Un banco ético, como primer banco del mundo, defiende el dinero de creación pública.

Que sea privado, o que sea público, es indiferente; lo verdaderamente importante es una referencia de valor (como lo fue el oro en el pasado), y los mecanismos para que esa referencia de valor se respete.

Lo que dices es absurdo
La banca debe tener un coeficiente e caja del 100%, lo que implica que no crea el dinero, que debe ser creado solo en el procentaje conveniente para permitir el crecimiento nominal (dado que parece que la gente no entiende o no quiere la deflaccion)

EL dinero solo debe ser creado por el banco central e inyectado como inversión publica en BIENES Y SERVICIOS REALES , y no como ahora se hace financiando burbujas inmobiliarias o financieras, recompras de acciones etc...

El dinero tiene necesariamente un valor variable, dado que la economía tiene un tamaño variable
En una economía como esta NO HAY VALORES FIJOS, todo son variable sy dependen de su abundancia y de su demanda
NO SE PUEDE PRETENDER CRECER Y QUE EL DINERO MANTENGA EL VALOR, DADO QUE EL CRECIMIENTO CONLLEVA INFLACCION APAREJADA (lo que antes se llamaba recalentemiento de la economía)

EL oro lo único que tenia en siglos pasados es que era INFALSIFICABLE
Incluso personas con escasos conocimientos podía ver la ley del oro con una simple balanza, es consecuencia de la inmutabilidad física de los elementos estables
 
El Freie Gemeinschaftsbank de Suiza apoya la iniciativa “Vollgeld” (dinero soberano(*)) que organiza el referéndum a favor de la modernización de nuestro sistema monetario vigente. Quitar a los bancos comerciales el privilegio de la creación de dinero y entregárselo a una entidad pública independiente del gobierno es el punto de partida de sus reivindicaciones.

Cito un párrafo sacado de la última edición de su revista “Transparent” para clientes:
Transparent - Google Drive

¡Qué gran paso hacia adelante ha dado este banco! Ojalá que pronto podamos ver otros bancos que sigan su ejemplo (en especial bancos como el Triodos Bank) para poder despertar a más personas sobre este tema tan fundamental que sigue siendo tapado, ignorado o distorsionado por las principales instituciones y los medios de comunicación.

(*) Puede aparentar un poco extraño que se necesite un calificativo para denominar el dinero del futuro (dinero soberano, dinero constitucional, dinero positivo, dinero justo etc). Pero habrá que diferenciarlo de alguna forma del dinero del presente puesto que lo estamos llamando erróneamente dinero. En realidad, no lo es, el dinero que utilizamos es de origen dinero deuda. El hecho de que utilicemos el nombre de dinero para deuda demuestra el carácter distorsionado del sistema monetario actual.

Según lo concibo yo una sucursal bancaria es una entidad que se inaugura con un capital, destinada a crear dinero adelantando "sueños" a la gente. Si le pides dinero al banco para adelantar "un sueño" de 500€ los intereses son irrisorios, 12, 14 euros. Ahora si le pides dinero para "adelantar un sueño de 15.000€ ahí ya los intereses se disparan en función del importe del plazo y los intereses negociados ¿no?


El problema no son los bancos, sino la deuda que contraes con ellos.

Con ese capital los bancos se las ha de ingeniar de manera para dejar el dinero a gente solvente, poniendo un ejemplo, si una sucursal se inaugura con un capital de 3 millones de euros, "si le debes 15.000€ al banco tienes un problema, pero si le debes 1.000.000€ el problema lo tiene el banco".

Si le pides 500€ para ponerte un split de AACC, o para ponerte una corona dental, la verdad es que pagas a 28€ el mes y ni te enteras o pagas a 100€ el mes y en 5 meses liquidado, pero si le pides 5.000€ para ponerte un sistema de AACC en toda la casa pues la cuenta ya es de 200€/mes y los intereses de 40 o 50€/mes. Ahí "tú tienes un bug" y el banco su negocio...
 
Si lo dices así, podría parecer que los bancos crean dinero.
Es que lo crean!

El problema es que a esa descripción le falta el detalle más importante, que los bancos netean sus deudas con otros bancos mediante dinero-base, no dinero-bancario. Por tanto no hay diferencia con los cheques.

Repito ¿Estás de acuerdo conmigo, en que cuando una persona gasta el dinero que le han prestado en el banco A, el banco B no acepta el dinero-bancario, si no que pide dinero-base?

Totalmente de acuerdo, pero a tu modelo le falta el detalle más importante, que te explico más abajo.

Para decribir más el proceso por si sirve: imagina que soy conocido entre mis amigos como muy responsable y buen inversor, hasta tal punto que prefieren que yo les guarde el dinero antes que otro banco y me permiten prestarlo. Tengo tantos amigos que me hago una página online donde cada uno puede ver su balance conmigo. Juan +5000€ Antonio +1000€, etc

Cuando llega alguien a pedirme un préstamo de 1000€, le hago una cuenta en mi página y le hago un apunte de +1000€ (que en realidad es una promesa de dinero, no dinero). El préstamo ha creado un equivalente al depósito bancario. Según tu manera de ver las cosas, he creado dinero. El problema es que ese dinero no sirve para nada, es sólo una promesa. En cuanto quiera usar esos 1000€, los otros bancos me pedirán dinero de verdad, no el apunte contable. Y yo tendré que quitarle a Juan 1000€ de su dinero guardado (aunque a él le siga apareciendo +5000€) para el préstamo.

Exactamente, has descrito cómo funciona un banco con reserva fraccionaria. Puedes crear dinero haciendo apuntes contables en sus cuentas, sin necesidad de dinero real. Cuando un amigo hace una transferencia a otro, simplemente cambias las cifras de sus cuentas y ya está. Pero cuando hace una transferencia a otro banco, entonces hay que usar 'dinero de verdad' (reservas). El detalle que se te escapa es que clientes de otros bancos también hacen transferencias a tus amigos, por tanto el otro banco te tiene que pasar reservas a ti, con lo cual se netea y al final del día sólo se transfiere la diferencia. Por seguir con tu ejemplo, Juan hace una transferencia de 1000€ hacia el banco B, pero alguien del banco B hace una transferencia de 800€ hacia Antonio, y por tanto al final del día la cosa se salda con sólo 200€ de dinero real que pagas al banco B. Y mañana es posible que el neteo te salga positivo y el banco B acabe pagándote a ti.

Y esa es la gran magia de la reserva fraccionaria: partiendo de poquísimo dinero real, creas montones de dinero-bancario. Cuando el sistema bancario es estable, las transferencias de reservas entre bancos se compensan, y por esa razón con muy pocas reservas los bancos pueden gestionar enormes volúmenes de dinero bancario creado por ellos. Eso sí, cuando el flujo de transferencias hacia fuera es muy superior a las que entran, el banco enseguida se queda sin reservas, que es lo que le pasó al Popular hace poco.

Y por eso, de los varios defectos que tiene este sistema, uno de ellos es que es frágil y no aguanta bien los baches.

Esto no tiene sentido desde el momento en el que los bancos cuando reciben el depósito bancario exigen al final del día reservas por valor del depósito.

Como te he dicho los flujos de reservas entre bancos se netean, y eso permite mantener la ficción que es la reserva fraccionaria. De todas formas, es sorprendente tu actitud: te pongo un texto de un alto directivo del BCE, y como no cuadra en tu modelo dices que "no tiene sentido". ¿No sería más lógico revisar tu modelo?
 
Como te he dicho los flujos de reservas entre bancos se netean, y eso permite mantener la ficción que es la reserva fraccionaria. De todas formas, es sorprendente tu actitud: te pongo un texto de un alto directivo del BCE, y como no cuadra en tu modelo dices que "no tiene sentido". ¿No sería más lógico revisar tu modelo?

Este es un error muy comun. El argumento de autoridad.

Lo que una persona cuerda y racional deberia hacer es comparar sus ideas con la realidad y ver como casan.

Las de Xavik casan bastante bien. Los bancos crean deudas pero no dinero y eso es visible en la realidad porque en cuanto esas deudas se les van de las manos enseguida salen a buscar ahorro o directamente llaman a los BC. No les sirve con crear nuevas deudas para salir del apuro ni aliarse entre ellos para crear esas deudas y saldarlas.

Y esto no solo es algo que demuestra cualquier analisis de la realidad sino que es logico. El banco mas poderoso de un territorio (que no sea minusculo/ciudad-estado) siempre es su BC. Que los dueños de ese BC (politicos) diesen la libertad a cualquier banco fuera de su control directo (indirecto siempre lo tienen) a instituirse de facto en BC es algo que a nadie que entienda de la dinamica del poder se le puede pasar por la cabeza ni un milisegundo.

Centrarse en este parte del discurso (los bancos crean dinero y te roban) para vender las bondades del dinero soberano es un error. Basicamente es empezar liando (cuasi-mintiendo) a la gente.

Mejor centrarse en otros aspectos positivos de la idea. La cuestion es si existen otros aspectos o aportan algo.
 
Que sea privado, o que sea público, es indiferente; lo verdaderamente importante es una referencia de valor (como lo fue el oro en el pasado), y los mecanismos para que esa referencia de valor se respete.

en esencia si, aunque luego hay que ver la capacidad de uno y otro de crearlo. Apoyo al que menos capacidad tenga, me da igual quien. Ojala ninguna.

Los prestamos del sector privado actual crean el 97% del dinero como sabemos.
 
Este es un error muy comun. El argumento de autoridad.

El argumento de autoridad es cuando te dicen que Vivaldi es el mejor porque le gustaba a Einstein. Pero cuando Einstein te da una charla sobre relatividad, eso es simplemente autoridad y conocimiento de la materia. Bueno, creo que tú le rebatirías a Einstein.

Las de Xavik casan bastante bien. Los bancos crean deudas pero no dinero y eso es visible en la realidad porque en cuanto esas deudas se les van de las manos enseguida salen a buscar ahorro o directamente llaman a los BC. No les sirve con crear nuevas deudas para salir del apuro ni aliarse entre ellos para crear esas deudas y saldarlas.

Lo he explicado 3000 veces: los bancos crean deuda, denominada en euros y que circula por la economía como equivalente del dinero. Lo que se denomina dinero-bancario, que constituye el 97% del dinero en circulación. O sea que sí, es deuda, y sí, es dinero. El BCE lo denomina 'dinero creado por el sector privado'. Lo vuelvo a poner, porque más claro no se puede explicar:

"...a widely accepted form of private sector digital money already exists: bank deposits. This private sector money dwarfs the amount of public sector money – i.e. cash – in circulation. In November 2017, euro notes and coins in circulation amounted to €1.1 trillion, compared with the €17.5 trillion deposited by euro area residents with MFIs.

Certainly this private sector money acts as an effective medium of exchange and, a few episodes aside, as an effective store of value. But such private sector money is not truly independent; it shares its unit of account with the official currency. The implicit promise underlying bank deposits is that customers can redeem them whenever they wish and one to one with public sector cash, if they need a safe refuge in a time of crisis.

By providing liquidity to the banking sector and acting as lenders of last resort, central banks de facto recognise this private sector money, even if it is not legal tender."


Centrarse en este parte del discurso (los bancos crean dinero y te roban) para vender las bondades del dinero soberano es un error. Basicamente es empezar liando (cuasi-mintiendo) a la gente.

El discurso no es ese, el que está cuasi-mintiendo eres tú. El discurso por el dinero soberano lo que dice es que los bancos crean el dinero y ese hecho (porque es un hecho) tiene una serie de consecuencias negativas. Yo las he enumerado una por una en un comentario anterior, por si alguien quiere tener un debate intelectualmente honesto.
 
Pero a ver, el dinero se crea en los bancos centrales.

Otra cosa distinta es que ese dinero para pasar a formar parte de la economía de empresas y familias antes es gestionado por los bancos privados, que son los intermediarios entre los bancos centrales y la población.

Este sistema es perfecto para la alubia*da que al tomar el control de la banca privada controla a la población.

Pero me asusta un poco eso de eliminar la banca privada y dejarlo todo en manos de políticos... no sé, es un problema con una solución complicada.
 
Pero a ver, el dinero se crea en los bancos centrales.

Otra cosa distinta es que ese dinero para pasar a formar parte de la economía de empresas y familias antes es gestionado por los bancos privados, que son los intermediarios entre los bancos centrales y la población.

Esto es lo que mucha gente cree, es un mito creado interesadamente, pero no es cierto. El banco central sólo crea alrededor del 5% del dinero en circulación. El resto lo crean los bancos comerciales cuando conceden préstamos. ¿Sorprendido? Pues es así. Si pides 10.000 al banco para un coche, éste no te da el dinero sino que crea una cuenta a tu nombre con esa cifra, que es sólo un apunte contable. No es dinero de verdad (lo llaman dinero-bancario) pero funciona como si lo fuera, permite comprar, circula por la economía, etc. O sea, la masa monetaria del país tiene 10.000 más que el banco acaba de crear del aire. El hecho de que los bancos privados creen el dinero no es malo per se, pero tiene unas consecuencias que son desastrosas para la economía y la sociedad, que ya he enumerado antes, y por eso queremos cambiar el sistema.

Pero me asusta un poco eso de eliminar la banca privada y dejarlo todo en manos de políticos... no sé, es un problema con una solución complicada.

La propuesta del dinero soberano no implica eliminar la banca privada, sólo quitarles el derecho a crear dinero-bancario del aire. Para hacer un préstamo primero tendrían que conseguir el dinero de los ahorradores/inversores. O sea, un verdadero papel de intermediadores que la gente cree que tienen hoy en día, pero como has visto no es así.

Tampoco se propone darle ese poder 'a los políticos' sino al Estado. Es decir, crear un Poder Monetario independiente del Poder Ejecutivo y Legislativo. Una entidad que regule la cantidad de dinero mirando sólo criterios técnicos y por el bien de la sociedad, no intereses privados. Como dicen los de Positive Money, 'nacionalizar el dinero, no la banca'.
 
en esencia si, aunque luego hay que ver la capacidad de uno y otro de crearlo. Apoyo al que menos capacidad tenga, me da igual quien. Ojala ninguna.

Los prestamos del sector privado actual crean el 97% del dinero como sabemos.

No crean dinero. Monetizan bienes y crean deuda.

Gozan de unos privilegios obscenos pero el de crear dinero no es uno de ellos.
 
Cuando un amigo hace una transferencia a otro, simplemente cambias las cifras de sus cuentas y ya está. Pero cuando hace una transferencia a otro banco, entonces hay que usar 'dinero de verdad' (reservas). El detalle que se te escapa es que clientes de otros bancos también hacen transferencias a tus amigos, por tanto el otro banco te tiene que pasar reservas a ti, con lo cual se netea y al final del día sólo se transfiere la diferencia. Por seguir con tu ejemplo, Juan hace una transferencia de 1000€ hacia el banco B, pero alguien del banco B hace una transferencia de 800€ hacia Antonio, y por tanto al final del día la cosa se salda con sólo 200€ de dinero real que pagas al banco B. Y mañana es posible que el neteo te salga positivo y el banco B acabe pagándote a ti.

No logro entender dónde ves la creación de dinero en ese proceso.

Le debo (le DEBO, no es dinero real) por ejemplo 1000€ a Juan y 1000€ a Antonio. 1000 + 1000 = 2000€ que son mis pasivos. Habré hablado en que dejen en depósito 1 año por ejemplo 900€ cada uno y el resto en cuentas a la vista (lo pueden sacar cuando quieran).

Ahora presto 1800€ a María a 1 devolver en 1 año. El resto (200€) también puedo prestarlo pero tendré que responder con mi dinero o pedir préstamos si me los piden para pagar a alguien fuera del banco.

Digamos que Juan hace un pago al banco B de 100€. Si los tengo perfecto, si no tendré que pedir prestado o dar de mi dinero (no puedo crearlo y el banco B no acepta apuntes contables). Sólo tengo 50€ sin prestar, cagada. Pero justo Antonio recibe un pago de 70€ del mismo banco antes de que acabe el día. El banco sólo me pide ahora 30€ que tengo.

¿Se ha creado dinero en el proceso? No. Lo único que ha pasado es que antes de las cuentas a la vista debía 100€ cada uno, y ahora debo 0€ a Juan y 170€ a Antonio (más que antes).

Si el caso es que ganan dinero y el banco B me tiene que pagar, es lo mismo. Según cómo lo hayamos acordado con Juan y Antonio, les pasaré a deber más dinero a ellos (que yo prestaré para sacar un rendimiento).

Si Antonio recibe 100€ del banco B y no los saca de la cuenta, ahora le debo X + 100€. 100€ por cierto que yo recibí como “dinero real” del banco B, no como apunte contable. No se ha creado dinero nuevo, sólo más deuda (yo debo 100€ más a Antonio y si los presto a alguien, ese alguien me debe 100€ a mí).Hay más deudas en el Sistema pero sólo 100€ que puedan usarse (que los tiene la persona a quien he prestado y que me tendrá que devolver).
 
O sea que sí, es deuda, y sí, es dinero. El BCE lo denomina 'dinero creado por el sector privado'. Lo vuelvo a poner, porque más claro no se puede explicar:

Como digo según cómo definas dinero, los apuntes contables son dinero o no. Pero eso no es lo que la gente (correctamente en mi opinion) entiende como dinero.

El sector de la hostelería puede llamar cómida al “aroma de gambas” (compuesto por vapor con olor a gambas) y sí, según como definan comida puede ser comida. Pero eso no es lo que la gente entiende por comida.

Además si lo defines así, cualquiera puede crear dinero con un cheque.
 
No crean dinero. Monetizan bienes y crean deuda.

Gozan de unos privilegios obscenos pero el de crear dinero no es uno de ellos.

Entiendo, quieres decir que da igual que yo traiga aquí citas de autoridades en la materia, o artículos de bancos centrales explicando claramente el proceso mediante el que los bancos comerciales crean el dinero (dinero-deuda, claro, pero dinero al fin y al cabo). Tú vas a cruzar los brazos, fruncir el ceño y repetir "no es así y no es así y no es así...". Entonces en tu opinión el dinero ¿lo trae una cigüeña de París?
 
No logro entender dónde ves la creación de dinero en ese proceso.

Yo diría que te empeñas en no verlo por no dar tu brazo a torcer. Y que es imposible que, diga yo lo que diga, tú de repente digas "ahora lo entiendo, tenías razón".

Le debo (le DEBO, no es dinero real) por ejemplo 1000€ a Juan y 1000€ a Antonio. 1000 + 1000 = 2000€ que son mis pasivos. Habré hablado en que dejen en depósito 1 año por ejemplo 900€ cada uno y el resto en cuentas a la vista (lo pueden sacar cuando quieran).

Ahora presto 1800€ a María a 1 devolver en 1 año. El resto (200€) también puedo prestarlo pero tendré que responder con mi dinero o pedir préstamos si me los piden para pagar a alguien fuera del banco.

Digamos que Juan hace un pago al banco B de 100€. Si los tengo perfecto, si no tendré que pedir prestado o dar de mi dinero (no puedo crearlo y el banco B no acepta apuntes contables). Sólo tengo 50€ sin prestar, cagada. Pero justo Antonio recibe un pago de 70€ del mismo banco antes de que acabe el día. El banco sólo me pide ahora 30€ que tengo.

¿Se ha creado dinero en el proceso? No. Lo único que ha pasado es que antes de las cuentas a la vista debía 100€ cada uno, y ahora debo 0€ a Juan y 170€ a Antonio (más que antes).

Si el caso es que ganan dinero y el banco B me tiene que pagar, es lo mismo. Según cómo lo hayamos acordado con Juan y Antonio, les pasaré a deber más dinero a ellos (que yo prestaré para sacar un rendimiento).

Si Antonio recibe 100€ del banco B y no los saca de la cuenta, ahora le debo X + 100€. 100€ por cierto que yo recibí como “dinero real” del banco B, no como apunte contable. No se ha creado dinero nuevo, sólo más deuda (yo debo 100€ más a Antonio y si los presto a alguien, ese alguien me debe 100€ a mí).Hay más deudas en el Sistema pero sólo 100€ que puedan usarse (que los tiene la persona a quien he prestado y que me tendrá que devolver).

Me parece un poco confuso, no sigo tu ejemplo. Pero supongamos que aparece una nueva persona, Luis, y te pide 5.000€ prestados. Vas tú, creas una cuenta a su nombre y le apuntas 5000€. Ya está! Tachaaannn! Se acaban de crear 5000€ nuevos en la economía, que Luis podrá gastar libremente. La masa monetaria ha aumentado en 5000€. Así de fácil. Si quieres lo desarrollo más, con el balance completo.

Y anticipando que te vas a negar a verlo otra vez, dos cosas: primero, si lees inglés, te recomiendo el magnífico artículo "Money creation in the modern economy" del Banco de Inglaterra. Lo explica clarísimamente en un par de páginas. El resto ya son los detalles, con balances y demás.

Y otra. ¿De dónde crees que sale el dinero? Vuelvo a citar al BCE: "This private sector money dwarfs the amount of public sector money – i.e. cash – in circulation. In November 2017, euro notes and coins in circulation amounted to €1.1 trillion, compared with the €17.5 trillion deposited by euro area residents". El dinero público en circulación es muuuuy inferior al 'dinero privado' en circulación. ¿Cómo explicas eso?
 
Como digo según cómo definas dinero, los apuntes contables son dinero o no. Pero eso no es lo que la gente (correctamente en mi opinion) entiende como dinero.

El sector de la hostelería puede llamar cómida al “aroma de gambas” (compuesto por vapor con olor a gambas) y sí, según como definan comida puede ser comida. Pero eso no es lo que la gente entiende por comida.

Además si lo defines así, cualquiera puede crear dinero con un cheque.

Creo que a esto ya te respondí una vez. No defino yo el dinero, lo define el sistema bancario. A veces por diferenciar a este tipo de dinero creado por los bancos lo llaman dinero-deuda, dinero-bancario, o en el caso de la cita del BCE que veo que sigues sin leer ni entender, 'dinero privado'. Pero es dinero igual igual, está denominado en euros, sirve como almacén de valor y como medio de pago. "Certainly this private sector money acts as an effective medium of exchange and, a few episodes aside, as an effective store of value."

Efectivamente, cualquiera puede crear dinero con un cheque, pero en la práctica no. 1. No es universalmente aceptado. Si le doy un cheque a A, él no podrá utilizarlo para pagar a B. 2. Es limitado. No puedes crear cheques indefinidamente porque si va alguien a cobrarlo y no hay dinero, tienes un problema. Esos inconvenientes los soluciona la banca con la reserva fraccionaria. Ellos sí pueden emitir 'cheques' ilimitadamente.
 
Yo diría que te empeñas en no verlo por no dar tu brazo a torcer. Y que es imposible que, diga yo lo que diga, tú de repente digas "ahora lo entiendo, tenías razón".

Es curioso que me digas eso cuando hace poco al explicar cómo funciona un banco me hiciste cambiar de opinión y te di las gracias.

Lo has explicado bastante bien jox, gracias. Es tan surrealista que imaginaba que habían usado mal las palabras.

No había escuchado nunca esto de que los bancos crean sus propios depósitos. Es algo que tendré que investigar pero tiene sentido (de un modo retorcido) lo que dices.

Sólo pido argumentos que me convenzan. Lo que no tengo claro es si tú cambiarías tu opinión, espero que sí.

Me parece un poco confuso, no sigo tu ejemplo. Pero supongamos que aparece una nueva persona, Luis, y te pide 5.000€ prestados. Vas tú, creas una cuenta a su nombre y le apuntas 5000€. Ya está! Tachaaannn! Se acaban de crear 5000€ nuevos en la economía, que Luis podrá gastar libremente. La masa monetaria ha aumentado en 5000€. Así de fácil. Si quieres lo desarrollo más, con el balance completo.

Luis me pide 5000€. Acepto, le hago un apunte de +5000€.

Luis compra una moto en la tienda mediante transferencia. El banco de la tienda me pide 5000€, los cuales no tengo :roto2: y por tanto a no ser que pida prestados o dé de mi dinero no se podrá hacer.

En el mejor caso se cancela el préstamo. En el peor Luis me denuncia y me meten en la guandoca por fraude.

Y anticipando que te vas a negar a verlo otra vez, dos cosas: primero, si lees inglés, te recomiendo el magnífico artículo "Money creation in the modern economy" del Banco de Inglaterra. Lo explica clarísimamente en un par de páginas. El resto ya son los detalles, con balances y demás.
Lo he leído y me da la razón en que cuando esos apuntes contables se van a usar hacen falta reservas (“dinero de verdad”). Lo único es que llama dinero a esos apuntes contables, pero como digo depende de cómo definas dinero.
Y otra. ¿De dónde crees que sale el dinero? Vuelvo a citar al BCE: "This private sector money dwarfs the amount of public sector money – i.e. cash – in circulation. In November 2017, euro notes and coins in circulation amounted to €1.1 trillion, compared with the €17.5 trillion deposited by euro area residents". El dinero público en circulación es muuuuy inferior al 'dinero privado' en circulación. ¿Cómo explicas eso?

El dinero lo crea el banco central. Es un monopolio impuesto por el estado y en ese caso sí que pueden crear todo el dinero que quieran.

En Europa no lo crea una cigüeña de París, si no un italiano en Bruselas :D (los billetes aparecen firmados por él para demostrarlo).
 
Volver