Un pueblo de Cuenca ofrece desde hace 500 años una misa por Juana la Loca

Cirujano de hierro

Será en Octubre
Desde
5 Feb 2013
Mensajes
23.217
Reputación
105.979
Lugar
Toledo Sur
La historiadora María Lara Martínez reivindica la figura de Juana I de Castilla en su libro ‘La reina cuerda’.


juana-i-la-reina-cuerda.jpg


La historiadora y escritora María Lara Martínez acaba de publicar en Almuzara el libro Juana I, la reina cuerda en el que se acerca a la figura de la hija de los Reyes Católicos, esposa de Felipe el Hermoso e hija de Carlos I, la llamada la Loca, pero ¿lo estaba realmente? Lo hemos contado en Hoy por Hoy Cuenca en una conversación en la que también ha participado Laura Lara Martínez, también historiadora y escritora, con la que María ha firmado el libro Mentiras de la historia de España, publicación de la que también hemos hablado.

Juana de Trastámara (Toledo, 1479 - Tordesillas, 1555) fue una mujer privilegiada en el sentido de que pudo tener una educación que no estaba al acceso de todas las jóvenes de su tiempo. “Estudió matemáticas, geografía, ciencias, lenguas vivas y muertas y tenía una educación erudita, muy esmerada y eso, el ser una mujer sabia, igual que también en aquel tiempo les pasaba a las brujas buenas, en el sentido de que a través de la naturaleza trataban de ayudar a los demás, sanándolos, curándolos o mediante la adivinación, pues eso fue en contra de Juana”, explica María Lara Martínez.


Reina de los comuneros

41635879-b554-4109-b226-8eab36bf6ea6_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg



Se denomina revuelta de las Comunidades al levantamiento frente a Carlos V sucedido entre 1520 y 1521 en Castilla. Los comuneros buscan refugio en la reina Juana a la que sí reconocen como soberana castellana. “Las Comunidades de Castilla fueron el primer intento de una democracia castellana que si hubiera triunfado en los años 20 del siglo XVI habría sido un hito”, remarca Lara. “De hecho, la ley perpetua que surge de la sacristía de la catedral de Ávila inspiró después los constitucionales en Estados Unidos, la primera Constitución”.


Diego Ramírez de Villaescusa

María Lara cita en Juana I, la reina cuerda a un personaje, un conquense como Diego Ramírez de Villaescusa y destaca el peso de Cuenca en la vida espiritual de la reina. “Al final de su existencia se la llegó a acusar incluso de bruja, pues se decía que Juana estaba hechizada, que estaba embrujada, que estaba endemoniada y, curiosamente, el último de sus descendientes Habsburgo pasó a la historia como el Hechizado [en referencia a Carlos II]”.

F07-Iglesia-de-San-Pedro.-Villaescusa-de-Haro.jpg


Una misa cada sábado

“Hay un lugar de la península Ibérica, un lugar de España, un lugar de Castilla-La Mancha, un lugar de Cuenca en el que alguien se sigue acordando de Juana todos los sábados”, explica Lara Martínez. “Uno de los personajes más leales a Juana fue su primer capellán, Diego Ramírez de Villaescusa. La casó y bautizando a sus hijos mayores. Este señor estableció la fundación de una capilla en su pueblo natal, en Villaescusa de Haro, en Cuenca, y allí reposan los difuntos de esa familia Ramírez de Villaescusa”.

Añade María que el prelado “dejó allí ordenadas para cada sábado dos misas, una para doña Juana y otra para el rey de España. Así que desde el más allá, Juana sigue ganando batallas. Así quedó estipulado en la memoria perpetua que dejó el prelado establecida, pues aunque no se le esté mencionando, su espíritu permanece desde Cuenca”.


Doña-Juana-la-Loca-Pintada-por-Pradilla-Museo-del-prado.jpg

Un pueblo de Cuenca ofrece desde hace 500 años una misa por Juana la Loca
 
Estaba viendo sobre el tema antes de ver el hilo. Me estoy volviendo loco!
Qué bibliografía recomienda sobre Juana la loca?
 
Volver