de víctimas de las operaciones inmobiliarias-político fraudulentas para todos los "co-inversores estafados", cualquiera que sea su situación particular.

Los participantes deciden firmemente llegar hasta el final puesto que, como ellos mismos dicen, "no tenemos ya nada más que perder, ya que ya hemos perdido todo”. ¡"Si nos morimos, pilinguin y los otros cómplices de este asunto tendrán nuestra fin sobre sus conciencias"!, previenen en la rueda de prensa del 18 de abril.

La solidaridad internacional con los pedidos de los co-inversores estafados

La solidaridad se organiza poco a poco, manifestaciones de apoyo están siendo preparadas en varias ciudades.

Incluso el asunto se presentó en Hábitat de la ONU por el Advisory Group on Forced Evictions (AGFE) en una rueda de prensa que se celebró el 17 de abril en Nairobi. Cesare Ottolini, coordinador de la Alianza Internacional de los Habitantes y miembro del AGFE ha propuesto hasta la ejecución de una misión del "Hábitat" en la Federación Rusa con el fin de comprobar el respeto del derecho a la vivienda inscrito en el artículo 11 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cuya Rusia es signataria. En una carta abierta a los huelguistas de hambre, Cesare Ottolini declara entre otras cosas: "añadimos pues nuestra voz a la suya para exigir al Gobierno federal de Rusia de asumir la responsabilidad de escuchar este grito de dolor y de adoptar las medidas urgentes propuestas a fin de restaurar el respeto del derecho a la vivienda en su país".

Carine Clément, directora del Instituto de Acción Colectiva (ikd) y miembro del Comité de trabajo de la red Unión de Soviets de Coordinación de Rusia (SKS).

Manifieste su solidaridad enviando ya su mensaje al Gobierno ruso!

Sólo tiene que hacer clic sobre info@habitants.org y añadir este mensaje "Solidaridad con los pedidos de la Coordinación de los co-inversores estafados", nombre, apellidos, organización (si es el caso) y país
 
Bahhh!!!! es que en Rusia se come muy mal. :D
 
Volver