Agenda. Juan Eslava Galán: "Dentro de cincuenta años, Europa será islámica"

djun

Será en Octubre
Desde
21 Abr 2012
Mensajes
33.820
Reputación
84.108
Juan Eslava Galán: "Dentro de cincuenta años, Europa será islámica"
LD entrevista al escritor jienense: "Si estamos manipulando la democracia, que es lo que estamos haciendo, hay que contar con el nacionalismo".

juan-eslava-galan02.jpg.webp


Juan Eslava Galán nació en una fábrica de aceite hace setenta y cinco años, en el municipio jienense de Arjona, donde, muchos siglos ha, los jóvenes Bonoso y Maximiano alcanzaron la santidad previo paso por la decapitación. Mal estudiante que sólo destacaba en Historia y Literatura, tras obtener la cátedra de Inglés, hizo "lo que Napoleón tras perder la batalla de Trafalgar": "Le dije a mi mujer: ‘Guarda esos libros, porque no pienso tocar nada más que tenga que ver con gramática inglesa’. Ahora me voy a dedicar a escribir".

Eslava escribió En busca del unicornio en 18 días, reinventó el género, fue galardonado con el Planeta y, desde entonces, no ha tenido problemas para publicar novelas como Misterioso asesinato en casa de Cervantes o La tentación del Caudillo, libros de viajes, una pila de ensayos –entre la que destaca la serie maravillosa dirigida a escépticos–, etcétera. Hasta ha traducido la poesía de T. S. Eliot. Su paisano, el también escritor Emilio Lara, me dice sobre mi entrevistado: "Tiene una inteligencia de rayos X para calar a las personas. Estableció el canon de la nueva histórica española". Nihil obstat por mi parte. LD entrevista al autor de Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie en el Café Varela, el fantástico reino culinario y literario de Melquíades Álvarez.


P: Señor Eslava, ¿nos hemos malacostumbrado los españoles a que, como dijo el bardo inglés, los locos lleven de la mano a los ciegos?

R:
Desgraciadamente, sí. Como dijo Churchill, la democracia es el menos malo de los sistemas. Nosotros estamos procurando empeorarla todo lo que podemos. Y lo estamos consiguiendo.

P: La cosa parece que va para largo, ¿verdad?


R:
Realmente, sí. A mi juicio, la solución sería relativamente simple, pero, claro, hace falta gente inteligente y con buena voluntad, y no la tenemos.

P: Esa solución simple sería…

R:
Verás: en una democracia madura, los dos partidos principales, el de centro-izquierda y el de centro-derecha, digamos, tendrían que haber pactado. Sencillamente, deberían hablar, pactar, y dejar fuera a los que enturbian todo: los extremistas de izquierdas y de derechas. Eso sería lo inteligente en una democracia madura. Pero, claro, hace falta gente inteligente, con buena voluntad, dejar el guerracivilismo que inauguró el simple de Zapatero… En fin, todo eso.

P: Escribe Enric Juliana, en X –antes Twitter–, el 18 de agosto: "El catalán y el valenciano son la misma lengua y se rigen por normas lingüísticas comunes (Normes de Castelló, de 1932), una auténtica proeza, teniendo en cuenta la historia de este país". Añade en otro comentario: "Esa misma inteligencia y sensibilidad que el Estado español ha tenido para mantener la unidad lingüística del castellano en América, los catalanes, valencianos y baleares la deseamos para mantener la unidad de nuestro idioma". ¿Verdadero o falso?

R:
Absolutamente falso. En primer lugar, el valenciano existe como idioma, por lo menos, desde el siglo XV. En el siglo XV, tiene una obra de literatura espléndida, que es el Tirant lo Blanch, y tiene gramática y tiene diccionario. Es decir, es una lengua absolutamente fundamentada. El catalán, por su parte, sólo lo es al llegar el siglo XX. Antes del siglo XX, lo que se hablaba en Cataluña, que ahora llaman catalán, era un dialecto del provenzal. Ellos mismos lo reconocían como tal, hasta que se metió el nacionalismo y empezaron a llamarlo catalán. Sólo a principios del siglo XX es cuando hacen una especie de koiné lingüística y, basándose en cosas del mallorquín, en cosas del valenciano y en cosas del tipo de dialecto que se hablaba en Barcelona, constituyen el catalán. Esto que dice Enric Juliana está basado en que están metiendo dinero a mansalva para convencer, incluso a los valencianos, de que lo suyo es el catalán, cuando lo suyo es el valenciano, de toda la vida. Desde hace siglos. Con su literatura y todo.


P: ¿El catalán es una especie depredadora?

R:
Los idiomas no tienen culpa: la culpa la tienen las personas. Me parece muy bien que hayan intentado regularizar el catalán los lingüistas, etcétera, como hicieron los israelíes con el hebreo y en otras comunidades donde se tiñe de política la lengua. Ahora, lo que me parece mal es que eso se intente imponer por decreto al llamado "imperio catalán", donde entra, incluso, parte de Córcega.

P: Un tal Jaume Pi i Bofarull, en Catalunya para marcianos (Planeta, 2018): "Una cosa es que manifestemos nuestra voluntad de desconectarnos de Espanya y que proclamemos la superioridad de la raza y cultura catalana y otra muy distinta que cortemos efectivamente todos los lazos. (…) Llevar la independencia demasiado lejos, incluso al punto de hacerla efectiva, puede perjudicarnos en lo más sagrado que tenemos, la butxaca (el bolsillo)". Algo de razón tiene el hombre.

R:
Yo le doy toda la razón (risas). De hecho, los propios catalanes están notando que desde que hay esa exacerbación del catalanismo, la cuestión económica va a peor, sin duda alguna. Cataluña, históricamente, sobre todo, desde el siglo XIX, ha sido la locomotora de la economía española. Eso hay que reconocerlo. Pero también que han ganado la mayor fortuna a costa de tener un mercado protegido, que era España. Los tejidos ingleses, por ejemplo, que eran de mejor calidad y más baratos, no podían competir con los catalanes porque había una protección a todo el textil catalán. Y ahí se han fundamentado grandes fortunas de Cataluña. Estas cosas hay que reconocerlas: a España no le interesa desprenderse de una región fundamental suya que es Cataluña, y a Cataluña no le interesa desprenderse, en absoluto, del resto de España.


P: El pasado 21 de agosto coincidieron en un acto y posaron para la prensa los cinco magníficos: Aragonés, Montilla, Quim Torra, Jordi Pujol y Puigdemont. ¿Por qué se dice que es "progresista" pactar con esta gente?

R:
Si estamos manipulando la democracia, que es lo que estamos haciendo, hay que contar con ellos. Y contar con ellos significa lo viene significando desde siempre, con la izquierda y con la derecha: hacer concesiones. Hacer concesiones y aumentar el abismo que existe, de todo tipo, entre Cataluña y el resto de España. Eso es absolutamente injusto desde el punto de vista constitucional. Los españoles somos iguales ante la ley…

P: ...pero algunos son más iguales que otros.

R:
(Risas) Como en Animal Farm, claro.

P: Pasemos al cuestionario base: plagiando a Pilatos, ¿qué es la verdad?

R:
La verdad es, simplemente, lo que cada individuo cree que es lo justo. Sobre todo, en este mundo, en el que nos hemos inventado la posverdad, que es una manera de maquillar la mentira. Cada uno tiene su verdad. La Verdad, con mayúscula, es un concepto delicuescente. Sin embargo, conviene acercarse a esa idea.

P: ¿Sabe de la existencia de alguna verdad absoluta?

R:
Hay tremendas verdades absolutas: que estamos vivos, que la vamos a diñar… Si te fijas, son verdades inmanentes al ser humano que no admiten discusión.


P: Que la vamos a diñar es una verdad que se está intentado ocultar como nunca.

R:
Observa una cosa, Jesús: yo tengo ya 75 años, en mi generación se hablaba de la fin. Ha habido, por ejemplo, un accidente de ferrocarril y han muerto 200 personas. O en Pakistán. Sin embargo, ahora no hay muertos: hay fallecidos. Hemos apartado por completo la palabra "fin".

P: ¿La búsqueda de la verdad humaniza?

R:
Sin duda alguna. Ya lo dicen los griegos: tienes que conocerte a ti mismo y, a partir de ahí, conocer a la sociedad en la que vives. Pero cada vez hay más mentira y más confusión. Esa cantidad de información que tenemos últimamente hace que abunden las posverdades.

P: ¿Por eso cotiza peor la verdad que la mentira?

R:
Sin duda: la mentira es mucho más atractiva que la verdad. La verdad, muchas veces, no nos agrada.

P: Leonard Cohen, en "Everybody Knows": "Todo el mundo sabe que el barco se está hundiendo, / todo el mundo sabe que el capitán mintió". Pongamos que ese barco es Occidente. En primer lugar, ¿el barco se está hundiendo?

R:
Sí, absolutamente. Estoy absolutamente convencido. De vez en cuando, veo ridículo esto que quieren hacer los catalanes y los vascos. Pienso: "Si levantáis un poquito el objetivo, dentro de cincuenta años, Europa será islámica". Habremos dejado las instituciones que se fundaron en la Revolución Francesa, los Derechos del Hombre, y ya estaremos en otro escenario.


P: ¿Conoce Sumisión, de Houellebecq?

R:
Sí. Houellebecq no me cae especialmente bien. Sobre todo, después de leer su última parida, un folleto donde explica por qué le buscan las cosquillas por el prono. Pero es la verdad del barquero: aunque lo diga Houellebecq, la verdad es la verdad. Es una cuestión de cifras.

P: Volviendo a la canción de Cohen, ¿miente el capitán?

R:
Sí. Si no mintieran, no llegarían a capitanes. Concedamos que el político, en un principio, se mete en política con un deseo de servir a su sociedad y a su país. Pero luego, si aspiras a progresar dentro del partido, hablo de España, obviamente, tienes que ir dejándote la vergüenza en el camino; de lo contrario, no progresas. Al final, estás sirviendo al partido. Y un paso más allá es el de servirte a ti mismo del partido.

P: ¿La verdad libera?

R:
Nos hace más desgraciados, pero sí. "La verdad os hará libres", dice el Evangelio.

P: ¿Se ha prostituido el significado del significante "libertad"?

R:
Sí, completamente. "Libertad" significa que tú puedes hacer lo que quieres sin más limitación que la que te pone tu relación con el prójimo. Si estás en una sociedad, la limitación que te ponen las leyes. Si es una democracia, tú las has acatado. Claro, estamos llegando a unos extremos… Como las personas no tienen educación política ni educación de la otra, las personas creen que "libertad" es "hacer lo que te da la gana". Y no se trata de eso.


P: ¿La libertad da vértigo?

R:
No tiene por qué darlo. Si eres una persona madura y tienes la cabeza en su sitio… Tu libertad te da derechos, te amplia el horizonte, pero también te limita. Bueno, estamos en una sociedad, que es eso, una sociedad, donde tú, para convivir con el prójimo, tienes que limitarte.

P: Y, para acabar, ¿usted ha escrito siempre sobre lo que ha querido?

R:
No siempre. Últimamente, por fortuna, en mi vejez, escribo sobre lo que quiero. Pero, durante mucho tiempo, he escrito por encargo. A veces, era una especie de mixto: me proponían tres temas para que yo escogiera uno. O yo proponía tres temas para que la editorial escogiera uno. He seguido el cursus honorum que, supongo, seguimos todos los escritores.
 
Casi 16.000 migrantes llegan a las costas españolas en la primera mitad del año
migrantes-atendido-Cruz-Roja-Hierro_1817228892_190054951_667x375.jpg



Casi 16.000 migrantes han llegado a España en 2023 en pateras o embarcaciones precarias. Solo en los últimos cinco días, medio millar de personas han alcanzado las costas españolas, especialmente puntos de Murcia, Alicante, Almería y Baleares, aunque siguen llegando a islas canarias como El Hierro.

Es pronto, afirman a EFE desde Cruz Roja, para hablar de cambios de tendencia en unas rutas migratorias determinadas en buena medida por las condiciones metereológicas.

El domingo 30 de julio se registró el mayor pico del año en el número de atenciones de migrantes rescatados de pateras, sobre todo en puntos de costa del Mediterráneo, explica a EFE Íñigo Vila, director de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja.

Meditterráneo
En esta semana, ha continuado el flujo de llegadas de migrantes que se juegan la vida en precarias embarcaciones: cerca de medio millar en una treintena de pateras y cayucos. En julio se rompió la tendencia a la baja de las llegadas por mar que venían registrándose en meses anteriores: en la primera quincena aumentaron el 1% y al cierre del mes, se ha elevado al 4%.

Según los últimos datos del Ministerio del Interior cerrados a 31 julio, 15.603 migrantes llegaron a España en 741 pateras, 607 personas más que un año antes. Las entradas por mar a través de la Península y Baleares siguieron en aumento, con 6.962 personas en 553 pateras, 1.678 más (el 31,8%). En Canarias, descendieron el 11,3%, aunque sigue contabilizando el mayor número de llegadas de migrantes de 2023: 8.508 en 165 pateras (9.589 en 212 embarcaciones un año antes). También cayeron las entradas por mar desde Ceuta, el 36,5% (33 en 2023, 52 en mismo periodo de 2022).

Para el responsable de emergencias de Cruz Roja, es pronto para hablar de un cambio de rutas de entrada de migrantes, pese a que los datos apuntan a un incremento en las últimas semanas de las entradas a través de las costas del Mediterráneo. "Para hablar de cambios de tendencia hay que verlo a más meses vista, porque el hecho de que lleguen más por una zona puede coincidir con muchos factores, como la meteorología", recalca.

Rutas
El experto de atención humanitaria constata por sus operaciones que en las últimas semanas que se han concentrado más las entradas a la Península desde el Mar de Alborán y Baleares, y bajado en la zona del Estrecho. "La ruta mediterránea -añade- está más concentrada hacia el mar de Alborán y no tanto en el Estrecho, es un goteo, porque no dejamos de hacer atenciones en Algeciras, Ceuta, Málaga".

Respecto al descenso en Canarias que marcan las estadísticas, "lo hay", indica, "pero las llegadas se van desplazando entre islas; ahora hay un aumento en Lanzarote, El Hierro y Tenerife y menos en Gran Canaria". No obstante, recuerda que es la segunda mitad del año la de mayor actividad en el archipiélago canario de atención a migrantes, lógicamente "por cuestiones meteorológicas".

"Nos preocupan sitios pequeños como la isla de El Hierro con falta de infraestructura, creo que sería un sitio a reforzar", apunta. Precisamente, este miércoles han rescatado un cayuco en el municipio de El Pinar (El Hierro) con 42 migrantes senegaleses, entre ellos cinco menores; el Gobierno canario ya ha pedido al Ministerio del Interior que le informe de qué medidas está adoptando ante la creciente llegada de pagapensiones al archipiélago procedentes de ese país.

Hombres sanos
Agosto, septiembre y octubre son meses de muchas llegadas a Almería y Murcia, añade Vila. "Por tanto, estamos a la expectativa de las llegadas antes de hacer cambios en la estrategia de atención". "Mantenemos los dispositivos desde Alicante a Cádiz, en Baleares, Ceuta y Melilla, en Canarias y en otras comunidades", asevera. El perfil mayoritario de los migrantes sigue siendo el de un hombre joven (el 90-95%).

"La inmensa mayoría de los migrantes atendidos a pie de costa no han necesitado traslados a centros hospitalarios; suelen hacerse curas por golpes (traumatismo), quemaduras por el combustible o el sol que no son graves y en algunas ocasiones requieren alguna valoración más en detalle, pero normalmente llegan en buen estado de salud", indica el director de Emergencias de la ONG. Normalmente es más cansancio y deshidratación por los días de navegación, por lo que realmente lo que necesitan es descanso, comida y bebida, añade.

"Su destino es un sitio de oportunidades, tenga el nombre que tenga, buscan otra vía para poder disponer de las cosas más básicas que no tienen donde viven". Por ello, considera que "en los primeros momentos no hay que atosigar a preguntas a los migrantes y hay que dejarles que se recuperen de la travesía, que se cambien la ropa mojada después de días en el mar y de haber salvado la vida".

Muertes en ruta
Estas travesías en patera se cobraron en el primer semestre del año 951 vidas, la mayoría rumbo a Canarias (778, cuatro diarias) y en la llamada Ruta Argelina hacia la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares (102, una cada dos días). Otras 50 personas perecieron intentando cruzar el estrecho de Gibraltar y 21 más en travesías por la Ruta de Alborán, según el últimos informe del colectivo Caminando Fronteras Monitoreo Derecho a la Vida.

Este informe advierte de que algunas de las rutas, "en especial la canaria", están aumentando "su capacidad mortífera". El colectivo sostiene que las víctimas mortales de las rutas marítimas a España han aumentado (según su recuento son 13 más que las contabilizadas en el primer semestre de 2022) pese a la reducción de la llegada de pateras y, entre los motivos, apunta a que en ocasiones no se ponen los medios de búsqueda necesarios o las operaciones de rescate se activan con retraso.
 
Pues ese depredador se alimenta de feminismo entre otras cosas, así que cuanto peor para todos mejor para mí el suyo beneficio político.
 
Volver